Plan Educativo Institucional

 

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 

 

 

 

 

 

 

AÑO 2009

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


TABLA DE CONTENIDO

 

 

 

INTRODUCCIÓN.

 

JUSTIFICACION

 

ENTORNO Y CONTEXTO

 

1.    COMPONENTE INSTITUCIONAL.

 

1.1    DIAGNOSTICO.

1.2    ANALISIS DE CONTEXTO.

1.3    PROSPECTIVA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN.

1.4     RESEÑA HISTORICA

1.5    CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL COLEGIO.

            

2.    COMPONENTE LEGAL.

 

2.1    SITUACIÓN LEGAL INSTITUCIONAL.

 

 

3.    COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN.

                                                                                                                              

3.1    VISIÓN INSTITUCIONAL.

3.2    MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN.

3.3    OBJETIVOS INSTITUCIONALES.

3.4    POLITICA INSTITUCIONAL.

3.5    PERFILES.

3.5.1 Alumnos.

3.5.2 Docentes.

3.5.3 Padres de Familia.

3.6    EJES INSTITUCIONALES.

3.6.1 Eje Antropológico.

3.6.2 Eje Sociológico.

3.6.3 Eje Psicológico.

3.6.4 Eje Axiológico..

3.6.5 Eje Pedagógico.

3.6.6 Eje Ecológico.

3.6.7 Eje Técnico

3.7    POLITICAS DE CALIDAD.

3.7.1 Meta de Calidad.

3.7.2 Indicadores de Calidad.

3.8    FINES INSTITUCIONALES.

 

4.    COMPONENTES ADMINISTRATIVOS.

                                                                                                                                 

4.1     CONCEPCIÓN DE ADMINISTRATIVO.

4.2     ORGANIGRAMA.

4.3     GOBIERNO ESCOLAR y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL.

4.3.1 Órganos del Gobierno Escolar.

4.3.2 Conformación del Gobierno Escolar.

4.4     MANUAL DE CONVIVENCIA.

4.4.1 Objetivos.

4.4.2 Ámbito normativo.

4.4.3 Marco Referencial.

4.4.4 Cualificación del Personal.

4.4.4.1     Condiciones para ser estudiante de INDEP.

4.4.4.2     Compromisos de los estudiantes Indeptistas.

4.4.4.3     Deberes.

4.4.4.4     Derechos.

4.4.4.5     Estímulos y Premios.

4.4.4.6     Sanciones.

4.5    ÁMBITOS DE LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.

4.5.1 Gestión Administrativa y Financiera.

4.5.2 Gestión del Desarrollo humano y Bienestar.

4.5.3 Sistemas de Evaluación de la Gestión.

4.6    SISTEMA DE MATRICULA.

4.7     RECURSOS.

4.8     MODELOS APLICATIVOS EN LA DOCUMENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN.        

 

 

5.    COMPONENTE PEDAGÓGICO Y CURRICULAR.

                                                                                                                              

5.1              ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS.

5.2              PROCESO PEDAGÓGICO.

5.3              PLAN DE ESTUDIOS.

5.4              INDICADORES DE LOGROS.

5.5              CONTENIDO CURRICULAR y FUNCIONES SUSTANTIVAS.

5.5.1           CIENCIAS NATURALES

5.5.1.1        Biología.

5.5.1.2        Química.

5.5.1.3        Física.

5.5.2           CIENCIAS SOCIALES.

5.5.2.1        Democracia.

5.5.2.2        Filosofía.

5.5.3           HUMANIDADES.

5.5.3.1        Lengua Castellana.

5.5.3.2        Idioma Extranjero.

5.5.4           MATEMÁTICAS.

5.5.5           TECNOLOGÍA.

5.5.6           EDUCACIÓN RELIGIOSA.

5.5.7           EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES.

5.5.8              EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

 

 

5.6  EVALUACIÓN

5.6.1       CONCEPTO DE EVALUACION.

5.6.2       ESCALA DE VALORACION.

5.6.3       ACTIVIDADES DE REFUERZO

5.6.4       COMISIONES DE EVALUACION Y PROMOCION

  5.7 PROYECTOS PEDAGÓGICOS.

 

 

6.    COMPONENTE DE INTERACCION COMUNITARIA.

 

 

 

ANEXOS.

 

BIBLIOGRAFÍA.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LISTADO  DE ANEXOS

 

 

 

No.

 

ANEXOS

 

Págs.

 

1

 

Resolución de Reconocimiento  INDEP

 

 

2

 

Contrato De Arrendamiento de la Institución.

 

 

3

 

Actas Actualización del PEI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

NOMBRE COMPLETO DE LA INSTITUCION

 

INSTITUCION EDUCATIVA PARA  EL DESARROLLO ESTUDIANTIL Y PROFESIONAL “INDEP

 

ENTIDAD TERRITORIAL

 

Norte de Santander

 

MUNICIPIO

 

San José de Cúcuta

 

FECHA DE FUNDACION

 

Registro Notarial  Año 2002

 

AUTORIZACION OFICIAL

 

Resolución 002102/23 Noviembre del 2007

 

DIRECCION

 

Avenida  6  no.15-10  Barrio el Centro.

 

CODIGO DEL DANE

 

354001011357

 

E-MAIL

 

Inst_indep@hotmail.com

 

TELEFONOS

 

5728840- 5714851

 

CENTRO DE ATENCION EDUCATIVA LOCAL

 

CADEL  1

 

PROPIEDAD JURIDICA

 

Persona Natural

 

JORNADA

 

Diurna, Nocturna, Sabatina y Dominical.

 

CALENDARIO

 

A

 

NATURALEZA

 

Privado

 

NIVEL

 

Básico Primaria, Secundaria y Media Académica

 

MODALIDAD

 

Académica

 

CARÁCTER

 

Mixto

 

NOMBRE DEL RECTOR

 

Luz Aleida Ortega Caballero

 

NOMBRE DEL PROPIETARIO

 

Sandra Calderón Corredor.

CARACTERIZACION

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN._________________________________

 

 

El proyecto Educativo Institucional de la INSTITUCION EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO ESTUDIANTIL Y PROFESIONAL. INDEP. Como proceso de reflexión, está orientado a explicitar la intencionalidad pedagógica, la concepción de la relación entre el hombre y la sociedad, la concepción de educación y el modelo de comunicación en el que se sustenta la misma. En tal sentido aparece como un compromiso de todos los que integramos la comunidad educativa  

 

            La misma ley General de Educación (115/94) en su artículo 73 dispone que “cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos” Por otro lado el Decreto 1860/94 en sus Artículos 14, 15 y 16 dispone todo lo relacionado con el contenido del Proyecto Educativo Institucional, la adopción y obligatoriedad del mismo, respondiendo a las necesidades no solo de la comunidad educativa sino de la localidad, la región y el país. Desde el año 95, empezó a construirse este proyecto de manera tímida. En el 96 retomamos el trabajo más en serio, identificando nuestra realidad. A pesar de los obstáculos nos atrevimos invitar e involucrar otros actores de la comunidad, el trabajo no ha sido fácil pero sí gratificante cuando vemos plasmada nuestra realidad en un documento que aún cuando no está acabado, por lo menos evidencia lo que a diario compartimos, devela también nuestro errores y el deseo de mejorarlos para salir adelante. Seguiremos develando y analizando nuestra realidad sin disfrazarla para poder mejorarla como dice Cascaf:

 

“continuando el camino hacia la excelencia construyendo la escuela que todos soñamos”.

 

A pesar de que la educación es el elemento básico y primordial para lograr el desarrollo de un pueblo, en Colombia el problema más importante de la educación es su débil cubrimiento de la Educación básica primaria y secundaria para los jóvenes. Lo anterior implica nuestro objetivo primordial y meta de nuestra institución que es apoyar la cobertura de la Educación la cual se debe ampliar y llevar a aquellas personas que no pueden estar en un sistema presencial por jornadas o no poseen la edad requerida para ingresar, pues por motivos de trabajo y de la lucha diaria con el bienestar propio y de sus familias, dejaron sus estudios y el tiempo los acompaño sin darles tregua; pero por motivos personales y de superación desean terminar o reiniciar sus estudios, de esta manera nuestra Institución Educativa, se forja como el puente para que ellos logren este propósito fundamental y de la mejor calidad posible, siendo la educación una imposición que el gobierno plantea como competitividad, por ello, en cuanto se trate de personas con edad desescolarizada, se le dificulta por los costos, tiempo, integridad y forma; para ello se hace importante y necesario la creación de Nuestra Institución Educativa, donde se plantea una solución real y efectiva frente al proceso de educación de este tipo de personal y su adaptación a las necesidades del mismo, siendo por este motivo eficaz, de calidad y sobretodo a la par con las disposiciones del Ministerio de Educación, que en este documento se plantean y ejecutan dentro del nivel de Educación Básica Primaria y secundaría por medio de ciclos lectivos.

 

 

 

 


JUSTIFICACIÓN__________________________________

 

 

Tomado como referente inevitable la necesidad de proyectar la cobertura del servicio educativo a toda la zona donde ejerce  influencia  nuestra Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”, y advirtiendo que la educación holistica se esta convirtiendo cada vez mas en el nuevo paradigma educativo de la sociedad posmoderna que se preocupa  por la formación armónica y completa de la niñez y la juventud, como lo señalo hace varios años Albert Einstein “formar individuos que actúen y piensen con independencia y que consideren, no obstante, su interés vital mas importante: el servicio a la comunidad”.

 

Por ello nuestra Institución  para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP” a diseñado un proyecto educativo  ajustado a las expectativas que demanda la ley general de educación 115 y demás normatividad vigente, que en buena hora viene a llenar un vació en torno a la necesidad de crear otras alternativas o espacios que le den salida a la demanda del servicio educativo en la niñez y juventud urbana del municipio de San José de Cúcuta y el Departamento de Norte de Santander. Con base en lo anterior, Nuestra Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP” se proyecta como una de las Instituciones que pone en alto perfil la calidad de Educación que imparte garantizando primero que toda la probidad  de sus docentes por su desempeño y meritos, y posteriormente en segundo lugar el nivel de exigencia hacia el sector estudiantil quien si desconocer los fenómenos de flexibilidad que nos confiere la ley apunta a los alcances de exigencia y excelencia en los procesos del aprendizaje.

 

 

 

 

 

 


ENTORNO Y CONTEXTO__________________________

 

 

La comunidad educativa de “INDEP” tiene un grupo de escolares con muchas inquietudes: académicas, espirituales, morales, científicas, deportivas, culturales, sociales, entre otras, que busca satisfacerlas en la medida de lo posible.

 

No obstante, estos están rodeados de un entorno poco favorable como es la violencia social y política que se hace presente en sus hogares, en el barrio, en la Ciudad y en toda Colombia, amenazando seriamente en la mayoría de los casos, su proyecto de vida, de realizarse como personas útiles y productivas a la sociedad. 

 

Las características demográficas de donde provienen estos jóvenes, al igual que las educativas, laborales, económicas, de vivienda, de salud, recreación, cultura, deportes y otras no son ni siquiera aceptables;  pues el nivel académico y económico de padres de familia de los estudiantes que ingresan a esta nuestra Institución es en su gran mayoría de estrato I y II. Marcando en ellos una perspectiva bastante preocupante, es un futuro poco alentador para el momento, para la Institución y para garantizar un proyecto de vida digno de alcanzar, si no se trazan acciones inmediatas.

 

Lo anterior, obviamente es el resultado de una política gubernamental equivocada, que ha venido operando desde hace mucho rato en nuestro país; en donde se ha conjugado fuerzas violentas de todos los extremos, quedando en el centro de este conflicto la familia: La de los desprotegidos o desplazados, la de los desempleados, la de los explotados y utilizados inmisericordemente por aquellos que tiene el poder económico o político. Es por tanto, esta comunidad la que vive en nuestro medio, la que lucha sin descanso por sobrevivir y espera en parte que sus niños (as), inscritos en este centro educativo, tengan un porvenir mejor, diferente, lleno de paz y esperanza, en donde la vida tenga sentido y valga la pena vivirla.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. COMPONENTE INSTITUCIONAL

1.  COMPONENTE INSTITUCIONAL.

 

 

 

        1.1  DIAGNOSTICO.

 

Con la expedición de la ley 715 de 2001 y los decretos reglamentarios 230, 992, 1494, 1526, 1850 y 3020 de 2002 entre otros, surge la necesidad de hacer una revisión y adecuación del Proyecto Educativo Institucional, P.E.I. que en la actualidad se está ofreciendo a la Comunidad Educativa atendiendo los lineamientos de la ley 115 de 1994 y los decretos 1860 de 1994 y 180 de 1997.

           

Las nuevas condiciones legales y reglamentarias obligan a realizar una reorganización de la Institución Educativa  con el propósito de contribuir  a la generación de procesos  de cambio que conduzcan a crear las condiciones ideales para que la comunidad educativa participe en la formación integral de los educandos.

 

Esto lleva a las instituciones educativas, y en este caso a nuestra Institución Educativa  para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP” a revisar sus estructuras, procedimientos, instrucciones, normas y secuencias de operación en virtud de las políticas educativas generadas a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991, cuyos postulados constitucionales se desarrollan mediante la ley general de educación la cual plantea el reto de readecuar la institución escolar; la ley 715 de 2001 a su vez, define el concepto de Institución Educativa como “un conjunto de personas y bienes promovida por las autoridades públicas, cuya finalidad es la de prestar un año de educación preescolar y nueve grados de educación básica como mínimo y la media”. (Artículo 9)  y el plan de reorganización del sector educativo que busca superar las restricciones de la oferta educativa, mediante la optimización en el uso de la infraestructura educativa y la redistribución de los recursos humanos y financieros para hacer de nuestro Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP” el centro de la actividad administrativa y organizacional.

 

 

El Proyecto Educativo Institucional  P.E.I. de la Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”  que se tienen que ofrecer debe responder a la concepción de ver a nuestra institución como eje del desarrollo educativo, que tiene en cuenta las necesidades, aspiraciones, expectativas, sueños de todos los miembros de la comunidad educativa y propicia además, una reasignación del ser humano y la institución generando un cambio de relación entre todos los integrantes y actores educativos.

 

En este documento se presenta el Proyecto Educativo Institucional P.E.I. de nuestro Instituto para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP” que interpreta la política educativa de mejorar la calidad de la educación a través de la integración del servicio educativo constituyendo una nueva institución educativa con recursos administrativos, técnicos y humanos adecuados e integrados, que desarrollen una gestión eficiente y que le proporcione identidad y sentido como imperativo para superar el fraccionamiento de los diferentes niveles y ciclos existente, como un paso decisivo para lograr el desarrollo de una institución mucho más sólida e integral.

 

El Proyecto Educativo Institucional P.E.I. de la Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”  contienen los ajustes determinados en la propuesta de reorganización institucional que se plasmaron en la ficha de Registro e Inscripción del P.E.I. y que se consideran como el inicio de un proceso de cambio y adecuación que va a permitir reinventar la institución educativa.

 

Los ajustes y adecuaciones que se realizan  atienden las recomendaciones y compromisos relacionados en la pauta de verificación  aplicada por la supervisión de educación, en este caso por el Departamento división Educativa Municipal de la Alcaldía de San José de Cúcuta y su secretario de despacho, como de los entes departamentales de educación y que van a permitir acceder a la legalización  de la Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”   en los términos y fechas señaladas en el Plan Operativo  y Cronograma de trabajo institucional 2009 - 2010.

 

El Proyecto educativo Institucional P.E.I. de la Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP” , contiene: la presentación, justificación, el modelo integrado de administración adoptado para la construcción del P.E.I., con la estructura básica y los aspectos de cada componente. Con base al modelo adoptado se diseña y desarrollan los aspectos de los componentes: Conceptual, Administrativo y de Gestión; Pedagógico y de Interacción Comunitaria y el final se adjunta el Plan Operativo como elemento instrumental que facilita la ejecución de todas las acciones necesarias para hacer  realidad el diseño del P.E.I., como construcción colectiva y participativa donde van a intervenir todos los integrantes de los diferentes estamentos que conforman la comunidad educativa.

 

 

1.2 ANÁLISIS DEL CONTEXTO

 

 

VALORES

 

Justicia, Solidaridad, Equidad, Responsabilidad, Coherencia, Respeto

 

Desde los postulados de Ciencia y Libertad, en  la Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”, nos proponemos formar personas cuyo ser esté en coherencia con su obrar, como seres humanos, como ciudadanos y como profesionales.  Educamos personas para que actúen con responsabilidad y justicia en busca de calidad de vida para todos, con equidad y respeto a los demás y a sí mismos: ciudadanos solidarios en la construcción social.

Aspiramos a que en el centro de la práctica INDEPTISTA, se vivan estos valores como virtudes éticas encaminadas a la consecución de un clima favorable para la libertad del individuo.  Estos valores, recogen nuestra tradición liberal humanista y son fruto de las virtudes intelectuales, aquellas que surgen de la inteligencia o de la razón: la sabiduría y la prudencia.

En nuestra Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP” es fundamental la formación de profesionales que, ante todo, sean seres humanos preparados para la convivencia, porque el desarrollo, tanto personal como social, se logra a partir de la vida en comunidad.  Es preciso dar a los demás la posibilidad de determinar sus opciones y elegir la mejor, respetar sus derechos y exigirles el cumplimiento de sus deberes.  Por tal motivo, el profesional egresado en  la Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP””, es formado para actuar con justicia, dando a cada uno lo que le corresponde o pertenece, sin ir en detrimento propio ni de la sociedad.  Con la justicia buscamos el orden y la armonía sociales.

Pretendemos que nuestra comunidad académica sea conformada por personas que respeten tanto los intereses particulares como los generales, que el interés colectivo sea el interés de todos, y el legítimo interés individual sea respetado porque construye lo colectivo.  Promovemos la solidaridad que se genera enññ la adhesión voluntaria de cada uno a las causas de los demás.  Nos esforzamos por inculcar en nuestra comunidad académica Indeptista el sentido solidario que promueva, en estudiantes y egresados, acciones colectivas en favor del desarrollo humano y de una mejor calidad de vida para todos los integrantes de la comunidad.

Creemos que la equidad se hace realidad en una sociedad justa y solidaria, en la cual todos vayamos más allá de la norma estricta, cuidando de no causar daño, y obrando en el sentimiento del deber y la conciencia.  Nos proponemos que la equidad sea un sello de los miembros de nuestra Institución, seres capaces de interpretar las circunstancias de la vida buscando oportunidades para todos;  personas para quienes la equidad signifique, más que considerar iguales a los hombres, reconocerlos diferentes porque son distintas sus necesidades y sus intereses, porque tienen distintas capacidades y habilidades.

La responsabilidad impulsa a las personas a reconocer y a aceptar las consecuencias de sus actos, decisiones y omisiones.  Queremos que nuestra comunidad académica Indeptista asuma responsablemente sus actuaciones; que quienes la formamos crezcamos diariamente, porque tomamos conciencia de nuestro papel y de la importancia de lo que hacemos o dejamos de hacer.

Entendemos la coherencia como el valor de las personas y de las instituciones cuyos pensamientos y palabras se corresponden con su obrar.  Con el cultivo responsable de la coherencia institucional nos proponemos formar personas coherentes, tanto en sus actuaciones públicas como privadas.  Una persona coherente entiende que el conocimiento es valioso si promueve tanto el desarrollo de los demás como su propio crecimiento. 

Creemos firmemente en el respeto, condición primera para la equidad, y esencia de la justicia.  Así mismo creemos que, para ser solidarios, es preciso respetar a los demás con sus necesidades y sus sueños.  Nos proponemos que las personas de nuestra Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”, sean respetuosas y propicien el respeto.

 

1.3  PROSPECTIVA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN

 

        

            El escenario en que actúa hoy el Instituto para el desarrollo estudiantil y profesional “INDEP” es el mundo.  La referencia a la ciudad que la acoge y al país al que sirve es la pauta de identificación del espacio desde el que interactúa con el mundo.  Delinear los contornos de esa interacción hace necesario identificar los rumbos de la educación que ofrecemos en los contextos: mundial, regional y nacional.

 

EL MUNDO

La pregunta por los rumbos que sigue la educación en los albores del tercer mileno debe abordarse en el contexto mundial de los efectos de la globalización.  Esta realidad histórica ha sido definida por Stiglitz como “la integración más estrecha de los países y los pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costes de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, capitales, servicios y conocimiento y en menor grado, a personas a través de las fronteras”. Tal es su impacto que ha conducido a un “flujo de tecnologías, de economía, conocimiento, gente, valores e ideas a través de las fronteras que afecta a cada país de diferente forma debido a la individualidad nacional, historia, tradiciones, cultura y prioridades.

En ese marco general, la globalización ha alcanzado a la educación superior.  En éste, como en pocos escenarios, se han acortado las distancias y ampliado la oferta y la demanda de educación más allá del campus.  Aparejada con el auge tecnológico surge la modalidad de educación virtual y se promueven nuevas prácticas pedagógicas en las que priman la interacción mediatizada, el autoaprendizaje y la no presencialidad.

Otro factor que actúa en la re-configuración del escenario de la educación es la masificación;  una gran parte de la población busca alcanzar formación superior.  Simultáneamente, surgen nuevos saberes que permiten abordar nuevos problemas con la articulación de diferentes disciplinas y con el desafío de actuar en el contexto global.

En síntesis, la globalización, además de un esquema de mercado, plantea cambios socioculturales que se convierten en retos para la educación superior.  Por eso la universidad de hoy debe jugar un papel que logre la inserción nacional en el nuevo escenario, procurando mantener los rasgos fundamentales de lo que constituye la identidad nacional.  En este diálogo entre lo propio y lo ajeno se requiere tanto de la iniciativa privada como de la acción estatal, pues, un desafío de tal magnitud implica la acción conjunta y la construcción de relaciones solidarias para actuar con coherencia en un entorno cada vez más competitivo.

 

América Latina

 

En nuestro continente, los sistemas de educación superior están presionados hacia el cambio por los mismos factores que movilizan al mundo globalizado.  Tal vez un rasgo muy propio lo constituya el hecho de que aquí aún se habla de “sistemas nacionales” y poco se avanza hacia la posibilidad de un sistema regional de educación superior, paralelo o concomitante con los esfuerzos de integración económica que se concretan en iniciativas como el NAFTA, el MERCOSUR, la CAN o el Mercado Común Centroamericano. Para ello se ha de aplicar en las metas de nuestra institución, las llamadas técnicas o carreras del futuro, encaminadas a estos aspectos propios como lo son la Administración en énfasis de sistemas o finanzas, el diseño gráfico, hotelería y turismo. Además de los programas de Educación básica por ciclos.

En este marco surgen modalidades de educación sin fronteras, y las instituciones acuden a los convenios y a los acuerdos que permiten cubrir diferentes países, ofrecer múltiple titulación y, de paso, generar las llamadas megauniversidades, instituciones destinadas a brindar un servicio de educación superior sin consideración de fronteras. De allí que también se estén afectando las estructuras nacionales de investigación al poner en el centro de las demandas problemas relacionados con la integración, que dan lugar a procesos de creación de saberes y de programas novedosos y de impacto regional.

En esa dirección caminamos como un solo ente, la Institución para el Desarrollo Estudiantil y Profesional. INDEP, caben preguntas por la compatibilidad entre los sistemas educativos nacionales; por el encuentro entre los investigadores de los diferentes países en relación con las iniciativas para asumir conjuntamente problemas comunes y, sobre todo, para generar las pautas de relación con nuestros referentes más claros del “mundo globalizado”:  Latinoamérica, como los vecinos con los que se comparte una misma historia y, al parecer, un futuro muy similar; Norteamérica, como aquellos socios obligados que, junto con Europa, se erigen, para muchos, como modelos y destinos máximos; y con los países del Pacífico que, por su creciente impacto económico, atraen la atención de la industria y el comercio.

 

Colombia

En el contexto de un mundo globalizado, cada país se enfrenta a la búsqueda de un espacio en la cadena mundial de producción y a la necesidad de configurar un encuentro para el diálogo intercultural. Se afirma que la supervivencia del país en los próximos 25 años estará ligada a la respuesta que dé a la inserción económica en la globalización con la aplicación de conocimiento.  Según diferentes organismos públicos y privados, es imperativa la adopción de nuevos sistemas y estrategias pedagógicas, la implementación de tecnologías de la información en el diseño de procesos y conformación organizacional, y avanzar de manera decidida en planear y desarrollar las actividades productivas.

La educación tiene una importancia fundamental para la consolidación de sociedades estables, pacíficas y democráticas.  Si Colombia se dirige hacia nuevos escenarios de convivencia y paz entre actores hasta ahora enfrascados en la confrontación armada, no cabe duda de que a la educación superior se le exigirán aportes en esta dirección. Este es un referente obligado ahora cuando se empieza a hablar de “posconflicto” y cuando, se supone, se avanza hacia la desactivación de factores desestabilizadores que ponen al país en desventaja frente a los vecinos latinoamericanos en cuanto al desarrollo de las fuerzas productivas y a la atracción de capitales.

            Esta ampliación de la oferta se empieza a articular con la consolidación de un sistema educativo que responde a las necesidades nacionales en los campos de la competitividad en los mercados internacionales, la convivencia y apertura al mundo, y el logro de mejores indicadores para la educación superior.  De ahí que al país se le planteen retos en materia de competitividad, apertura y relación con el mundo, y en pertinencia de su sistema educativo

En nuestra región específicamente, podemos hablar de un intercambio dinámico, pues estamos cerca de una de las fronteras más enérgicas, progresistas y cambiarias más eficientes de América latina, nuestro vecino la República Bolivariana de Venezuela, le da esa gran importancia comercial y educativa que se necesita, para ello se debe ser muy competente y actualizado, en las ofertas y demandas educativas de esta zona referencial. Somos por tal motivo una de las soluciones más prácticas y capacitadas para enfrentar dichos retos, pues, estamos actualizando nuestros recursos frente a esta gran oportunidad, no solo educativa, sino con miras profesionales de nuestros egresados, para ello las carretas técnicas que ofrecemos se encaminan a solucionar los vacíos, más frecuentes en nuestras dos naciones y brindar profesionales con capacidad de investigación y de eficiencia que estos tiempos requieren.

 

 

1.4 RESEÑA HISTORICA INDEP

 

 

La Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”, Inició labores en Educación Formal de Bachillerato por Ciclos bajo la Administración del Dr. ÁLVARO HACKMAYER JIMÉNEZ, la Dirección del Lic. LINO ANTONIO MEDINA y la Coordinación Académica y Comportamental del Lic. AMILCAR MARTÍNEZ, con Licencia de Funcionamiento No. 2293 del 27 de Diciembre del 2000, la Resolución No. 01828 de Noviembre 20 del 2001, Resolución 02407 de junio 11 del 2003  y la resolución 001145 de Noviembre 11 del 2005 expedidas por la Secretaria de Educación Departamental y la Resolución 00172 de Mayo 10 del 2005, la resolución 00513  de agosto 24 del 2006, la resolución 002102 de Noviembre 23 del 2007 expedida por la Secretaria de Educación Municipal, La Administración de la Dra. SANDRA CALDERÓN, La Dirección  del Lic. ORIEL CAPACHO VILLAMIZAR y la Coordinación Académica y Comportamental del Lic. AMILCAR MARTÍNEZ.

 

Actualmente lidera  y orienta los procesos de Formación en la Rectoría, la Ing. ALEIDA ORTEGA CABALLERO, con el apoyo y acompañamiento en la Coordinación del    Lic, AMILCAR MARTINEZ.

 

Nuestra Visión es la de contribuir a una mayor cobertura Educativa la población trabajadora, pensando siempre, en las circunstancias contextuales de los Educandos y en una buena calidad educativa en los valores culturales Norte-santandereanos.

 

La  Institución Educativa  INDEP tiene como Misión ampliar sus servicios a educación Formal, para ayudar a suplir una necesidad visible  de unas personas, que por diferentes realidades sociales  y económica no pudieron seguir estudiando y Hoy como adultos desean hacerlo.

 

La   INSTITUCION EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO ESTUDIANTIL Y PROFESIONAL INDEP ofrece una educación a partir de la concientización para que el proceso de transformación libere al pueblo, a fin de convertirse en protagonistas de su misma historia. Esta labor supera los limites de las Instituciones Netamente Instructoras y mercantiles. INDEP se vincula a la experiencia de vida y de trabajo de los adultos, para la recuperación cultural del Norte de Santander y del País.

 

Nuestra Filosofía se encamina a través de los principios de “Conocimiento, Fe y Perseverancia” fundamentados su Quehacer educativo por medio de la pedagogía activa, constructiva y democrática; propiciando procesos de desarrollo integral y Convirtiendo a sus miembros en Dinamizadores y orientadores de sus propias alternativas de solución y formación y aprendizaje.

 

INDEP,  reemplazará la cultura, la recreación, la formación de valores, sociales, éticos y democráticos, respetando tradiciones, costumbres, normas establecidas y conductas morales, por lo tanto el estudiante debe ser un agente activo, un agente de cambio constante y permanente, que lidere y organice procesos de Desarrollo y Bienestar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.5  CARACTERÍZACION DE LA INSTITUCION.

 

 

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

Municipio de San José de Cúcuta

 

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

 

FICHA DEL REGISTRO E INSCRIPCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

 

Nombre completo del Establecimiento: 

 

INSTITUCION EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO ESTUDIANTIL Y PROFESIONAL

- INDEP-

 

Dirección: Avenida 6 Nº 15 – 10. Barrio Centro.   Teléfono: 5728840 - 5714851      

Fax: Apartado Aéreo ______________ Otro: _____________

Registro de Inscripción PEI: Nº 199 de 12 de Agosto de 2005.

Número de Identificación: Código DANE: 354001011357

Código Municipal: 5400102528199                                 

Ubicación y/o Localización física: Departamento:         Norte de Santander

Municipio: San José de Cúcuta    Zona Urbana: _    Rural: _____    Comuna: ______

Barrio: CENTRO

Núcleo Educativo:  No.  1

 

Propiedad Jurídica Oficial: __       Nacional ____________   Departamental_______

Municipal ___________     Otro ________    No oficial (privado) __X________________

 

Persona Natural o Sociedad:   

Cooperativo ____Fundación: ___ Federaciones o Corporaciones:____ Otro: ___

 

Jornada: Completa u ordinaria

Mañana o Mañana Continua:           X                   Tarde o Tarde Continua:  _

Nocturna   X         Adicional: Sabatina – Dominical      Otra: __________

Ámbito: Educacional Formal __X__       No formal: ________ Informal ________

Niveles que ofrece: Preescolar         _              Básica:                      X

 

Ciclos: Primaria     _X_  Secundaria    X              Media: Carácter: Académica     X             Ciencias     __        Humanidades __  Artes: _ Lenguas Extranjeras _______

Técnica:

 

Proyectos Institucionales:

 

-     Establecimiento de Convenios y alianzas para fortalecer los programas en Formación.

-     Diseño  e implementación de Formación  para el Trabajo y Desarrollo Humano.

 

Nombre Completo del Director  Administrativo: Lic. SANDRA CALDERON CORREDOR.

Nombre de la Rectora:  Ing. LUZ  ALEIDA ORTEGA CABALLERO

 

Personas que laboran en el establecimiento: Total:   20    

Directivos Docentes:      2         Docentes:    15                     Administrativos:  2     ________  Consejeros ___________ Docentes de Educación Especial: ____        

 Otros: __2_ Cuáles _Servicios Generales_

 

Número total de Padres de Familia y/o Acudientes:           

 

ESPACIO PARA INCLUIR INFORMACIÓN ADICIONAL SI SE DESEA RELACIONADA CON LA IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO.

 

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

 

_______________________________                                        

Firma del Rector(a)                                                                                     

2. COMPONENTE LEGAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.  COMPONENTE  LEGAL.

 

 

El proyecto educativo institucional P.E.I., se soporta en la constitución política de 1991, la ley 115 de 1994, el decreto 1860 de 1994 y el artículo 9 de la ley 715 de 2001, por la cual se dictan normas orgánicas en materia de Recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356, 357 (Acto legislativo 01 del 2001) de la constitución política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de Educación y  salud, entre otros. En el Capitulo III hace referencia a las instituciones Educativas, los Rectores y los Recursos que define  en el  artículo 9, el concepto de Institución Educativa como “El conjunto de personas y bienes promovida por las autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad será prestar un año  de educación preescolar  y nueve grados de educación básica como mínimo y la media. Las que no ofrecen  la totalidad de dichos grados se denominaran centros educativos y deberán asociarse con otras instituciones con el fin de ofrecer el ciclo de educación básica completa a los estudiantes”. Indica el artículo 9° que las instituciones educativas deberán  contar con un proyecto educativo institucional, licencia de funcionamiento o reconocimiento  oficial y disponer de la infraestructura administrativa, soportes pedagógicos, planta física y medios educativos adecuados. Las Instituciones Educativas combinaran los recursos para brindar una Educación de Calidad, la Evaluación permanente, el mejoramiento continuo del Servicio Educativo y los resultados de aprendizaje, en el Marco de su programa Educativo Institucional.

 

La ley general de Educación “ley 115 de 1994”, en su Articulo 73. Hace referencia al PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, señalando que  Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos.  Que el artículo 79 de la Ley 115 de 1994 ordena que los establecimientos educativos al definir su plan de estudios, deben establecer entre otros aspectos los criterios de evaluación del educando, y estas normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional, según lo  determinado por el decreto 230 del 11 de Febrero del 2002.

 

Dentro de este marco planteado y las demás normas legales  y reglamentarias se orienta el P.E.I. buscando siempre  que sea todo un proyecto de desarrollo humano e institucional involucrado en un proceso permanente de construcción colectiva, que conlleve al crecimiento y desarrollo escolar y social de la comunidad educativa. ´

 

El Decreto 1860/94. Articulo 14. Se refiere al Contenido del Proyecto Educativo Institucional

Todo  establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica con la participación de la comunidad educativa un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se a decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio.

 

Para lograr la formación integral, de los educando, debe contener por lo menos los siguientes aspectos:

 

1.    Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa en la institución.

2.    El análisis de la situación institucional que permita la identificación de problemas y sus orígenes.

3.    Los objetivos generales del proyecto.

4.    La estrategia pedagógica que guía las labores de función de los educandos.

5.    Organización de los planes de estudio y la definición de los criterios para la evaluación del rendimiento del educando.

6.    Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, la educación sexual, el uso del tiempo libre, el aprovechamiento y conservación del medio ambiente y, en general los valores humanos.

7.    El reglamento o manual de convivencia y el reglamento para docentes.

8.    Los órganos, funciones y forma de integración del gobierno escolar.

9.    El sistema de matriculas y pensiones que incluya la definición de los pagos  que corresponde hacer a los usuarios del servicio y, en el caso de los establecimientos privados, el contrato de renovación de matricula.

10.  Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales como los medios de comunicación masiva, las agremiaciones, los sindicatos y las instituciones comunitarias.

11.  La evolución de los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos disponibles y previstos para el futuro con el fin de realizar el proyecto.

12.  Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales y regionales.

13.  Los criterios de organización administrativa y de evolución de la gestión.

14.  Los programas educativos no formal e informal que ofrezca el establecimiento, en desarrollo de los objetivos generales de la institución.

 

El Decreto 1860/94. Articulo 15. Adopción del Proyecto Educativo Institucional. Cada Establecimiento Educativo goza de autonomía para formular, adoptar y poner en práctica su  propio PEI, sin más limitaciones que las definidas por la ley y este reglamento.

Su adopción debe hacerse mediante un proceso de participación de los diferentes estamentos integrantes de la comunidad educativa, que comprende la formulación y deliberación, cuyo objetivo es elaborar  una propuesta para satisfacer uno o varios de los contenidos  previstos para el proyecto.

 

 

2.1 SITUACIÓN LEGAL INSTITUCIONAL

 

Fecha de Fundación: 04 de Diciembre de 1998

Registros Legales: Licencia de Funcionamiento o reconocimiento de Carácter Oficial

Res: No. 000450 del 12 de Marzo del año 1999         

Otros Requisitos legales que posea: Ultima Resolución, por la cual se concede Licencia de Funcionamiento de carácter Oficial a “INDEP”, como Establecimiento Educativo: 002102 de 2007; 23 de Noviembre de 2007.  

Actos Administrativos que posea: ___________________________________

OTRAS SITUACIONES Y/O DISPOSICIONES QUE LEGALIZAN SITUACIONES ESPECIALES (Convenios, Contratos, Otros):

Convenios “Actas de Compromiso”     

·         Secretaria de Educación Municipio de San José de Cúcuta.

·         Universitaria de Santander UDES CUCUTA: Proyecto de Servicio social

·         Centro Tecnológico de Cúcuta: Alumnos pasantes Mercadeo y Ventas y Administración.

·         Universidad  de Pamplona: Pasantes en Psicología.

·         SENA Regional Norte de Santander: Capacitación y Actualización Docente.

·         CORPONOR: Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental PROCEDAS ADOPTE ESCUELA Programa de Educación Ambiental y Participación Comunitaria: Grupo de Semilleros Ambientales, Grupo de Recuperación de Espacios Públicos.

 

 

2.2  ASPECTO LEGAL “INDEP”

 

1.     Las orientaciones del Ministerio de Educación en el folleto titulado “Fundamentos generales del currículo”, que recomienda la interdisciplinariedad y la pedagogía activa.

2.     El decreto No.2412 de agosto 19/82, por el cual se reglamenta la educación abierta y a distancia.  Aplicable a todos los niveles y modalidades de la educación.

3.     La Resolución No.6394 de mayo 16 de 1978  que autoriza la promoción flexible y la Escuela Nueva.

4.     La circular del Ministerio de Educación en febrero de 1989 sobre flexibilización curricular, impulsó a las innovaciones y adecuaciones de las modalidades en la educación básica secundaria y media vocacional.

5.     El decreto 1002 de abril 24 de 1984, que en su parte considerativa dice: “El Ministerio de Educación Nacional debe tener en cuenta los resultados de las experiencias e innovaciones curriculares”.

6.     El decreto No.2647 de octubre 2 de 1984 que en su artículo 1º dice: “Es innovación educativa toda alternativa de solución real desarrollada deliberadamente para mejorar los procesos de formación de la persona humana, tales como la operacionalización de concepciones educativa, pedagógica y científicas alternas; los ensayos curriculares, metodológicas, organizativos, administrativos; los intentos de manejo del tiempo y del espacio, de los recursos y de las posibilidades de los educando en forma diferente a la tradicional”.

7.     La Constitución Nacional, que en sus artículos 54, 67, 68, 69 y 70, establece la obligación del estado “de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades”.

8.     Finalmente, la ley General de Educación que en su artículo 148, parágrafo 1º, literal e, y en el artículo 151, literal, señala como funciones del Ministerio y de las secretarias de Educación “Fomentar las innovaciones curriculares y pedagógicas”.  Pero sobre todo, citamos los artículos  50 y 54 del capítulo 2,

los cuales establecen claramente la necesidad de “Fomentar la Educación a Distancia y semipresencial, para los adultos”.

9.     El documento del Ministerio de Educación Nacional, preparatorio de la Quinta Conferencia Internacional de Educación de adultos, celebrada en Brasilia, del 22 al 24 de enero de 1997, en el cual se presentan los “Nuevos desafíos para la Educación de las personas jóvenes y adultos en América Latina”.

10.   El decreto No. 3011 de 1997, que reglamenta los artículos 50 a 54 de la ley general, y que constituye la carta de navegación definitiva para la Educación Formal Básica y Media semi-presencial y por ciclos, para los jóvenes y adultos del país.

11.   Decreto No. 3433 del 12 de Septiembre del 2008 del Ministerio de Educación Nacional. Por el cual se reglamenta la expedición de Licencias de Funcionamiento para Establecimientos Educativos promovidos por particulares para prestar el Servicio Público educativo en los Niveles de Preescolar, Básica y Media.

 

 

 

DECRETOS REGLAMENTARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN

DE LEY

 DECRETO 3011 DE 1997, SOBRE EL, SERVICIO PUBLICO EDUCATIVO PARA ADULTOS Y JÓVENES

 

Sus aspectos legales son:

Art. 28 – Decreto 3011/97 (ver anexo No.1), Art. 14 – Decreto 1860/94., Decreto 180/97, Art. 46 – Decreto 1860/94 .Art. 67 Constitución Política., Decreto  114/96, Art. 97 Ley 115/94 ,Resol. 4210/96 ,Resol. 2343/96, Capitulo. VI Decreto 1860/94.  Art. 47, 48, 49. ,Art. 36 Decreto 3011 (Decreto 1860/94). ,Art. 68 Constitución; título VII capitulo. 2 Ley 115/94,Art. 17 y el cap.  IV del Decreto 1860/94, Decreto 2277/79, Ley 60/93, Ley 115/94 decretos reglamentarios, Decreto 907/96 – decreto 2225/93, Resol. 3000/96, Art. 34 Decreto 3011/97, Art. 202 Ley 115/94 – decreto 2253/95, Ley 115/94 (Art. 138, 193, 194, 195), Decreto 18/60/94 (Art. 14, 38, 40, 42 al 46), Decreto 180/97 Decreto 2253/95 Decreto 135/96, Directiva Ministerial 040/98, Ley Nº 375 del 4 de julio de 1997 (Ley de la juventud).

 

Artículo 67.  Constitución Política

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura.

 

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; en la practica del trabajo y a la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del medio ambiente.

 

El estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del estado, sin perjuicio de cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

 

Corresponde al estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores de las condiciones necesarias para su acceso, permanencia en el sistema educativo.

La nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la constitución y la ley.

 

 

Artículo 28 (Decreto 3011/97)

 

Las instituciones educativas o centros de educación para adultos que exclusivamente ofrezcan programas de educación formal dirigidos a la población adulta en los términos establecidos en el presente decreto, para prestar este servicio deberán cumplir con los siguientes requisitos:

 

1.    Obtener la licencia de funcionamiento o el reconocimiento de carácter oficial.

2.    Tener un proyecto educativo institucional.

3.    Disponer de una estructura administrativa, una planta física y medios educativos adecuados..

 

Decreto 180/97 (29 de enero de 1981)

 

Por el cual se dictan normas sobre esta expedición y registro de títulos y certificados de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional.  (Pauta para otorgar los títulos, diplomas, actas de grados, registros, calificaciones, duplicados y títulos en el exterior).

 

Artículo 46 Decreto 1860/94

Infraestructura Escolar

Los establecimientos educativos que presenten el servicio público de educación por niveles y grados, de acuerdo con su proyecto educativo institucional, deberán contar con las áreas físicas y dotaciones apropiadas para el cumplimiento de las funciones administrativas y docentes, según los requisitos mínimos que establezca el Ministerio de Educación Nacional.  Entre estas deberán incluirse:

 

A.    Biblioteca, de acuerdo con lo definidos en el artículo 42 del presente decreto.

B.    Espacios suficientes par el desarrollo de las actividades artísticas, culturales y de ejecución de los proyectos pedagógicos.

C.   Áreas físicas de experimentación dotadas por materiales y equipos de laboratorio, procesadores de datos, equipos o herramientas para la ejecución de proyectos pedagógicos, ayudas audiovisuales similares.

D.   Espacios suficientes para el desarrollo de los programas de educación física y deportes, así como los implementos de uso común para la práctica.

 

Parágrafo.  Los establecimientos educativos privados que no cuentan con la totalidad de la infraestructura prescrita, siguiendo lo dispuesto por el MEN, podrán solicitar a las secretarías de educación de las entidades territoriales un plazo no mayor de dos años para completarla en propiedad o uso convenio con terceros.  El plazo se contará a partir de la fecha de iniciación de labores o de la fecha del presente decreto en el caso de los establecimientos que se encuentran ya reconocidos.

 

Las instituciones estatales dispondrán de los plazos que le fije el plan de desarrollo de la entidad territorial donde se encuentre localizada.

 

Decreto 114/96 (Enero 15/96)

 

Por el cual se reglamenta la creación, organización y funcionamiento de programas e instituciones de educación no formal.  (Estructura del servicio educativo no formal, costos y tarifas).

 

Artículo 97 Ley 115/94

 

Servicio Social Obligatorio

Los estudiantes de educación media prestarán un servicio social obligatorio durante los dos (2) grados de estudios, de acuerdo con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional.

 

Resolución 4210/96 (Septiembre 12/98)

 

Por la cual se establecen las reglas generales para la organización y funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio.  (Requisitos y condiciones bajo las cuales los alumnos deben prestar el servicio social obligatorio).

 

Resolución 2343/96 (Junio 5/96)

 

Por la cual se adopta un diseño de lineamiento generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establece los indicadores de logros curriculares para la educación formal.  (Da pauta para diseñar el currículo en los planteles educativos, el manejo y formalicen los indicadores de logros).

 

Capítulo VI Decreto 1860/94 (Artículo 47, 48, 49)

 

Art. 47 Evaluación del Rendimiento Escolar

 

En el plan de estudios deberá incluirse el procedimiento de evaluación de los logros del alumno entendiendo como el conjunto de juicios sobre el avance en la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las capacidades de los educandos, atribuibles al proceso pedagógico.

 

La evaluación será continua, integral, cualitativa y se expresará en informes descriptivos que responda a estas características.

 

Estos informes se presentarán en forma comprensible que permitan a los padres, a los docentes y a los mismos alumnos apreciar el avance de la formación del educando y proponer las acciones necesarias para continuar adecuadamente el proceso educativo.  Sus finalidades principales son:

 

Ø  Determinar la obtención del logro definido en el proyecto educativo institucional.

Ø  Definir el avance en la adquisición de los conocimientos.

Ø  Estimular el afianzamiento de valores y actitudes.

Ø  Favorecer en cada alumno el desarrollo de sus capacidades y habilidades.

Ø  Identificar características personales, intereses, ritmo de desarrollo y estilo de aprendizaje.

Ø  Contribuir a la identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar los logros del proceso formativo.

Ø  Ofrecer al alumno oportunidades para aprender del acierto, del error y, en general de la experiencia.

Ø  Proporcionar al docente información para reorientar o consolidar sus prácticas pedagógicas.

 

Artículo 48

Medios Para la Evaluación

La evaluación se hace fundamentalmente por comparación del estado de desarrollo formativo, cognoscitivo de un alumno, con relación a los indicadores de logros propuestos en el currículo.  Puede utilizarse los siguientes medios de evaluación:

 

1.    Mediante el  uso de pruebas de comprensión, análisis, discusión y en general de apropiación de conceptos.  El resultado de la aplicación de las pruebas debe permitir apreciar el proceso de organización del conocimiento que ha elaborado el estudiante y de sus capacidades para producir formas, alternativas y solución de problemas.

2.    Mediante apreciaciones cualitativas hechas como resultado de observación, diálogo o entrevista abierta y formuladas con participación del propio alumno, un profesor o un grupo de ellos.

Parágrafo.  En las pruebas se dará preferencia a aquellos que permitan dar consulta de textos, notas y otros recursos que se consideren necesarios para independizar los resultados de factores relacionados con la simple recordación.  Las pruebas basadas exclusivamente en la reproducción memorística de palabras, nombres, fechas, datos o, fórmulas que vayan ligados a la contratación de conceptos y de otros factores cognitivos, no deben ser tenidos en cuenta en la evaluación del rendimiento escolar.

 

Artículo 49

 

Utilización de los Resultados de la Evaluación

 

Después de la evaluación de cada periodo, el docente programará como parte de las labores normales del curso, las actividades grupales o individuales que se requieran para mejorar las fallas o limitaciones en la consecución de logros por parte de los alumnos.  En forma similar podrá programar actividades de profundización, investigación o de práctica como monitores docentes, ejecutadas por los educandos que demuestren logros sobresalientes, con el fin de consolidar sus avances.

 

Terminando el último periodo de evaluación de un grado, se deberá analizar los informes periódicos para emitir un concepto evaluativo integral de carácter formativo, no acumulativo.

 

Artículo 36 Decreto 3011/97

 

Para el ingreso o cualquiera de los programas de educación de adultos regulados en este decreto los educandos podrá solicitar que mediante evaluación previa, sean reconocidos los conocimientos, experiencias y prácticas ya adquiridas sin exigencias de haber cursado determinado grado de escolaridad formal, a través de los cuales pueden demostrar que han alcanzado logros tales que les permita iniciar su proceso formativo, a partir del ciclo lectivo especial integrado hasta el cual pueda ser ubicado de manera anticipada.

 

Los comités de evaluación de las instituciones educativas que carecen de este servicio, dispondrán de lo pertinente, par la debida ejecución de lo establecido en este artículo.

 

Artículo 68

Constitución Política

Los particulares podrán fundar establecimientos educativos.  La ley establecerá las condiciones para su creación y gestión.

La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de educación.

La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica.  La Ley garantiza la profesionalización y significación de la actividad docente.

Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos menores.  En los establecimientos del estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa.

Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural.

La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del estado.

 

Titulo VII Capitulo 2 Ley 115/94

Gobierno Escolar

 

Ø  Art. 142 con formación del gobierno escolar.  Cada establecimiento educativo del estado tendrá un gobierno escolar conformado por el rector, el consejo directivo y el consejo académico.

Ø  Art. 143 Consejo directivo de los establecimientos educativos estatales.

Ø  Art. 144 Funciones del consejo directivo.

Ø  Art. 145 Consejo académico.

 

Artículo 17 Decreto 1860/94 (Reglamento o manual de convivencia)

 

Capítulo IV Decreto 1860/94

Gobierno Escolar y la Organización Institucional

Ø  Art. 18.  Comunidad educativa.

Ø  Art. 19.  Obligatoriedad del gobierno escolar.

Ø  Art. 20.  Órganos del gobierno escolar.

Ø  Art. 21.  Integración del consejo directivo.

Ø  Art. 22.  Consejo directivo común.

Ø  Art. 23.  Funciones del consejo directivo.

Ø  Art. 24.  Consejo académico.

Ø  Art. 25.  Funciones del rector.

Ø  Art. 26.  Funciones de la dirección administrativa.

Ø  Art. 27.  Directivos Docentes.

Ø  Art. 28.  Personero de los estudiantes.

Ø  Art. 29.  Consejo de estudiante.

Ø  Art. 30.  Asociación de padres de familia.

Ø  Art. 31.  Consejo de padres de familia.

Ø  Art. 32.  Federación de asociaciones.

 

Decreto 2277/79  (Septiembre 14/79)

Estatuto Docente

Ley 60/93 (Agosto 12/93)ç

Por la cual se dicta normas orgánicas sobre la distribución de competencia de conformidad con los artículos 115 y 288 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.

 

Ley 115/94 (febrero 08/94)

General de educación.  (Regula el servicio de la educación, para todos los estamentos oficiales y privados del país).

 

Decreto 907/96 (Mayo 23/96)

 

Por el cual se reglamenta el ejercicio de la suprema inspección y vigilancia del servicio público educativo y se dictan otras disposiciones.  (Lo relacionado con aprobaciones, asesoría, visitas y sanciones, a los planteles educativos.  Competencia de inspección a Nivel Nacional, Regional y Local).

 

 

Decreto 2225/93  (Noviembre 5/93)

Por el cual se reglamenta parcialmente el numeral 19 del artículo 03 del decreto ley 1211 del 28 de junio de 1993 (trata de validaciones en primaria, secundaria y media en los planteles y ante el ICFES).

 

Artículo 34 Decreto 3011/97

 

La secretaría se educación departamentales y distritales incorporarán en el respectivo reglamento territorial para la determinación y cobro de derechos académicos de que trata el decreto 135 de 1996, los criterios que deberán atender las instituciones educativas estatales que ofrezca programas de educación de adultos.

 

Los consejos directivos de las instituciones privadas que ofrezcan programas de educación formal de adultos, incorporarán en el respectivo proyecto educativo institucional, los criterios para la fijación de los derechos pecuniarios a cargo de los estudiantes de dichos programas, atendiendo las políticas macroeconómicas del Gobierno Nacional, y la capacidad de pagos de los usuarios.  Comunicarán  igualmente, las propuestas de tarifas correspondientes a la Secretaría de Educación Departamental o Distrital de la respectiva jurisdicción.

 

Recibida, la comunicación, dicha Secretaría de Educación hará la evaluación pertinente de los derechos pecuniarios adoptados por la Institución Educativa y dispondrá hasta de cuarenta y cinco (45) días calendario para hacer objeciones, si son pertinentes.

 

El acto administrativo de autorización oficial de las tarifas, será expedido por el secretario de Educación Departamental o Distrital de la respectiva jurisdicción.

 

 

Artículo 202 Ley 115/94

Costos y Tarifas de los Estudiantes Educativos Privados

Decreto 2253/95 (Diciembre 22/95)

 

Por el cual se adopta el reglamento general para definir las tarifas de matriculas, pensiones y cobros periódicos, originados en la prestación del servicio público educativo, por parte de los establecimientos privados de educación formal y se dictan otras disposiciones.  (Costos educativos de colegios privados).

 

 

Ley 115/94 Artículo 138

Naturaleza y Condiciones del Establecimiento Educativo

 

Art. 193.  Requisitos de Constitución de los Establecimientos Educativos Privados.

Art. 194.  Establecimientos Educativos ya aprobados.

Art. 195.  Inspección y Vigilancia de los Establecimientos Educativos Privados.

 

Decreto 1860/94

 

Art. 14.  Contenido del proyecto educativo institucional.

Art. 38.  Plan de estudios.

Art. 40.  Servicio de orientación.

Art. 42.  Bibliobanco de textos y biblioteca escolar.

Art. 43.  Financiación de textos escolares y material educativo.

Art. 44.  Materiales didácticos producidos por los docentes.

Art. 45.  Material y equipo educativo.

Art. 46.  Infraestructura escolar.

 

Decreto 180/97  (Enero 28/97)

Por el cual se modifica el decreto  1860 de 1994, que reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.  (La Obligación y el tiempo para inscribir PEI ante las Secretarías de Educación).

 

Decreto 0135/96 (Enero 17/96)

Por el cual se regulan los cobros por concepto de derechos académicos en los establecimientos Educativos estatales. (Da pautas a las Secretarías de Educación y a los colegios y escuelas oficiales para cobrar una suma a los padres de familia como derechos académicos).

 

Plan Decenal. Plan Desarrollo Territorial.

Ley 133. Nuevo código del menor y o adolescente y el Decreto 1068 (Personería Jurídica padres de familia)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. COMPONENTE DE FUNDAMENTACION

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN.

 

La Institución Educativa INDEP, considera que para lograr una participación democrática en la construcción del  Proyecto Educativo Institucional, se debe trabajar en base a cambios reales en el quehacer de la actividad pedagógica del docente, y unos cambios conductuales en los demás miembros de la comunidad educativa, para que el Proyecto Educativo  Institucional no se quede en el papel y como instrumento de gestión educativa tenga una dinámica permanente, un accionar colectivo y un seguimiento  a cada situación cambiante;  Partiendo de la  necesidad  de que todos  los agentes del proceso educativo, estén comprometidos voluntariamente a participar en el cambio, a entregar lo mejor de su dinámica, de su experiencia, de su tiempo, a cambiar de actitud para mejorar lo existente; requiriendo convencimiento de los sujetos educativos, de los docentes, de los directivos docentes, ex alumnos y alumnos, basado en el respeto de las diferencias individuales, las aptitudes, las actitudes de los participantes.

Para ello, no solo se requiere compromiso, sino además que los participantes conozcan el diagnostico de la institución, realicen un reconocimiento de la realidad, los lineamientos legales, conozcan e interioricen las fallas y carencias que presenta a educación en general y la institución en particular el cual debe ser motivo de reflexión de la comunidad para buscar el cambio. Teniendo en cuenta, que el elemento más importante de la concientización es el reconocimiento de la necesidad de cambio de actitud del docente, de la necesidad de construir un nuevo clima en las relaciones de los diferentes miembros de la comunidad educativa de un nuevo concepto de disciplina y la introducción de nuevos modelos pedagógicos y de cambios sustanciales en los cambios de estudio, haciéndolos acordes con las necesidades del entorno y de la institución y participes de los avances de la ciencia y la tecnología.

 

 

PROGRAMAS  DE FORMACION

 

La Institución Educativa para el Desarrollo Profesional Integral, cuenta  con el programa de Formación para adultos por Ciclos C.L.E.I.S, en las Jornadas Diurnas, Nocturnas, Sabatina y Dominical, que cumplen con lo estipulado en el  Decreto 3011 de Diciembre 19 de 1997.

 

Proyecta ofrecer Programas Técnicos laborales dentro del Programa de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano en las Áreas de Sistemas, Diseño Grafico, Hoteleria y Turismo y el área contable y financiera.

 

 

 

INTENCION ESTRATEGICA

 

Para INDEP, sus propósitos más importantes constituyen su Visión. Con ellos orienta permanentemente su quehacer o Misión. Para realizar ambas, se traza unas metas de largo plazo (vigentes durante varios años), también llamadas Objetivos Estratégicos. Estos tres elementos -Visión, Misión y Objetivos Estratégicos- constituyen la cultura INDEPTISTA; es decir, el conjunto de valores y normas que rigen el comportamiento institucional cotidiano.

 

 

CREENCIAS INDEPTISTAS

 

*        Cada estudiante es único en sus características intelectuales, emocionales y sociales.

*        Cada estudiante aprende de forma diferente a través de una amplía variedad de estrategias metodológicas.

*        El currículo ofrecido permitirá a los estudiantes desarrollar las competencias necesarias para asumir liderazgo en la comunidad

*        Los diferentes miembros de la comunidad educativa (profesores, padres, estudiantes, administradores, y miembros de la comunidad) comparten la responsabilidad de proveer la mejor calidad de aprendizaje.

*        Las diversas estrategias de evaluación permiten a los estudiantes demostrar su aprendizaje.

*        En nuestro colegio, el valor primordial del respeto es promovido

 

3.1    VISIÓN INSTITUCIONAL.

 

                        La Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional. “INDEP”, visiona a sus egresados (as), hombres y mujeres capaces de construir una sociedad Nortesantandereana más justa, equitativa, democrática y autónoma, direccionando el desarrollo integral de toda su comunidad, enmarcada en la promoción de valores en su contexto cultural y social que tolere la diversidad y eduque para la paz, que sean capaces de enfrentar las nuevas tecnologías, modelos pedagógicos de vanguardia y avances científicos, que se apropien de los recursos con que cuenta la Institución y la ciudad de San José de Cúcuta, para el desarrollo de competencias laborales que le faciliten la posibilidad de desempeñarse en el campo laboral sin mayores dificultades.

 

 

3.2    MISIÓN INSTITUCIONAL.

 

 

La Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional. “INDEP”, facilita atención pedagógica a todo niño, niña, joven o adulto mediante acciones que garanticen la formación de una persona sensible ante las necesidades de los demás, competente, participativa, creativa, proactiva y autónoma que respete las diferencias culturales, sociales, políticas, religiosas, económicas, que brinde apoyo a los más vulnerables, que sea capaz de tomar decisiones de manera responsable y autónoma, de igual forma respete las decisiones y acuerdos de las demás personas, que sea capaz también de transformar su realidad y desempeñarse en el mundo de la ciencia, el arte, el uso de las TICs y en el mercado laboral a través del desarrollo de competencias laborales.

 

3.3      OBJETIVOS INSTITUCIONALES.

 

La Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional, “INDEP”, presenta una serie de objetivos que se encuentran enmarcados en las Leyes, Decretos y Normas que reglamentan la educación en Colombia y responden a las características institucionales en relación a su estructura institucional, perfil del estudiante, del docente, modalidad y demás principios fundamentales que la integran y hacen de nuestra institución un camino a tomar.

 

*   Fomentar en los y las estudiantes el uso del lenguaje oral y escrito y el desarrollo de competencias básicas y laborales que les permitan una mayor interacción en su entorno y la oportunidad de incursionar en el mercado laboral.

*   Desarrollar en los estudiantes el pensamiento lógico y analítico, que los conduzca a la solución de problemas de la vida cotidiana.

*   Tener definido un sistema de evaluación que sirva como herramienta para el mejoramiento permanente de la calidad de educación que brindamos en la Institución.

*   Promover los valores de equidad, respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad como ejes centrales en las relaciones de convivencia de la Comunidad Educativa.

*   Cultivar en los y las estudiantes el espíritu investigativo y creativo haciendo uso de los recursos naturales, culturales, sociales y tecnológicos.

*   Enriquecer más cada día el desarrollo de propuestas como la transversalidad en las TIC`s, proyectos de Ética y Valores, Educación Física y Educación Artística para fortalecernos en el uso de las nuevas tecnologías de igual manera ampliar escenarios de comunicación entre la escuela y la comunidad.

*   Sensibilizar la Comunidad Educativa en general a través de proyectos permitiendo no solo ampliar cobertura sino también satisfacer algunas necesidades en la población más vulnerable del municipio de San José de Cúcuta.

*   Estimular al estudiante a descubrir su verdadera vocación de acuerdo con sus habilidades, intereses y destrezas, escogiendo la modalidad que satisfaga sus necesidades personales con una visión de futuro.

*   Brindar a la Comunidad Educativa excelente nivel de formación y desarrollo humano, fundamentada en los valores que estamos construyendo con una verdadera convivencia en el amor.

*   Ejercer liderazgo en la gestión para fortalecer el crecimiento y bienestar de los miembros que integran nuestra Comunidad Educativa.

*   Desarrollar un proceso de formación y evaluación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad y sus compromisos.

*   Ser factor del desarrollo investigativo, cultural, económico-político, ético y tecnológico a nivel regional y local.

*   Propiciar espacios para que el y la estudiante en edad adulta mejore su nivel de vida de acuerdo a las necesidades del mundo laboral.

*   Brindar un ambiente propicio para que el y la estudiante se incorpore a la Institución y logre satisfacer sus necesidades y competencias en condiciones de equidad.

*   Dar oportunidad al estudiante para que muestre sus capacidades y experiencias significativas obtenidas a través del quehacer pedagógico.

*   Ofrecer a la comunidad estudiantil la oportunidad de ingresar a la Institución en los diferentes Ciclos de Formación: Básica Primaria, Secundaria, Media, de Adultos, a través de las diferentes propuestas metodológicas que ofrece el Ministerio de Educación Nacional, satisfaciendo así a sus intereses, habilidades y capacidades personales.

*   Despertar el espíritu deportivo en el educando a través del desarrollo de actividades lúdico-recreativas para una mejor utilización del tiempo libre.

*   Fomentar el uso de nuevas tecnologías como es el eje de Administración, Sistemas, como medio de investigación y adquisición de conocimientos básicos en el proceso de formación integral del estudiante.

*   Brindar atención educativa en y para la diversidad que apunte a dar respuestas a cada una de las necesidades, inquietudes e intereses de todos y cada uno de sus estudiantes con miras de encontrar caminos hacia una convivencia solidaria y una educación para la paz.

*   Ofrecer herramientas pedagógicas a través de personal especializado que permita direccional y orientar la atención a la población con necesidades educativas especiales.(N.E.E.).

*   Llevar a la práctica Proyectos Pedagógicos de aula para estudiantes que presenten distintos ritmos en el aprendizaje.

*   Diseñar estrategias que coadyuven  a enriquecer al alumnado en la opción profesional acorde con la Misión y la Visión.

 

 

3.4    POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN.

 

*    Establecer alianzas y/o convenios con otras Instituciones o Empresas de carácter oficial o privado como instancias de apoyo, que garanticen las prácticas de las estudiantes

*   Propiciar estrategias que permitan el respeto mutuo entre los miembros de la comunidad educativa, para concertar, dialogar y promover escenarios en la solución de conflictos.

*   Apoyar proyectos pedagógicos como la transversalidad en las TIC`s, Ética y Valores, Educación Artística y Educación Física que coadyuven al desarrollo y puesta en práctica no sólo de las competencias ciudadanas sino también de habilidades para desenvolverse en el campo laboral y Económico.

*   Estrechar lazos de amistad con otras instituciones públicas y privadas, ONG’s, a través de intercambios deportivos, recreativos, culturales y académicos

*   Diseñar estrategias claras y coherentes con las necesidades de la comunidad para la inclusión y permanencia de la población con necesidades especiales, excepcionales, desplazada.

*   Definir con claridad a través de un manual de procedimientos o de Convivencia la forma como deben ser utilizados los recursos y herramientas pedagógicas institucionales.

*   Poner en marcha estrategias que favorezcan el acceso a los sistemas educativos de niños, niñas, jóvenes y adultos, en especial la población vulnerable, a través de modelos educativos flexibles que les garanticen el acceso a ella.

*   Organizar campañas de divulgación y estrategias para ampliar cobertura, teniendo en cuenta la población que está fuera del sistema.

*   Propiciar escenarios de igualdad y equidad a través de la participación de todos los actores institucionales en los que se busque el mejoramiento de nuestro ámbito personal social y cultural para asegurar un mundo mejor.

*   Atender las diferentes formas de brindar atención educativa a las diversas discapacidades dentro de una educación formal y no formal que apunte hacia su desarrollo personal, social y cultural.

*   Ampliar la cobertura a través de los aprendizajes y de la participación de los estudiantes con necesidades especiales minimizando así las barreras que le impidan un desarrollo óptimo e integral.

*   Brindar la formación a nuestros estudiantes en tareas productivas que apunten a favorecer su calidad de vida en el campo laboral.

 

 

3.5    PERFILES.

 

3.5.1.                 ALUMNO

 

El alumno de esta institución debe ser una persona:

*   Capaz de tomar decisiones libres y responsables: Al haber experimentado que su libertad está en un contexto biológico, psicológico, espiritual, social, político, entre otros  y sólo en él pude ejercitarse con equilibrio. Percibe que los valores dan fundamento a sus decisiones. Ha aprendido a responder por las decisiones que han tomado.  Se da cuenta que sus decisiones afectan y le hacen responsable de su historia concreta y de los que le rodean.

 

*   Capaz de un compromiso cristiano de su opción de vida: La persona de Cristo, tal y cual como lo anuncie el Nuevo Testamento. Esta en capacidad de presentar una imagen coherente del hombre del mundo y la sociedad desde una perspectiva cristiana.  Es capaz de un encuentro personal, comunitario e histórico con Dios, quien se manifiesta en Jesucristo viviente en la realidad de los más necesitados. Ha tenido experiencia de Dios ya sea en la Oración, en el servicio o compromiso con los demás. Ha comprendido que su fe en Jesucristo le exige un compromiso con la promoción de la justicia en busca de una sociedad más justa. Conoce y se esfuerza por construir valores  fundamentales, como el amor, la comunicación y participación, la verdad. La justicia, la lealtad, etc.; ha ido logrando una escala coherente de estos valores en el campo ético, religioso, político y social.

 

*   Intelectualmente competente, capaz de expresar el amor en sus relaciones  interpersonales.

 

*   Maneja los conceptos básicos de cada área académica, su estructura y metodología. Es capaz de modificar sus puntos de vista cuando lo justifican sus argumentos razonables. Aplica lo aprendido a  situaciones nuevas y es capaz de adaptarse a diversas formas del proceso enseñanza –aprendizaje. Ha adquirido el sentido de aprobación en su trabajo personal y de la integridad en la búsqueda de la verdad. Poseen sentimientos que le permiten expresar tanto escrito como oralmente, un pensamiento propio con respecto a los medios de comunicación social, política, y la situación social, etc. Ha descubierto y sabe apreciar a través del estudio de las diferentes áreas de la herencia cultural que le pertenece. Conoce como interrelacionar esas áreas efectivamente. Ha desarrollado la capacidad de admitirse frente a la belleza;  tiene el gusto y aprecio por el folclor colombiano, la poesía, la novela, el paisaje, las tradiciones, etc.

 

*   Capaz de un compromiso solidario y comunitario: Ha experimentado el afecto y la comprensión en su vida familiar  o al menos comprende su sentido. El algunos momentos ha sentido el amor de Dios, hacia el cómo persona. Se esfuerza en aceptarse tal como es, con sus cualidades y limitaciones. Ha aprendido a servir a la comunidad educativa, a su familia y a la comunidad de personas de su ciudad prioritariamente a los más necesitados. Sabe integrar la sexualidad en todo el proceso de su personalidad. Procura colocarse en la posición de la otra persona, y comprende su situación. Esta cualidad se manifiesta cuando: Ha aprendido a compartir con los demás la búsqueda y promoción del bien común. Ha experimentado con alegría y satisfacción que sus cualidades y bienes no lo pertenecen exclusivamente sino que debe estar al servicio de los demás. Sabe compartir responsablemente los bienes del uso común.

*   Abierto al cambio en busca de una sociedad más justa: Esta en disposición de denunciar las injusticias con razones apropiadas a su nivel de madurez y de proponer alternativas viables a esa situación de injusticia aunque no pueda clasificarla completamente. Convencido que el amor es el sentido y la fuerza de proceso hacia una sociedad más justa, comprende que la transformación de una sociedad no debe hacerse en caso extremo de opresión, a través de una revolución violenta. Consciente de sus derechos y deberes ciudadanos, sabe y esta expuesto a participar en el desarrollo de una democracia que busca promover el aspecto personal y comunitario del hombre. Trata de superar la mediocridad en las actuaciones de su vida, en actitud de continuo progreso personal.

 

3.5.2      DOCENTE

 

Si queremos alumnos capaces con decisiones libres, autónomas y responsables; necesitamos maestros que sean personas capaces de:

 

*   Estar  comprometidos con la institución.

*   Ser leales a los principios y valores del colegio de propios y extraños.

*   Ser conocedores de su labor, la cual no culmina con la última hora de clase.  Son maestros por vocación y amor por sus alumnos y por la labor que realizan.

*   Es un maestro que vive la auténtica libertad que aspira  todo ser humano.

 

Si queremos  alumnos con un compromiso serio en su opción de vida  con profundas bases  religiosas  fundamentadas en un gran principio creador, amor de la vida, principio y fin de todas las cosas se requiere que el maestro sea:

 

*   Una persona que manifiesta su trabajo como ejemplo de vida y estimula el amor a su profesión, lo hace querer de sus alumnos y tiene capacidad de demostrar que tuvo  el mejor de los aciertos cuando se dedicó a ser maestro formador de su juventud, de una persona que tiene un alto sentido de amor, de la amistad, y el compañerismo, incapaz de hacer o producir algún daño moral o físico a sus alumnos, colegas y demás compañeros de trabajo.

*   Si queremos alumnos intelectuales competentes necesitamos maestros:

 

*   Que diferencien entre enciclopedismo y educación integral; memorismo y análisis crítico.

*   Que susciten en sus alumnos el pensamiento propio y con las herramientas y con su propia imaginación e inventiva disfruten de la grata  aventura de encontrar por sí mismos la propia verdad.

 

*   Si queremos alumnos capaces de expresar el amor en sus relaciones interpersonales necesitamos maestros:

 

*   Que conozcan por su propio nombre  a sus alumnos y los traten  con respeto y justicia.

*   Que procuren acomodarse a la edad, al ritmo  y al modo de ser de cada uno y sean a la vez cariñosos y excelentes amigos y con autoridad, porque  saben que de este modo los alumnos irán  adquiriendo la  libertad y el máximo valor de amor.

 

*   Si queremos  alumnos capaces de un compromiso solidario y comunitario necesitamos maestros:

 

*   Que frente a los acontecimientos registrados en la prensa, radio, televisión de tragedias humanas, justicias y muertes, las aprovechen para hacer el debido análisis  con los alumnos, sacar  de allí  conclusiones prácticas de sensibilidad, solidaridad y fraternidad.

*   Que  convenzan porque están conscientes de todos los haberes morales, espirituales, intelectuales y materiales no son para el provecho exclusivo del individuo sino que  cumplen una función social.

 

*   Si queremos  alumnos abiertos al cambio  en busca de una sociedad más justa necesitamos maestros:

 

*   Que crean  en la juventud y sepan que en ellas está la esperanza del cambio  que necesita nuestra patria.

*   No comunique resentimiento, pero si la insatisfacción por el estado de justicia social en que vivimos.

 

 

3.5.3  PADRES DE FAMILIA

 

Para el logro de la filosofía y el perfil de esta institución necesitamos padres:

 

*   Que den oportunidad a sus hijos de ir tomando decisiones según su edad y  responsabilidad.

*   Que por ningún motivo acepten la mentira y el engaño.

*   Que tengan claro el principio de autoridad fundamentado en el diálogo, que eviten el excesivo paternalismo, el autoritarismo y la permisividad.

*   Que favorezcan los valores humanos que difunden  en su propio seno y que tienen que ver con la Unidad, el respeto, la autoestima, solidaridad y el reconocimiento de los valores ajenos.

*   Que confíen en sus hijos.

*   Que sean conscientes que ellos son los primeros educadores de sus hijos y el colegio es un colaborador.

*   Que asistan con gusto a las reuniones que promueve el colegio.

*   Que hablen con los profesores acerca de sus hijos y participen en los diversos programas que tiene la escuela de padres.

*   Que en sus relaciones de pareja se trate de igual a igual.

*   Que oigan y confíen en las decisiones de sus hijos.

*   Que den ejemplos de laboriosidad, trabajo, progreso ante su familia  y la comunidad.

*   Que sean conscientes de la solidaridad y la vida comunitaria; corrijan sus caprichos individualistas de sus hijos; refuercen y estimulen en ellos toda actitud de solidaridad y hermandad.

 

 

 

3.6.    EJES INSTITUCIONALES.

 

 

Consciente de que la sociedad actual vive la era de la información y que, por tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe reducir la importancia otorgada a la simple transmisión del conocimiento, la Institución Educativa INDEP  ha diseñado y puesto en práctica una propuesta pedagógica, centrada en el estudiante, la cual busca desarrollar en el educando la capacidad de aprender a aprender e inculcarle el gusto y el placer de aprender. Esta propuesta –que puede realizarse mediante la implementación de diferentes métodos pedagógicos- tiene un diseño sistémico, en el cual actúan los siguientes elementos:

 

Alumno: Es el elemento activo y emprendedor. Para él y en razón suya, se diseña y administra el Currículo. Constituye el sujeto cognoscente en cuanto a que es a él a quien le corresponde poner todo su empeño en el proceso de apropiación del objeto cognoscible. Desempeña el papel protagónico al  constituirse en el "centro" del proceso enseñanza aprendizaje, dentro de una concepción antropocéntrica de la Educación, para alcanzar un alto desarrollo de su inteligencia y de una excelente personalidad.

 

Docente: Actúa como elemento que estimula, orienta, dirige, anima, facilita el aprendizaje de su alumno de acuerdo con las características, necesidades, expectativas e intereses de cada período evolutivo, atendiendo así las diferencias individuales.

 

Método: Deja de ser preocupación exclusiva del profesor, quien debe siempre, de manera creativa, ubicar y orientar al alumno en actividades o situaciones que le permitan tener experiencias de aprendizaje significativo y pertinente. Se relaciona entonces, directamente con el alumno en cuanto a la mejor manera (estrategia) de lograr sus aprendizajes. Esto es, que domine a la estrategia cognoscitiva de "Aprender a Aprender".

 

Objetivos: Decisivos en el diseño, desarrollo, evaluación y dinamización del trabajo educativo, dándole sentido, dirección y valor. En función de ellos se lleva a cabo la acción coparticipativa del alumno y el docente, apoyada en la empatía que permita una apropiada relación comunicacional entre ellos como principales elementos del ámbito pedagógico.

 

Finalmente, y para ayudar a su comprensión, es conveniente agregar que esta propuesta pedagógica se sustenta en que si el Aprender responde a una actividad mental -y física- intensiva, que se hace manifiesta en cambios de comportamiento de relativa permanencia; el Enseñar no puede ser reducido a explicar muy bien unos contenidos o materia, ni menos a simplemente exponerlas de manera cerrada o dogmática. La explicación sirve para iniciar el aprendizaje; pero no para integrarlo y llevarlo a buen término. "De que el profesor haya explicado muy bien, no se puede concluir el que los alumnos hayan aprendido".Si se es consciente de la complejidad del proceso de aprendizaje del ser humano, Enseñar, como proceso administrado por el Docente, se convierte en orientación, guía, facilitación, animación del alumno para que ejercite una actividad intelectual intensiva que le permita, como se dijo antes, afrontar situaciones que reviertan en experiencias de aprendizaje.

 

El profesor coherentemente, actuará como animador, orientador, guía, director del alumno en su proceso de Aprender a Aprender. Su acción coparticipativa con el alumno se hace manifiesta cuando éste aprende a: razonar, diferenciar, reflexionar, observar, evaluar, escoger, expresarse, escuchar, interpretar, explicar, analizar, sintetizar, crear, ser, resolver problemas, generar alternativas de solución, etc.. todo ello dentro de los campos: psicomotor, cognoscitivo y afectivo.

 

 

3.6.1  EJE ANTROLOPOLOGICO

 

El hombre es ante todo un proyecto, una tarea educativa y social sin fin que encuentra un conjunto de predisposiciones y de posibilidades que  varían de un individuo a otro y solo pueden desarrollarse a partir del mundo que le es propio.  Su realización humana supone que se apropie críticamente de las creaciones culturales de sus antepasados transformándolas y perfeccionándolas como producto de la cultura, el hombre se  transforma así mismo y se organiza  socialmente en instituciones que lo regirán basados en el conjunto  de valores que orienten su comportamiento.

 

La educación constituye uno de los procesos utilizados por la sociedad para moldear a su imagen las nuevas generaciones.  Ofreciendo a los educandos las posibilidades para desarrollar su personalidad y participar  en la transformación de la realidad. Las ideas, valores, sentimientos y costumbres que definen la identidad de una sociedad, definen también el prototipo ideal de hombre propio de dicha sociedad. En la medida que este prototipo se haga realidad  en los miembros la sociedad asegura su cohesión, continuidad y desarrollo, es decir su Unidad, autenticidad, identidad y madurez en el espacio y en  el tiempo.

 

Las prácticas económicas, científicas, políticas, ideológicas etc.  Son los que realiza el hombre frente a la realidad, los resultados de estos configuran la estructura de la sociedad, la cual moldea un determinado prototipo de hombre que es el que se busca  lograr a través de la educación.

 

El prototipo humano formado por la sociedad colombiana esta doblemente condicionado por una parte, por las relaciones sociales existentes y por otra por las características, exigencias y aspiraciones de la civilización universal.  Con base en esta  concepción del hombre, la sociedad colombiana tiene que organizar el proceso educativo. El ser humano no es solo un ser cultural sino también un ser histórico.  En su historicidad radica su grandeza y su dignidad, el saber que el futuro está en sus manos y que a partir de su libertad puede moldear su ser individual y social.

 

3.6.2  EJE SOCIOLÓGICO

 

El proceso educativo no solamente presupone una corrección del hombre sino que debe tener en cuenta el tipo de sociedad en función de la cual deberá organizarse dicho proceso para emprender la relación entre sociedad y educación.  Elementos de la Teoría Sociológica.  El hombre como ser sociable: Al hablar de sociedad es hablar del hombre como ser social, como ser de relación que contribuye con sus actos, con su práctica económica, política a la organización y funcionamiento de la sociedad.

 

El ser humano para poder sobrevivir necesita relacionarse con los demás de su especie, guardando una estrecha relación social para alcanzar mayores niveles de satisfacción material y espiritual surgiendo la preocupación por el trabajo, la educación. La aplicación de técnicas y la fabricación de instrumentos con el fin de producir bienes y servicios que demandan las personas en su grupo social.  Surgiendo así la autoridad que busca garantizar la organización;  en un sistema educativo representando inicialmente por la familia, la sociedad y más tarde por la escuela que conlleva a un factor de cambio.

 

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.

 

La educación es un producto de la sociedad; porque tiende a estructurar a aquella como el proceso mediante el cual la sociedad busca moldear, a su imagen las nuevas generaciones recreando en estas su modo de pensar, sentir y actuar. Pero la educación no es solo un producto, es y debería ser un factor de cambio desarrollándose cada vez más para lograr su madurez. En relación con esta dimensión la educación es el mecanismo mediante el cual la sociedad puede anticipar y asegurar un futuro en el cual sus miembros podrán gozar de una calidad de vida más digna de la persona humana. Concebida la educación como factor  de cambio debe permitir a los educandos apropiarse del ser social de su comunidad, alcanzar destrezas, habilidades y herramientas metodológicas para identificar problemas y formular  alternativas de solución; vivir críticamente la teoría – praxis y asumir la responsabilidad de participar activamente en el proceso de desarrollo integral y autónomo del país. Donde en la realidad social Colombiana se evidencia la necesidad de organizar el currículo partiendo de situaciones concretas, presupone la elaboración de un diagnostico sobre la realidad social colombiana.  En este sentido intentaremos descubrirla en líneas generales, teniendo como ideas reguladores las relacionadas con el sector productivo.

 

 

3.6.3  EJE PSICOLÓGICO

 

Conciben al alumno en un proceso constante  de desarrollo integral, humano, a cuyas etapas corresponden operaciones y formas diversas de aprendizaje. Proponen como estrategia fundamental para mejorar la calidad del aprendizaje,  el manejo de cuatro factores básicos:

 

*   Experiencia física

*   Experiencia social

*   Equilibrio

*   La inteligencia

 
DESARROLLO HUMANO

El desarrollo humano debe tratarse en relación con los siguientes aspectos:

 

•      Psicomotricidad: implica no solo la competencia para realizar determinados movimientos, sino también la competencia para dirigirlos conscientemente.  En los  primeros siete años toma fundamentalmente importancia el desarrollo de las habilidades motoras básicas: postura, equilibrio, coordinación motriz, imagen corporal, lateralidad y direccionalidad.  Posterior al dominio de las habilidades motoras básicas se debe buscar el dominio en la  rapidez y la fuerza muscular.

•      Inteligencia: El desarrollo intelectual tiene que ver con ciertas formas o estructuras de acción por medio de las cuales el ser humano asimila los objetos y eventos con los cuales interactúa.

 

El plantel tiene en cuenta que para el proceso de aprendizaje y asimilación son importantes los siguientes períodos:

·         inteligencia sensorio-motriz (los dos primeros años)

·         inteligencia pre lógica o preparativa (2 a 7 años)

·         inteligencia lógica concreta (7ª 12 años)

·         inteligencia lógica abstracta ( 12 a 18 años)

 

§   Socio - Afectividad: El desarrollo social y afectivo tiene que ver con los establecimientos de relaciones o vínculos emotivos con otras personas con la cooperación de la dependencia, la hostilidad, la  agresión y en general con las pautas de conductas desarrolladas  en relación con la edad, el sexo, el status social y un sin número de características  importantes para el medio social dentro del cual interactúa la persona. Como recomendación general debe incentivarse la autoestima del educando para formar  ciudadanos íntegros sin conflictos seguros de sí mismos que proyecten liderazgo a la sociedad.

 

3.6.4 EJE  AXIOLÓGICOS

 

La educación tradicional fundamenta su orientación metodológica sobre todos los valores de la disciplina, el raciocinio lineal, la precisión y la exactitud que privilegian la rigidez, el orden y el método, en detrimento de la creatividad. La educación que prefigura las funciones del futuro deberá atender a promover y vivenciar  los valores “perennes” de la sociedad pero sobre todo a generar la capacidad de abstracción, habilidad de investigación y experimentación, capacidad de colaboración, trabajo en equipo, eficiencia, comprensión de la complejidad de la realidad conflictiva y solidaria.

 

La ética sintética los principios sobre los cuales actúa el hombre frente a la sociedad. La carencia de estos en la comunidad educativa conduce a la necesidad de reconquistar valores fundamentales del ser para la convivencia y el correcto actuar. Por  esto se pretende inculcar y construir  valores que faciliten la convivencia social, como el respeto, la tolerancia, la humildad, la responsabilidad, la equidad, la honestidad,  la diferencia, entre otros.

 

Permite al estudiante experimentar, vivencialmente lo que es la cooperación, el ejercicio, la autonomía, libertad, responsabilidad, espíritu de tolerancia, equidad y participación democrática.

 

§   Relación Teoría – Praxis: La tradición de las acciones participativas y conocimientos adquiridos a través de la escuela, la familia y la comunidad.

§   Relación Educación – Sociedad: El currículo debe contribuir a la formación de una conciencia crítica, responsable, analítica, participativa en la toma de decisiones.

 

Si se pretende una transformación y un desarrollo integral del ciudadano y de la sociedad, es necesario partir de la  afirmación de determinados valores; y si se busca la formación de un espíritu crítico es necesario formar una conciencia capaz de explicar objetivamente los fenómenos y por lo tanto, capaz de controlar la emotividad de justificar, de manera razonable, las decisiones y procedimientos adoptados en cada momento.

 

La axiología determina ciertos criterios en relación con: El desarrollo del alumno, en diseño, ejecución y evaluación del currículo para el aprendizaje.  En cuanto al desarrollo del alumno se debe tener en cuenta: 

 

·         Estimular la capacidad para la realización de movimiento dirigidos conscientemente.

·         Estimular  los procesos de atención, memoria y control de los propios movimientos.

·         Proporcionar experiencias de grupo que lo lleven a una mayor socialización de sus acciones y razonamiento.

·         Desarrollar un auto-concepto de sí mismo.

·         Promover en los alumnos el empleo de experiencias concretas y reflexión a partir de la práctica.

·         Insistir en provocar el impacto en el esquema o estructura conceptual de los alumnos y no solamente en sus conductas verbales y de ejecución.

·         Promover el uso de experiencias sociales durante el proceso de aprendizaje tales como: proyectos en común, trabajo en equipo y discusiones.

 
3.6.5 EJE PEDAGÓGICOS

 

Durante la planeación y la ejecución de un programa  educativo hay que tomar una serie de decisiones referentes a las experiencias de aprendizaje así como muchas otras relaciones con el proceso educativo.  Dichas decisiones se fundamentan en la concepción que se tenga del aprendizaje.

 

Analizando  los cuatros modelos del aprendizaje: Piaget, Skinner, Bandura, Gagné, nuestra institución se identifica con la conjugación de los modelos presentados puesto que algunos principios son complementarios. Para Piaget y sus colaboradores el aprendizaje no solo comprende el que, si no el cómo. El alumno no solo aprende lo que aprende sino también como lo aprende. En este enfoque todo proceso de aprendizaje humano implica un conocimiento.  A su vez el conocimiento se lleva a cabo con la participación directa de quien conoce y sus interacciones con la experiencia física.

 

Según lo anterior el currículo debe permitir y estimular el uso de experiencias concretas que llevan al educando al conocimiento de hechos prácticos y no solo verbales.  Además de la experiencia física, está la experiencia social, es decir, las interacciones alumno-docente, y alumno-comunidad, por lo tanto, el currículo debe promover el trabajo en equipo, la dinámica de grupo, la elaboración de proyectos por varios alumnos y la evaluación del grupo sobre sus integrantes.

 

El aprendizaje, según este modelo requiere también de tiempos para que el alumno asimile la pregunta, el problema, la situación y poco a poco vaya construyendo un nuevo esquema mental que estará de acuerdo con el de su maestro, con el de las ciencias, con el de su sociedad. Según Skinner. El alumno debe conocer el resultado de sus acciones, sus logros, sus aciertos de igual manera que hay que corregir los errores y desaciertos dándolos a conocer.

 

 

LA PEDAGOGÍA ACTIVA:

 

Antecedes y características de la pedagogía:

 

Los antecedentes de la pedagogía activa se encuentran en el movimiento renacentista que en el campo de la educación se caracteriza por una actitud frente a la pedagogía tradicional. La pedagogía tradicional entiende la educación básicamente  como la adaptación a la existencia; el maestro enseña, dirige, piensa, convence y el alumno aprende, es dirigido, acepta y es convencido por el maestro. En contraste con lo anterior, la pedagogía activa concibe la educación como el señalar caminos para la auto-determinación personal y social, y como el desarrollo de la conciencia crítica por medio del análisis y transformación de la realidad; acentúan el carácter activo del alumno, en el proceso de aprendizaje, animador de este proceso.

 

Considera la escuela como una institución social que debe propiciar el ambiente para vivir la democracia, la solidaridad, la cooperación y el enriquecimiento mutuo de la comunidad educativa.

 

Aspectos relevantes de la pedagogía Activa.

 

Los nuevos métodos educativos acentúan los siguientes aspectos:

La actividad como fuente del conocimiento:

 

Los métodos educativos contemporáneos son el resultado de varias condiciones sociales y científicas, las cuales han ido conduciendo tanto a planeamientos teóricos como a estrategias didácticas específicas, orientadas por el principio que ve el aprendizaje como un proceso unido a la acción o actividad del educando.

 

 

Las acciones prácticas conducen mas rápidamente al aprendizaje y al conocimiento que a los simples razonamientos y mejores libros de texto.

 

La actividad en el proceso educativo hay que entenderla desde dos perspectivas, a saber: la acción como efecto sobre las cosas, es decir como experiencia física.

La acción como colaboración social, como esfuerzo de grupo es decir como experiencia social. Las acciones del educando como experiencia física, implican que la educación instruya y forme por medio de ejercicios prácticos, tales como proyectos, trabajos en situaciones concretas, uso de equipos y materiales.

 

A la práctica debe ir la reflexión buscando provocar la formación de conceptos en los alumnos y no simplemente la repetición memorística de fórmulas y expresiones verbales. En este sentido el docente utiliza su creatividad para originar situaciones problema, formular preguntas, y presentar argumentos que orienten y sigan las actividades de sus discípulos;  busca motivar, interesar, orientar y guiar a los alumnos para que reintenten en algunos casos, hechos y eventos básicos de cada disciplina para que tanto educador como educando vean en la  práctica la importancia de aprender haciendo.

 

Finalmente debe recordarse que como resultado de los métodos activos la educación moderna promueve, cultiva y enfatiza el trabajo en equipo, las dinámicas de grupo la producción social tanto material como intelectual en una interacción permanente de teoría y práctica o mejor práctico y teórico.

 

El vínculo entre educación y sociedad:

 

Esta en papel primordial jugado por el trabajo no como simple oficio o puesto de trabajo, sino como transformación o producción.  Producción no solo material sino intelectual  y cultural, se educa para producir como sociedad, grupo, gremio, individuo integrado a un sistema social, incluso aún en el caso en que no esté de acuerdo con el sistema,  ya que la crítica y oposiciones bien orientadas llevan a una superación de las condiciones que limitan la condición material, cultural e intelectual.

 

La diversificación técnica, científica y cultural requiere que los meros sistemas educativos implementen servicios de orientación que sirvan de apoyo a la formación integral del educando y ayuden a las entidades educativas en las funciones de lograr un mejor conocimiento de cada alumno, dificultades en el aprendizaje, especializado en ciertas destrezas y habilidades, sus actitudes y aptitudes que la dificultan o facilitan el dominio de ciertos cambios y no de otros.  Orientaciones que ayudan a lograr un mejor conocimiento del medio productivo en el cual se puede desempeñar el alumno;  que ayuden al alumno no solo en conocimiento de sí mismo y del medio sino fundamentalmente en él aprender a tomar decisiones educativas vocacionales en la vida en general.

 

 

En síntesis el proceso enseñanza - aprendizaje diseñado, ajustado, revisado y desarrollado no puede ni debe ser uniforme e impuesto igualmente para todas las condiciones regionales y locales del país sino también propuesto e ideado en función delineamientos generales que promueven las experiencias físicas, la reflexión y reelaboración o la construcción creativa de macro-conceptos que permitan al alumno asimilar la realidad física y cultural en la cual le toque interactuar.

 

 

 

 

TENDENCIA PEDAGOGICA

 

 

En nuestra labor Educativa Partimos del principio que considera al educando sujeto de su propia formación, la cual debe ser integral como el crecimiento y desarrollo de la persona. Tiene valor en si misma y da al hombre las herramientas para que se realice como persona individual y socialmente, a la vez que lo capacita para elegir y decidir libremente.

 

En consecuencia la formación integral exige un cambio mucho más profundo y complejo que la simple modificación curricular, metodológica, tecnológica o de una corriente pedagógica por otra, entendida la formación integral como crecimiento humano debe fundamentarse en una síntesis de los enfoques pedagógicos significativos y tradicionales que puedan responder a los diferentes problemas y necesidades del mundo en cambio, en donde en el proceso de aprendizaje, el sujeto actúa sobre  el campo de aprendizaje, incorporando lo aprendido a sus propias estructuras, comprendiendo, analizando y construyendo su propia  síntesis; fundamentando nuestra tendencia pedagógica en un tipo de aprendizaje significativo, partiendo de ideas previas y es a partir de estas, como él la representará en su mundo social y físico, donde la preocupación principal de la institución es el estudiante y el proceso de aprendizaje que realiza. En donde el docente es el orientador de los procesos de formación, que educa con el fin de crear conciencia critica por medio del análisis y la transformación del contexto social, complementándose con el modelo contemporáneo significativo donde la actividad consecutiva del conocimiento se da en un aprendizaje social, donde hay interacción interpersonal, cultural e histórica; lo cual permite que el educando le encuentre sentido al  conocimiento, donde el estudiante reorganiza la información o encuentra las relaciones que hacen falta para acceder al contenido que va a ser aprendido.

 

 

3.7 POLITICAS  DE CALIDAD

 

La Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”, orienta su gestión a la prestación de un servicio educativo cumpliendo las directrices del Ministerio de Educación Nacional a través del mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de Calidad y el desarrollo integral del equipo humano con el fin de lograr la meta propuesta partiendo de la Misión y Visión Institucional. Como estrategia para asegurar la planta de personal y la permanencia de los y las estudiantes, la Institución ha diseñado unas políticas de eficiencia interna que orientan el camino a seguir, por ello tenemos como:

 

 

3.7.1 META DE CALIDAD

 

“Mejorar los procesos de gestión para elevar en un 70% los niveles de calidad, cobertura y eficiencia en los años 2009-2010 en la Institución Educativa Para el Desarrollo  Educativo y Profesional “INDEP” del Municipio de San José de Cúcuta”

 

 

 

3.7.2 INDICADORES DE CALIDAD

 

*     Mejorar en los años 2009-2010 los procesos de evaluación a través de un Plan de Mejoramiento que nos permita superar las dificultades encontradas en las pruebas Censales, ICFES, evaluación de los aprendizajes y Evaluación Institucional.

 

*     Las Comisiones de Evaluación y Promoción presentarán a la Rectoría y  Coordinación informes por períodos de la situación académica de los y las estudiantes con altos niveles de rendimiento y con dificultades con su respectivo Plan de acompañamiento para superarlas, buscando de esta manera mejorar los niveles de recuperación y de reinicio de grado en algunos estudiantes.

 

*     Adecuar los espacios escolares que falten en la Institución para satisfacer las necesidades de cobertura y calidad.

 

*     Gestionar ante el consejo Directivo los recursos, humanos, didácticos y tecnológicos y financieros para una mejor prestación del servicio educativo.

 

*     Diseñar estrategias de convivencia para un mejor manejo en las relaciones interpersonales y para la solución de conflictos.

 

*     Continuar con el desarrollo de los proyectos sociales como una estrategia de ampliación de cobertura mejorando la calidad de vida de nuestra localidad.

 

*     Enriquecer la transversalidad de las TIC`s impulsando en los docentes, estudiantes, padres y madres de familia el uso de los recursos tecnológicos con que cuenta la Institución.

 

*     Estructurar un programa de apoyo de formación permanente de los y las docentes de la Institución como proceso generador de cambio y de actitud de ellos y ellas.

 

 

3.5.    FINES INSTITUCIONALES.

 

 

De conformidad con el artículo  67 de la Constitución Política, la educación, se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

 

•      El pleno desarrollo de la personalidad sin mas limitaciones de las que le importe los derechos de los demás  y el orden jurídico, dentro  de un proceso de formación integral, física, síquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

•      La formación en el respeto a la vida de los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad así como el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

•      La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que afecten, en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

•      La formación en el respeto a la autoridad legítima y la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana  y a los símbolos patrios.

•      La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociables, geográficos y estéticos, mediante la aprobación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

•      El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de Unidad nacional y su identidad.

•      El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y del estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

•      La creación y fomento de una soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con  Latinoamérica y el Caribe.

•      El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución  a los problemas  y al progreso  social y económico del país.

•      La adquisición de una conciencia para la conservación y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de la vida y de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.

•      La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y las habilidades, así como la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

•      La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene la prevención integral de problemas social relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

•      La promoción de la persona, de la sociedad y de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al Sector Productivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. COMPONENTE ADMINISTRATIVO


4. COMPONENTES ADMINISTRATIVOS.

 

Los procesos administrativos más relevantes dentro del nuevo ordenamiento de la Institución escolar, contemplado en la ley 115 y el Decreto 1860 de 1994 se refieren a la organización y consolidación de la comunidad educativa para la participación, a través del Gobierno Escolar y el Manual de Convivencia, los cuales por su conformación y esencia, regulan las relaciones interpersonales, grupales y de poder.

 

La conformación de la Comunidad Educativa, es una prioridad a la hora de construir el PEI. A medida que se va construyendo el proyecto, se va al mismo tiempo integrando la comunidad Educativa. Todas las personas que conforman la comunidad educativa aportan principios e ideales sobre el deber ser de la educación, la orientación, construcción, el desarrollo, el control y la evaluación del proyecto educativo, convirtiéndose la comunidad educativa en protagonista de la educación y del desarrollo del entorno.

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


4.1 CONCEPCIÓN DE ADMINISTRATIVO.

 

Es el que hace encaminar y aplicar las etapas y procesos para el alcance de logros o metas propuestas, donde los recursos humanos y físicos y/o materiales son papel fundamental en su realización.

 

Implica una estructura formal de los papeles por desempeñar, la cual está compuesta de técnicas y prácticas aplicadas a conjuntos humanos que le permite establecer sistemas de esfuerzo cooperativo con propósitos comunes.

 

Son funciones de la Administración: Planeación, Organización, Ejecución, Control, Evaluación

 

 

MARCO OPERATIVO INDEP,  se encuentra organizado con la siguiente estructura orgánica:

 

ü  Directora Administrativo.

ü  Rectora

ü  Coordinador Académico  y Comportamental.

ü  Personal Administrativo: Secretaria , Operarios de Servicios Generales

ü  Personal Docente: INDEP, cuenta con una planta de profesores titulados como Licenciados con trayectoria profesional y pedagógica, cuya  vinculación  docente se realiza por horas cátedras. El pago de horas cátedras será integral, el cual se cancelará de acuerdos a las normales legales vigentes.

 

 

        4.2 ORGANIGRAMA.

 

 

Toda la comunidad educativa de la Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”. Desde los estudiantes de básica y media por ciclos, hasta los docentes, directivos docentes y padres de familia o acudientes si son menores de edad. Preestablecen unos organismos de participación que se establecen el decreto 1860 de 1994. Estos son: consejo directivo, consejo académico, consejo de estudiantes y consejo de padres de familia.

 

Los consejos de estudiantes son conformados por representantes de cada grupo de grado o ciclo en relación a la formación para adultos, es decir, cada ciclo tiene su vocero que va al consejo de estudiantes de la Institución  en cuyo caso en la Institución es opcional su conformación, para exponer las ideas que surgieron de sus salones. Estas ideas o sugerencias para el mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional del Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”, son llevadas por el Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo del Instituto para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”. Lo mismo ocurre con el consejo académico, conformado por un docente de cada área y con el consejo de padres de familia, delegados de la Asociación de Padres de Familia o acudientes si son menores de edad.

 

 

 

 

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

 

 

El organigrama de la Institución está establecido de la siguiente manera:

 

Se propone a continuación el siguiente organigrama de trabajo, que enmarcan la razón de ser a futuro, para la institución en la organización  y desarrollo de las actividades, el cual fue reconocido y aprobado por el Consejo Académico.

 

 

 

El nivel máximo de la jerarquía empresarial esta representada por el GERENTE ADMINISTRATIVO, quien  establece los planes académicos, aprueba presupuestos, define  el personal y el valor de la nómina, nombra y da funciones al Rector,  y actúan como representantes de la empresa INDEP.

 

El siguiente nivel está formado por el RECTOR, quien enmarca su función dentro de las pautas señaladas en el artículo 6 del decreto ley 1278/02, además de ser el Representante Legal ante el Gerente Administrativo, Consejo Directivo y el sector educativo; es el responsable del funcionamiento de la organización escolar. Por lo tanto está a cargo de las actividades de dirección, planeación, coordinación, administración, orientación y programación en tres áreas de la gestión: técnica, pedagógica y administrativa.

 

Se organizan los tres grandes vectores o áreas de acción que definen todo el ámbito de aplicación de las funciones existentes:

 

Un DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO encabezado por un COORDINADOR DE DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO en cuya división se integran un Contador, una Auxiliar de Servicios Generales y en conjunto realizan funciones de:  coordinación y supervisión de las actividades del personal; vigilar el adecuado cumplimiento de los criterios emitidos por el Director; establecer mecanismos de coordinación que permitan la adecuada administración de los recursos humanos, financieros y demás materiales asignados;  a representar la INSTITUCION EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO ESTUDIANTIL Y PROFESIONAL INDEP., ante las autoridades de inspección, control  y vigilancia; llevar registros y controles de las actividades desarrolladas por todas las áreas; informar de manera periódica al Director  sobre el avance en el cumplimento de acciones y programas; establecer mecanismos de relación directa entre todas las dependencias; planear ,  ejecutar  y supervisar el ejercicio del presupuesto de la Institución; promover la actualización y orientación del personal administrativo en programas que favorezcan su desarrollo y superación; presentar a consideración de la Junta directiva  los proyectos y programas de cada área y sus costos; vigilar  el cumplimiento de normas legales sobre los derechos y obligaciones del personal; establecer criterios de registro y control de operaciones contables, financieras y tributarias según normatividad legal existente.

 

Un DEPARTAMENTO ACADEMICO orientado por un COORDINADOR DE DEPARTAMENTO ACADEMICO conformado por un Equipo de Diseño Curricular, un Equipo de Evaluación y Promoción, el grupo animador o titular, los instructores de lúdica,  y los docentes pasantes, junto con la Psico-orientadora . Es el Coordinador del Departamento quien selecciona, elige, prepara y supervisa a los profesores en el cumplimento de la metodología diseñada por INDEP, y coordina todas las demás actividades del departamento. En el desarrollo de sus funciones  se observan las pautas señaladas por  el artículo 4 del Decreto 1278 de junio 19 de 2002 y los  artículos 104 y 110 de la Ley General de Educación; para lo cual quienes integran este departamento, realizan directamente los procesos sistemáticos de enseñanza – aprendizaje – evaluación dentro del marco del Proyecto Educativo Institucional; planeación de actividades curriculares no lectivas; el servicio de orientación estudiantil; actividades de actualización y perfeccionamiento pedagógico; actividades de planeación y evaluación institucional; entre otras actividades formativas, culturales y deportivas; y por último las actividades de dirección, planeación, coordinación, evaluación, administración y programación relacionadas directamente con el proceso educativo”. Para tal fin, nuestra actividad docente está a cargo de personas de reconocida idoneidad, moral, ética, pedagógica y personal; con reconocimiento a su formación pedagógica, su  desempeño y competencias como atributos esenciales  que garanticen una educación con calidad.

 

El DEPARTAMENTO PROMOCIÓN Y VENTAS DE SERVICIOS a cargo de la Gerente Administrativa, el representante legal “propietarios del establecimiento”, acompañado por el coordinador Académico y un grupo de Promotores Comerciales. Este departamento es el responsable de dirigir el conjunto de estrategias y políticas en el área de las ventas, el marketing, la promoción y la publicidad. Diseñan planes comerciales, elabora propuestas comerciales quienes concertan planes de capacitación; así como el de establecer  convenios con entidades y corporaciones; participan en la negociación y,  supervisan, organizan, dirigen y motivan el equipo comercial.

 

 

 

4.3  GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

 

El Gobierno Escolar es un instrumento para facilitar la participación activa y democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa en el manejo de las diferentes actividades de la institución como la adopción y verificación del MANUAL DE CONVIVENCIA; la organización de las Actividades Sociales, deportivas, culturales, artísticas, de proyección a la comunidad, la conformación de organizaciones juveniles; los proyectos de consecución de recursos, de embellecimiento de las instalaciones, etc.

 

El Gobierno Escolar es un mecanismo de expresión de la democracia al interior de la institución escolar sustentados por el artículo 68 de la Constitución Nacional y, por lo tanto, su organización y funcionamiento son obligatorios para todos los establecimientos de educación públicos y privados.

 

La comunidad educativa la conforman todos los estamentos que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del proyecto que se ejecuta en un determinado establecimiento educativo.

 

INDICACION

 DE LA ORGANIZACION ADMINISTRATIVA

 

EL GOBIERNO ESCOLAR

 

COMUNIDAD EDUCATIVA
Art. 18 Dec. 1860/94

 

 

 

 

 

 

Según lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley 115 de 1994, la comunidad educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional que se ejecuta en un determinado establecimiento o institución educativa.

 

Se compone de los siguientes estamentos:

1.    Los estudiantes que se han matriculado.

2.    Los padres y madres, acudientes o en su defecto, los responsables de la educación de los alumnos matriculados.

3.    Los docentes vinculados que laboren en la institución.

4.    Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones directivas en la prestación del servicio educativo.

5.    Los egresados organizados para participar.

 

Todos los miembros de la comunidad educativa son componentes para participar en la dirección de la institución INDEP y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del gobierno escolar, usando los medios y procedimientos establecidos en el presente decreto.

 

OBLIGATORIEDAD DEL GOBIERNO ESCOLAR
Art. 19 Dec. 1869/94

 

Todos los establecimientos educativos deberán organizar un gobierno para la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa, según lo dispone el artículo 142 de la ley 115 de 1994.

 

El gobierno escolar en las instituciones estatales se regirá por las normas establecidas en la ley en el presente decreto.

 

Las instituciones educativas privadas, comunitarias, cooperativas, solidarias o sin ánimo de lucro establecerán en su reglamento, para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 68 de la Constitución Política y en armonía con lo dispuesto para ellos en los incisos 2 y 3 del artículo 142 de la Ley 115 de 1994, un gobierno escolar integrado al menos por los órganos definidos en el presente decreto y con funciones que podrán ser las aquí previstas, sin perjuicio de incluir otros que consideren necesarios de acuerdo con su proyecto educativo institucional.

 

También estas instituciones como la nuestra la Institución INDEP, deberán acogerse a las fechas que para el efecto de la organización del gobierno escolar, se establecen en este capítulo.  En caso contrario, la licencia de funcionamiento quedará suspendida.

 

4.3.1 Órganos del Gobierno Escolar.

 

ORGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR
Art. 20 Dec. 1860/94

 

 

 

El Gobierno Escolar en los establecimientos educativos estatales estará constituido por los siguientes órganos:

 

1.    El Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento.

2.    El Consejo Académico, como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento.

3.    El Rector, como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.

4.    Los representantes en los órganos colegiados serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados.  En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.

 

PARÁGRAFO.   En los establecimientos educativos no estatales, quien ejerza su representación legal será considerado como el director administrativo de la institución y tendrá autonomía respecto al Consejo Directivo, en el desempeño de sus funciones administrativas y financieras.  En estos casos el director administrativo podrá ser una persona natural distinta del rector-

 

 

4.3.2  Conformación  del Gobierno Escolar.

 

 

1. CONSEJO DIRECTIVO

 

 

INTEGRACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO Articulo 21 Decreto 1860 de 1994

 

 

EL CONSEJO DIRECTIVO es la instancia de dirección, participación y orientación académica y administrativa de la Institución Educativa  para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”. El Consejo Directivo como la instancia directiva de participación, orientación académica y administrativa del establecimiento, esta integrado por:

 

1.    El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.

2.    Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes.

3.    Dos representantes de los padres de familia elegidos por la junta directiva de la asociación de padres de familia.

4.    Un representante de los estudiantes elegido por el consejo de estudiantes, entre los alumnos que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.

5.    Un representante de los ex alumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o en su defecto , por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes.

6.    Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o subsidiariamente de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo.  El representante será escogido por el Consejo Directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones.

 

PARÁGRAFO PRIMERO.  Los administradores escolares podrán participar en las deliberaciones del Consejo Directivo con voz pero sin voto, cuando éste les formule invitación, a solicitud de cualquiera de sus miembros.

 

PARÁGRAFO SEGUNDO.  Dentro de los primeros sesenta días calendario siguientes al de la iniciación de clases de cada período lectivo anual, deberá quedar integrado el Consejo Directivo y entrar en ejercicio de sus funciones.  Con tal fin el rector convocará con la debida anticipación, a los diferentes estamentos para efectuar las elecciones correspondientes.

 

 

 

FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO Artículo 23 Decreto 1860 de 1994

 

Las funciones del Consejo Directivo de los establecimientos educativos serán las siguientes:

 

a.    Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados;

b.    Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia;

c.    Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución;

d.    Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos;

e.    Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado;

f.     Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el rector;

g.    Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la secretaría de educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos;

h.    Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa;

i.      Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia.  En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante;

j.      Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución;

k.    Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas;

l.      Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa;

m.   Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles;

n.    Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes;

o.    Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente Decreto;

p.    Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos académicos, uso de libros de texto y similares, y

q.    Darse su propio reglamento.

 

 

PARÁGRAFO.  En los establecimientos educativos no estatales el Consejo Directivo podrá ejercer las mismas funciones y las demás que le sean asignadas, teniendo en cuenta lo prescrito en el inciso tercero del artículo 142 de la Ley 115 de 1994.  En relación con las identificadas con los literales d, f, l y o, podrán ser ejercidas por el director Administrativo o a otra instancia.

 

 

2. CONSEJO ACADEMICO

 

 

 

INTEGRACIÓN DEL CONSEJO ACADEMICO Articulo 24 Decreto 1860 de 1994

 

 

Instancia superior que asesora la orientación Pedagógica del Instituto para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”.

 

Este es quien se encarga de la orientación pedagógica del establecimiento.

 

El consejo Académico está integrado por el rector quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada área definida en el plan de estudios. 

 

Cumplirá las siguientes funciones:

 

a.    Ser de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo institucional;

b.    Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente decreto;

c.    Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución;

d.    Participar en la evaluación institucional anual;

e.    Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación;

f.     Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa, y

g.    Las demás funciones a fines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.

 

 

 

 

 

 

3. RECTOR

 

 

 

FUNCIONES DEL RECTOR Articulo 25 Decreto 1860 de 1994

 

 

Órgano ejecutor de las decisiones del Gobierno Escolar. El orientará la ejecución del PEI y aplicar las decisiones del gobierno escolar. Estimulará la función docente facilitando los recursos necesarios, promoviendo la calificación educativa. Al mismo tiempo mantener relaciones activas con las entidades que conforman la comunidad educativa propiciando su comportamiento y su integración a la sociedad.

 

Le corresponde al Rector del establecimiento educativo:

 

a.    Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar;

b.    Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto;

c.    Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento;

d.    Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria;

e.    Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa;

f.     Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico;

g.    Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el manual de convivencia;

h.    Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas en favor del mejoramiento del proyecto educativo institucional;

i.      Promover actividades de beneficio social que vinculen el establecimiento con la comunidad local;

j.      Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo, y

k.    Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.

 

 

 

 

4. REPRESENTANTES ORGANOS COLEGIADOS

 

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

 

 

FUNCIONES DE LA DIRECCION ADMINISTRATIVA  Artículo 26 Decreto 1860 de 1994

 

 

En los establecimientos educativos privados donde funcione una dirección administrativa y financiera, ésta podrá tomar las decisiones relativas a la administración de los recursos financieros, patrimoniales y laborales, ajustados a los objetivos, fines y pautas contenidas en el proyecto educativo institucional y a los estatutos de la entidad propietaria de los bienes utilizados para prestar el servicio público educativo.


En los establecimientos de carácter estatal las funciones de administración serán ejercidas por un secretario administrativo, si el tamaño de la institución justifica la creación de este cargo.

 

 

 

DIRECTIVOS DOCENTES

 

 

 

FUNCIONES DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES  Artículo 27 Decreto 1860 de 1994

 

 

Todos  los establecimientos educativos de acuerdo con su proyecto educativo institucional, podrán crear medios administrativos adecuados para el ejercicio coordinado de las siguientes funciones:

 

 

1.    La atención a los alumnos en los aspectos académicos, de evaluación y de promoción.  Para tal efecto los educandos se podrán agrupar por conjuntos de grados.

2.    La orientación en el desempeño de los docentes de acuerdo con el plan de estudios.  Con tal fin se podrán agrupar por afinidad de las disciplinas o especialidades pedagógicas.

3.    La interacción y participación de la comunidad educativa para conseguir el bienestar colectivo de la misma.  Para ello podrá impulsar programas y proyectos que respondan a necesidades y conveniencias.

 

 

 

 

 

 

 

PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES

 

 

 

FUNCIONES DEL PERSONERO  Artículo 28 Decreto 1860 de 1994

 

 

 

En todos los establecimientos educativos el personero de los estudiantes será un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.

 

El personero tendrá las siguientes funciones:

 

a.    Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación;

b.    Recibir  y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos;

c.    Presentar ante el rector o el Director Administrativo, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes, y cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.

 

El personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta días calendario siguiente al de la iniciación de clases de un período lectivo anual.  Para tal efecto el rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.

 

El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el de representantes de los estudiantes ante el Consejo Directivo.

 

 

ACTAS PARA LA ELECCION DEL PERSONERO EN INDEP

 


 

 

ACTA DE ELECCION DE JURADOS DE VOTACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

AGENDA DE TRABAJO JORNADA ELECTORAL

 

ACTA DE APERTURA

 

 

 


 

ACTA DE CONTEO DE VOTOS POR MESA

ACTA DE CONTEO GENERAL DE VOTOS

 

 

 


 

ACTA DE POSESION

 

 

 

 

CONSEJO DE LOS ESTUDIANTES
(Opcional)

 

 

FUNCIONES DEL CONSEJO DE LOS ESTUDIANTES  Artículo 29 Decreto 1860 de 1994

 

En todos los establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos.  Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento o establecimientos que comparten un mismo Consejo Directivo.

 

El Consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico, sendas asambleas integradas por los alumnos que cursen cada grado, con el fin de que elijan de su seno mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo en curso.  Los alumnos del nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado.

 

Corresponde al Consejo de Estudiantes:

 

a.    Darse su propia organización interna;

b.    Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación;

c.    Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.

 

CONSEJO DE LOS PADRES DE FAMILIA
(No regula para INDEP)

 

 

FUNCIONES DEL CONSEJO DE  PADRES DE FAMILIA  Artículo 30 Decreto 1860 de 1994

 

El Consejo Directivo de todo establecimiento educativo promoverá la constitución de una asociación de padres de familia, para lo cual podrá citar a una asamblea constitutiva, suministrar espacio o ayudas de secretaría, contribuir en el recaudo de cuotas de sostenimiento o apoyar iniciativas existentes.

 

La asociación además de las funciones que su reglamento determine, podrá desarrollar actividades como las siguientes:

 

a.    Velar por el cumplimiento del proyecto educativo institucional y su continua evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías especializadas;

b.    Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la tarea educativa que les corresponde, y

c.    Promover el proceso de constitución del consejo de padres de familia, como apoyo a la función pedagógica que les compete.

 

La junta directiva de la asociación de padres existente en el establecimiento, elegirá dos representantes ante el Consejo Directivo, uno deberá ser miembro de la junta directiva y el otro miembro del consejo de padres de familia.

 

 

ASOCIACION DE LOS PADRES DE FAMILIA
(No regula para INDEP)

 

 

 

FUNCIONES DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA  Artículo 31 Decreto 1860/94

 

 

El consejo de padres de familia, como órgano de la asociación de padres de familia, es un medio para asegurar la continúa participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento.  Podrá estar integrado por los voceros de los padres de los alumnos que cursan cada uno de los diferentes grados que  ofrece la institución, o por cualquier otro esquema definido en el seno de la asociación

 

La junta directiva de la asociación de padres de familia convocará dentro de los primeros treinta días calendario siguiente al de la iniciación de clase de período lectivo anual, a sendas asambleas de los padres de familia de los alumnos de cada grado, en las cuales se elegirá para el correspondiente año lectivo a uno de ellos como su vocero.  La elección se efectuará por mayoría de votos de los miembros presentes, después de transcurrida la primera hora e iniciada la asamblea.

 

 

 

 

 

 

FEDERACION DE ASOCIADOS

 

 

FUNCIONES DE LA FEDERACION DE ASOCIADOS   Artículo 32 Decreto 1860/94

 

Las federaciones de asociaciones de padres de familia o de asociados de estudiantes se podrán constituir por voluntad de un número plural de ellas, con el objeto de cumplir, entre otros, los siguientes propósitos:

 

a.    Promover el cumplimiento eficiente de las funciones de las asociaciones;

b.    Obtener conjuntamente recursos técnicos de alta calificación, necesarios para promover el mejoramiento de la calidad del proceso educativo, y

c.    Ejercer una vigilancia colegiada del funcionamiento de los organismos afiliados.

 

 

En desarrollo del artículo 142 de la Ley 115 de 1.994 y del Capítulo IV del Decreto 1860 de 1994, el Gobierno Escolar la Institución Educativa  para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”, está constituido por los siguientes órganos:

 

-       Consejo Directivo.

-       Consejo Académico.

-       Comité de Evaluación y Promoción.

-       Consejo de Profesores.

-       Consejo Estudiantil.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

MANUAL DE FUNCIONES
INDEP


 

RESOLUCION No. 002

 

 

 

Por medio de la cual se aprueba y se adopta el Manual de Funciones para la planta de personal de la INSTITUCION EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO ESTUDIANTIL Y PROFESIONAL “I N D E P“ y La suscrita Rectora de la INSTITUCION, en uso de sus atribuciones y en especial las que le confiere la Ley 115 y el Decreto reglamentario 1860 de 1994, y demás normas vigentes relacionados con el manejo del personal directivo, docente. Administrativo, y

 

 

 

LA SUSCRITA RECTORA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO ESTUDIANTIL Y PROFESIONAL INDEP DEL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE CUCUTA,  EN USO DE SUS ATRIBICIONES LEGALES Y EN ESPECIAL LAS CONFERIDAS POR LA LEY 115 DE 1994, LA LEY 715 DE 2001, EL DECRETO 230 DEL 11 DE FEBRERO DEL 2002  Y CON FUNDAMENTO EN LA DELEGACION CONFERIDA POR LA RESOLUCION MUNICIPAL No. 001844 DEL 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2008.

 

 

 

C O N S I D E R A N D O:

 

 

PRIMERO: Que es indispensable aprobar y adoptar el Manual de Funciones para la planta de personal del Colegio, que facilite su administración.

 

SEGUNDO :  Que se hace necesario establecer los cargos, requisitos y funciones que deban cumplir cada uno de los miembros de la planta de personal, para garantizar un optimo desempeño y por consiguiente un excelente clima organizacional en la prestación del servicio educativo que ofrece la Institución.

 

TERCERO: Que con el fin de lograr una identidad y un verdadero compromiso Institucional, se hace indispensable establecer un programa de incentivos y estímulos que posibiliten el crecimiento personal, social y profesional, contribuyendo de esta manera el mejoramiento de la calidad de vida de todos sus integrantes.

 

 

 

R E S U E L V E:

 

 

ARTICULO 1. 

 

Adoptar el presente Manual de Funciones, para la planta de personal del La INSTITUCION EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO ESTUDIANTIL  Y PROFESIONAL  “INDEP”, aprobado por el Consejo Directivo.

 

ARTICULO 2.

 

El Manual de Funciones de la planta de personal del INSTITUCION, constará de un total de 44 artículos distribuidos en 16 Capítulos, titulados así:

 

CAPITULO     I           DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO     II          RECTOR

CAPITULO     III         COORDINADOR  (A)

CAPITULO     IV        PSICOORIENTADOR  (A)

CAPITULO     V         SECRETARIA GENERAL

CAPITULO     VI        ANIMADORES DE GRUPOS

CAPITULO     VII       DOCENTES - INSTRUCTORES

CAPITULO     VIII      BIBLIOTECARIO  (A)

CAPITULO     IX        AUXILIAR  DE SERVICIOS GENERALES

CAPITULO     X         CELADOR

CAPITULO     XI        CONSEJO DIRECTIVO

CAPITULO     XII       CONSEJO ACADEMICO

CAPITULO     XIII      COMISION DE EVALUACION

CAPITULO     XIV      COMISION DE PROMOCIÓN

CAPITULO     XV       DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

CAPITULO     XVI      ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA

CAPITULO     XVII     CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

CAPITULO     XVIII    PERSONERO

CAPITULO     XIX      CONSEJO DE ESTUDIANTES

CAPITULO     XX       OBLIGACIONES

CAPITULO     XXI      PROHIBICIONES

CAPITULO     XXII     SANCIONES

CAPITULO     XXIII    PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO

CAPITULO     XXIV   ESTIMULOS

CAPITULO     XXV    PUBLICIDAD Y VIGENCIA

 

 

 

 

CAPITULO I

 

DISPOSICIONES GENERALES

 

 

ARTICULO 1.  NATURALEZALA INSTITUCION EDUCATIVA PARA DESARROLLO EDUCATIVO Y PROFESIONAL “INDEP”. Es  un establecimiento educativo de naturaleza privada. Cuyo representante legal es la Lic. SANDRA CALDERON CORREDOR,  y tiene como función principal prestar un servicio educativo, para Jóvenes y Adultos  en la modalidad semi - presencial de acuerdo  al decreto 3011 de 1.997 y en concordancia a lo estipulado en la Ley  General de Educación  y al decreto 1860/94, como también al Proyecto Educativo Institucional .

 

ARTICULO 2.  PLANTA DE PERSONAL.  Para la prestación del servicio educativo, la Institución cuenta con los siguientes cargos que estructuran su planta de personal así: 

 

-Rector

-Coordinador Académico y Comportamental

-Psico-orientadora 

-Secretaria  General

-Animadores de Grupo o Titulares

-Docentes Pasantes

-Instructores Lúdicas (danzas, teatro, música,

-Auxiliar de  Servicios Generales

-Celador.

 

ARTICULO 3.  REGIMEN DE CONTRATACION.  Para los efectos de contratación del personal de INDEP: directivo, docente y administrativo se hará de acuerdo con las políticas de contratación establecidas y conforme a la Ley.

 

CAPITULO II

RECTOR

 

ARTICULO 4.  REQUISITOS.  El  Rector de la Institución INDEP deberá cumplir con los siguientes requisitos para el ejercicio de su cargo:

 

a)   Ser licenciado o docente de reconocida trayectoria en materia educativa, preferiblemente en las especialidades de administración, supervisión, evaluación y gestión educativa.

b)  Acreditar la 8ª. Categoría  del Escalafón Nacional.

c)   Acreditar 5 años de experiencia docente.

ARTICULO 5.  FUNCIONES. Al Rector  (a) en el ejercicio de su cargo, tendrá las siguientes responsabilidades:

 

a)   Representar legalmente la Institución, ante las autoridades u organismo competente.

b)  Planear, organizar, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar la correcta marcha de la Institución con eficacia y eficiencia.

c)   Liderar y orientar la constitución, ejecución y ajustes del correspondiente P.E.I.

d)  Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y las acciones necesarias para lograr la consecución de los recursos requeridos para brindar un excelente servicio educativo de calidad.

e)   Ejecutar las decisiones tomadas por el Consejo Directivo y tener en cuenta las recomendaciones formuladas por las otras instancias de la Institución.

f)   Propender por el mejoramiento continuo y  permanente de la calidad de vida de cada uno de los actores de la comunidad educativa.

g)  Mantener muy buenas relaciones con las autoridades educativas, organismos oficiales y privados y la propia comunidad educativa, para que garanticen el crecimiento y desarrollo sostenido la Institución de educación formal.

h)  Orientar al proceso educativo contando con la asesoría del Consejo Académico.

i)    Liderar la participación de la comunidad educativa para la preparación de proyectos pedagógicos y de mejoramiento de la infraestructura de la Institución de educación formal, gestionando su presentación ante  las autoridades o entidades competentes dentro de los plazos previstos.

j)    Ejercer las funciones disciplinarias de acuerdo a las atribuciones que le confiere la legislación vigente y el Manual de Convivencia Social de la Institución  INDEP.

k)  Aplicar las disposiciones legales expedidas por parte del Estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo.

l)    Elaborar el proyecto de presupuesto de Ingresos y Egresos para su aprobación por parte del Consejo Directivo, para la vigencia del año siguiente, consultando los intereses y necesidades de la comunidad educativa INDEPTISTA.

m) Establecer los mecanismos adecuados de comunicación y estímulos tendientes a lograr la participación y compromiso de cada uno de los estamentos de la Comunidad Educativa.

n)  Convocar y presidir dentro de los términos legales, cada uno de los órganos del gobierno Escolar, en la búsqueda de soluciones a los problemas previamente identificados, jerarquizados y prioritarios para la Institución.

ñ)  Ordenar el gasto de los recursos provenientes de los fondos docentes, de acuerdo a las disposiciones legales establecidas.

o)  Las demás funciones afines y complementarias con las anteriores y las que le confiera el Proyecto Educativo Institucional.

 

 

CAPITULO  III

COORDINADOR  (A)

 

ARTICULO 6.  El Coordinador  (a)  es el encargado de administrar los procesos curriculares y la Convivencia Social, armonizando las relaciones entre alumnos, profesores, padres de familia y rector, para garantizar la prestación del servicio educativo, de acuerdo a lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional.

 

Depende del rector y en caso de ausencias temporales y/o definitivas podrá suplirlo en el cumplimiento de sus funciones para lo cual deberá producirse la correspondiente resolución por parte de la Rectoría y efectuarse los trámites pertinentes ante las Secretarías de Educación Departamental y Municipal.

 

ARTICULO 7.  REQUISITOS.   El  (la)  Coordinador  (a)  de la Institución INDEP, deberá cumplir con los siguientes requisitos para el ejercicio del cargo:

 

a)   Ser licenciado o docente de reconocida trayectoria en materia educativa, preferiblemente en las especialidades de administración, supervisión, evaluación educativa y gestión educativa.

b)  Acreditar mínimo la 7ª. Categoría del escalafón Nacional.

c)   Acreditar 5 años de experiencia docente.

 

3.   Liderar las reuniones de las comisiones de evaluación y promoción para cada uno de los periodos académicos, de acuerdo a la programación establecida por el Consejo Académico.

4.   Coordinar el manejo administrativo de los docentes y alumnos, estableciendo los mecanismos y procedimientos necesarios para ello, tales como, permisos, ausencias, retardos, turnos de disciplina, asistencia a reuniones, casos disciplinarios etc.

5.   Establecer canales adecuados de comunicación entre la rectoría, el personal docente, administrativo, alumnos y  padres de familia.

6.   Organizar el manejo del proceso evaluativo de la Institución, estableciendo la correspondiente programación para el procesamiento de notas y entrega de informes periódicos a los padres de familia.

7.   Presentar informes a rectoría sobre los resultados académicos y de Convivencia Social en cada uno de los periodos académicos.

8.   Participar en la evaluación institucional del proceso técnico pedagógico elaborando el correspondiente plan de necesidades de cada una de las áreas y proyectos, con el fin de que sean incluidos en el presupuesto del siguiente año.

 

 

 

CAPITULO  IV

PSICOORIENTADOR  (A)

 

ARTICULO 9.  El   (la)  Psico- orientador  (a)  es el encargado de orientar, estimular y asesorar a los alumnos  y padres de familia en la construcción y desarrollo de su proyecto de vida, facilitándole las herramientas que le permita tomar las decisiones más adecuadas para resolver sus problemas personales, familiares y sociales.

 

ARTICULO 10.  REQUISITOS.  El (la)  Psico- orientador  (a)  para  ejercicio de su cargo deberá cumplir con los siguientes requisitos:

 

a)   Licenciado con especialidad y orientación y consejería escolar y/o trabajador  (a)  Social de reconocida experiencia en el campo educativo.

b)  Estar debidamente escalafonado.

 

ARTICULO 11.  FUNCIONES.  En el ejercicio de su cargo deberá cumplir con las siguientes funciones:

 

1.   Planear, organizar, ejecutar y evaluar las acciones de orientación, asesoría, consejería, motivación y exploración vocacional que deberá desarrollar durante el año académico, de acuerdo a lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional.

2.   Participar en las reuniones del Consejo Académico, el Comité Disciplinario y las Comisiones de Evaluación y promoción, para obtener la información necesaria con el fin de brindar la orientación y consejería  a aquellos educandos que lo requieran.

3.   Elaborar con la participación de toda la Comunidad Educativa INDEPTISTA, los proyectos pedagógicos que tiendan a dar una respuesta a los problemas y necesidades de los alumnos de  la Institución tales como: Educación Sexual, Alcoholismo, Drogadicción, Prostitución etc., pero lo cual contará con los recursos financieros necesarios para tal acción, previa presentación del correspondiente plan de trabajo a desarrollar.

4.    Preparar y realizar charlas de acuerdo a los intereses y necesidades de     los alumnos y/o  grupos, para ser dictadas periódicamente en cada uno  de los niveles y grados que ofrece la Institución.

5.   Las demás inherentes a la naturaleza del cargo y/o las sugerencias  de la

     Rectoría o coordinación académica y de Convivencia Social.

 

 

 

CAPITULO V

SECRETARIA GENERAL

 

 

ARTICULO 12.  La Secretaría General, es la encargada de realizar las labores de apoyo  académico, administrativo y  de relaciones públicas, mediante la atención a los padres de familia, docentes y alumnos en general, con cortesía y amabilidad proyectando la imagen Corporativa de la Institución.

 

 

ARTICULO 13.  REQUISITOS.

 

a)   Ser bachiller y/o acreditar un título de secretariado otorgado por una entidad idónea de reconocida trayectoria.

b)  Acreditar mínimo 3 años de experiencia en el ejercicio del cargo o similares.

 

 

ARTICULO 14.  FUNCIONES.  En el ejercicio de sus cargos deberán cumplir con las siguientes responsabilidades:

 

1.   Brindar una atención personalizada al público en general, padres de familia, educando y profesores, y demás miembros de la Comunidad Educativa, mediante un trato amable y respetuoso que proyecte la imagen de la empresa.

2.   Clasificar, organizar y mantener actualizado la documentación de los alumnos de INDEP.

3.   Diligenciar el libro de matrículas y demás libros reglamentarios de acuerdo a los procedimientos establecidos por la rectoría y en concordancia con las exigencias planteadas por la Secretaria de Educación.

4.   Elaborar cartas, actas, resoluciones, informes, certificados, constancias de estudio, memorandos y demás trabajos mecanográficos relacionados con el cargo.

5.   Realizar el trabajo relacionado coln el procesamiento de nota, para producir los informes correspondientes a cada periodo académico para ser entregados a los padres de familia

6.   Organizar, clasificar y archivar en carpeta especiales toda la documentación interna y externa relacionada con las actividades propias del la Institución y suministrar la información necesaria cuando sea requerida por el rector.

7.   Mantener actualizado permanentemente el libro de control de pagos de pensiones y otros conceptos con base a la correspondiente  tiquetera de pagos del banco autorizado para los recaudos.

8.   cumplir con las demás responsabilidades asignadas e inherentes a la naturaleza de su cargo.

 

 

 

CAPITULO VI

ANIMADORES DE GRUPOS

 

 

ARTICULO 15. Los Coordinadores de grupo o titulares son los encargados de orientar, asesorar y dirigir a los estudiantes de un determinado ciclo que ofrece   la Institución de Educación.

 

 

ARTICULO 16.  REQUISITOS.

 

a)   Ser docente debidamente escalafonado preferiblemente licenciado con experiencia en el manejo de grupos.

b)  Poseer cualidades tales como dinamizador, organizador, relacionista, entusiasta, emprendedor, colaborador, amigo de los educandos, comprometidos con el logro de las metas individuales y colectivas establecidas para ciclo lectivo.

 

 


 

 

ARTICULO 17. FUNCIONES.  En el ejercicio de su cargo deberán cumplir con las siguientes actividades: 

 

1.   Propiciar un excelente clima de relaciones interpersonales con los educandos y padres de familia para el logro de las metas individuales y colectivas, logrando una verdadera integración, participación y compromisos de los mismos.

2.   Organizar el grupo en diferentes comisiones de trabajo tales como :  bienestar social, ornato, aseo y mantenimiento de salón, comité cultural, deportivo y recreativo etc.

3.   Ejecutar el correspondiente seguimiento de convivencia social y académico para aquellos alumnos que presenten dificultades en este sentido, estableciendo canales adecuados de comunicación, asesoría, orientación y motivación según cada caso y comprometiendo activamente a los padres de familia y/o representante legal de los alumnos.

4.   Colaborar activamente en la organización y participación en las actividades culturales, deportivas, recreativas y académicas a los que sean invitados a participar en el curso.

5.   Propiciar una cultura de liderazgo y construcción de valores que posibiliten la convivencia y la búsqueda de la excelencia académica de acuerdo a los principios y filosofía del plantel.

6.   Diligenciar oportunamente el observador del alumno estableciendo los respectivos compromisos con los Educando y su representante legal.

 

 

 

CAPITULO VII

DOCENTES - INSTRUCTORES

 

 

ARTICULO 18.  Son los educandos responsables del manejo del proceso curricular de un área o grupo de áreas de conocimiento y proyectos pedagógicos  contempladas con el Plan de Estudio de la Institución de Educación, que busca alcanzar logros de tipo actitudinal  cognitivo y Psíco - motriz definidos en la programación de los planes de áreas, asignaturas y proyectos pedagógicos.

 

ARTICULO 19.  REQUISITOS.

 

a)   Estar debidamente escalafonado y poseer un título pedagógico que le permita ejercer con eficacia e idoneidad su cargo tales como: tecnólogo  (a), bachiller pedagógico, licenciado o cualquier otro título relacionado con la docencia plenamente reconocido por el MEN.

b)  No estar sancionado o incurso en investigaciones de tipo disciplinario por parte de la Junta de Escalafón o por autoridades civil competente.

 

ARTICULO 20.  FUNCIONES.  Los docentes - instructores deberán cumplir las siguientes responsabilidades en el ejercicio de su cargo:

 

1.   Planear, organizar, dirigir y evaluar la ejecución del proceso curricular en cada una de las áreas y/o  asignaturas a su cargo, mediante la elaboración técnica cada año y/o semestre de los correspondientes planes de área y/o asignatura y proyectos pedagógicos específicos, estableciendo los ajustes o modificaciones pertinentes según cada caso.

2.   Preparar y desarrollar cada una de las sesiones de clase en forma técnica pedagógica, facilitando el aprendizaje por parte de cada uno de los educandos.

3.   Orientar y propiciar el manejo de hábitos de estudio adecuado en sus educandos y la adquisición de una cultura de investigación y participación activa en todas las actividades complementarias que se planean al interior de cada de las áreas.

4.   Ejercer un control minucioso sobre los avances y logros de los educandos, estableciendo oportunamente los correspondientes correctivos, planes de refuerzo, recuperaciones y nivelaciones.

5.   Aceptar y participar activamente en los cargos del Gobierno Escolar para los cuales fuese elegido, informando sobre los alcances de su gestión a sus compañeros de trabajo oportunamente.

6.   Contribuir al desarrollo del proceso de evaluación integral de los educandos mediante su participación activa en las reuniones de evaluación y promoción.

7.  Las demás inherentes a la naturaleza del cargo.

 

 

CAPITULO VIII

BIBLIOTECARIO  (A)

 

 

 ARTICULO 21.  El  (la)  Bibliotecario  (a)  es la persona encargada de organizar técnica del servicio de biblioteca a los estudiantes y profesores de la Institución  de Educación.

 

ARTICULO 22  REQUISITOS.

 

a)   Poseer el título de bachiller comercial y/o acreditar capacitación específica en organización y manejo de biblioteca expedido por una Institución de reconocida trayectoria.

b)  Manejar computadores  SOFTWARD secretarial   (WINDONWS 95, XP, VISTA Y demás programas como power point, Excel, Publisher, Outlook Express, y email´s). 

c)   Acreditar experiencia mínima de 3 años en atención al público.

 

 

ARTICULO 23.  FUNCIONES.  En el ejercicio de su cargo deberá cumplir en el ejercicio de sus responsabilidades.

 

1.   Planear y organizar técnicamente la prestación del servicio de la biblioteca a los estudiantes de la Institución en los horarios establecidos para tal fin.

2.   Programar y desarrollar jornadas de capacitación y divulgación sobre el uso adecuado y técnico de los servicios bibliotecarios, incorporando los avances tecnológicos de INTERNET y los que se den hacia el futuro.

3.   Liderar un cambio de actitud de los educandos tendiente a propiciar hábitos permanentes de lectura, consulta e investigación por parte de todos los usuarios del servicio, mediante charlas motivacionales, elaboración de carteleras, concursos, etc.

4.   Mantener clasificado y archivado permanentemente todos los libros y textos que conforman el material de consulta disponible.

5.   Establecer los mecanismos de control y vigilancia para garantizar el uso adecuado de los bienes y textos existentes en biblioteca por parte de los usuarios e informar oportunamente sobre las anomalías o daños causados a la coordinación o rectoría de la Institución para los fines pertinentes.

6.   Diseñar, actualizar y difundir el reglamenta interno del uso de biblioteca para estudiantes y docentes.

7.   Las demás funciones inherentes a la naturaleza del cargo.

 

 

 

CAPITULO  IX

AUXILIAR  DE SERVICIOS GENERALES

 

 

ARTICULO 24.  Es la persona encargada de desempeñar tareas y labores relacionadas con el aseo y mantenimiento de la planta física, cafetería y atención al personal directivo, administrativo y docente de la Institución.

 

 

ARTICULO 25  REQUISITOS.

 

Para el ejercicio de las funciones propias de su cargo deberá llenar los siguientes requisitos:

a)   Ser nombrado en propiedad en el cargo.

b)  Poseer cualidades personales y valores que faciliten su integración a un equipo de trabajo.

 

ARTICULO 26. FUNCIONES.

 

1.   Mantener diaria y permanentemente aseados todos los sitios de trabajo de la empresa, la fachada principal, pasillos, patios y demás áreas de uso común.

2.   Atender a los Directivos, administrativos y docentes de la Institución de educación, suministrándoles en forma oportuna y amable el tinto, bebidas aromáticas, agua etc.

3.   Recibir la correspondencia y hacerla llegar a los interesados oportunamente.

4.   Atender e informar a los visitantes las oficinas o personas con las que debe consultar de acuerdo al objeto de su visita en forma amable y respetuosa.

5.   Informar oportunamente sobre los daños ocasionados con los equipos, instalaciones, planta física, mobiliario etc. 

6.   Cuidar y conservar higiénicamente los elementos y materiales utilizados para la ejecución de sus labores y solicitar su reposición cuando sea necesario.

7.   Las demás que le sean asignadas de acuerdo a la naturaleza de su cargo.

 

 

 

CAPITULO X

CELADOR

 

ARTICULO 27.  El celador es la persona encargada del control y vigilancia de todos los bienes muebles e inmuebles y de la seguridad personal de los educandos, docentes y demás personas que habitualmente laboran en la Institución

 

 

ARTICULO 28.  REQUISITOS.

 

a)   Ser nombrado en propiedad en el cargo.

b)  Poseer libreta militar y Reseña judicial vigente.

c)   Acreditar referencias personales y de empleadores anteriores del oficio para el cual es contratado.

 

ARTICULO 29.  FUNCIONES.

 

1.   Controlar la entrada y salida de personas, paquetes, bienes y materiales propios de la Institución, informando oportunamente sobre las anomalías e irregularidades que detecte el  rector y/o coordinador.

2.   Realizar los trabajos de mantenimiento y reparaciones eléctricas, hidráulicos u otras o solicitar la contratación del personal calificado para hacerlo de acuerdo a la gravedad del daño.

3.   Abrir y cerrar las puertas de acceso a la Institución de acuerdo a los horarios establecidos, exigiendo cuando fuere necesario el correspondiente carnet a los estudiantes del plantel.

4.   Cuidar y vigilar de manera especial la zona del parqueadero, aula de informática, laboratorios, biblioteca, verificando las condiciones de seguridad de los mismos y sugiriendo las adecuaciones correspondientes.

5.   Reportar oportunamente las pérdidas, robos y daños a las personas encargadas de la administración, para que emprendan las acciones correspondientes.

6.   Asegurarse que las personas que ingresen a la Institución no porten armas de fuego o corto - punzantes que atenten contra la integridad física de las personas que normalmente laboran en la Institución, aplicando los procedimientos aceptados normalmente para tal fin.

7.   Atender en forma cordial y amable a todos los visitantes que ingresen al colegio suministrándoles la información y orientación correspondiente

 

 

CAPITULO XI

CONSEJO DIRECTIVO

 

ARTICULO 30. REQUISITOS.

 

El consejo directivo INDEPTISTA debe estar integrado por:

a)    El rector del establecimiento educativo, quien lo convocará y presidiera.

 

b)    Dos representantes de los docentes de la institución elegidos por la asamblea de profesores.

c)    Dos representantes de los padres de familia, elegidos por la asamblea y consejo de padres.

d)    Un estudiante de los estudiantes que debe estar cursando el último ciclo de educación.

e)    Un representante de los ex alumnos de la institución.

f)     Un representante de los sectores productivos del área de influencia del sector productivo.

g)     

ARTICULO 31  FUNCIONES.

 

1.    Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución.

2.    Adoptar el manual de convivencia de la institución.

3.    Servir de instancia para resolver los conflictos conforme a los acuerdos y compromisos del manual de convivencias social.

4.    Garantizar la defensa de los derechos de los miembros de la comunidad educativa.

5.    Fijar los criterios para admisión de alumnos y asignación de cupos.

6.    Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente.

7.    Participar en la planeación, evaluación, adopción y divulgación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la secretaría de educación para su acreditación.

8.    Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la Institución INDEP.

9.    Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.

10.  Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones locativas de la institución.

11.  Promover las relaciones de la institución con otras instituciones.

12.  Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.

13.  Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y de los provenientes de pagos legalmente autorizados.

14.  Darse su propio reglamento.

 

CAPITULO XII

CONSEJO ACADEMICO

 

 

ARTÍCULO 32.  REQUISITOS.

 

Debe ser convocado por el rector, estará integrado por los directivos docentes y un docente por cada área o ciclo que ofrezca la respectiva institución, se reunirá periódicamente.

 

ARTÍCULO 33.  FUNCIONES.

 

1.    Apoyar como consultor al consejo directivo en la formulación, adopción y puesta en práctica del proyecto educativo institucional.

2.    Apoyar técnicamente al consejo directivo en el estudio del currículo y su contenido mejoramiento, indicándole las modificaciones y ajustes que sean necesarios, de acuerdo al procedimiento previsto por las normas.

3.    Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.

4.    Participar en la evaluación institucional anual.

5.    Conformar las comisiones de evaluación periódica de los alumnos y las comisiones de promoción, asignarles sus funciones y supervisar sus procesos.

6.    Percibir, tratar y tomar decisiones, sobre las quejas o reclamos de los alumnos, relacionadas con su evaluación y promoción, de conformidad con lo acordado en el manual de convivencia.

7.    Otras afines o complementarias que le atribuya el proyecto educativo institucional de la Institución INDEP.

 

CAPITULO XIII

COMISIONES DE EVALUACION

 

 

ARTICULO 34.  REQUISITOS.

 

El Consejo académico conformará comisiones de evaluación integradas por un número plural de docentes, con el fin de analizar los casos persistentes de superación o insuficiencia en la consecución de los logros.

 

ARTICULO 35. FUNCIONES.

 

1.    Informarse sobre el seguimiento permanente hecho a los alumnos por parte de los docentes a través de cada uno de los ciclos en que se ha distribuido el año lectivo.

2.    Analizar los casos persistentes de superación o insuficiencia de los alumnos en la consecución de los logros.

3.    Recomendar la promoción anticipada de alumnos que presenten casos de persistente superación.

4.    Prescribir las actividades pedagógicas complementarias para superar las deficiencias de los alumnos que presenten casos persistentes de insuficiencia, para que sean ejecutadas simultáneamente con las actividades académicas del curso.

 

 

 

 

 

CAPITULO XIV

COMISION DE PROMOCIÓN

 

ARTICULO 36.  REQUISITOS.

 

El consejo académico conformará comisiones de promoción integradas por docentes, para definir la promoción de los alumnos.

 

 

ARTÍCULO 37.  FUNCIONES.

 

1.    Revisar los informes evaluativos de los alumnos que hayan cursado los ciclos I, II, III, IV, V, IV, para verificar la obtención de los logros.

2.    Analizar los casos de insuficiencia de  los alumnos que hayan cursado los ciclos I, II, III, IV, V, VI, a fin de determinar las actividades complementarias especiales que requieran cumplir para satisfacer debidamente los logros.

3.    Decidir la promoción anticipada de los alumnos que a juicio de las comisiones de evaluación presenten casos de persistente superación.

4.    Avalar la promoción de los alumnos del ciclo I, II, III, IV, V, VI, que hayan obtenido los logros previstos por la institución.

 

 

CAPITULO XV

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

 

 

ARTICULO 38.  FUNCIONES.

 

Tomar las decisiones relativas a la administración de los recursos financieros, patrimoniales y laborales ajustadas al proyecto educativo institucional y a los estatutos de la entidad propietaria de los bienes utilizados en la prestación del servicio.

 

 

CAPITULO XVI

ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA

(Opcional)

 

 

 

ARTICULO 39.  REQUISITOS.

 

Ser elegidos por la asamblea de padres de familia en reunión convocada por el rector y el consejo directivo.

 

ARTÍCULO 40.  FUNCIONES.  Además de las funciones que le determinan sus estatutos, la asociación podrá desarrollar las siguientes:

 

1.    Velar por el cumplimiento del proyecto educativo institucional de la Institución INDEP y su continua evaluación apoyándose en la contratación de asesoría externa especializada.

2.    Promover programas de formación para los padres, madres o acudientes.

3.    Promover el proceso de constitución del consejo de padres de familia.

4.    Elegir a través de la junta directiva los dos representantes ante el consejo directivo: uno deberá ser miembro de la misma junta y el otro del consejo de padres de familia.

 

CAPITULO XVII

CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

(Opcional)

 

 

 

ARTÍCULO 41.  REQUISITOS.

 

Ser elegidos por la asamblea de padres de familia, en reunión convocada por el rector y el consejo directivo.

 

ARTÍCULO 42.  FUNCIONES.

 

1.    Asegurar la continua participación de los padres, madres o acudientes de los alumnos, en el proceso pedagógico del establecimiento.

2.    Analizar las situaciones que se presenten en relación con la gestión administrativa y pedagógica de la institución a nivel de cada uno de los ciclos y presentar sus solicitudes ante la autoridad institucional competente.

3.    Presentar al consejo directivo de la institución, las inquietudes e iniciativas que beneficien la vida escolar, por intermedio de su representante elegido por la junta directiva de la asociación.

 

CAPITULO XVIII

PERSONERO

 

ARTÍCULO 43.  REQUISITOS.

 

Ø  Ser estudiante de los ciclos IV, V, VI que ofrece la institución.

Ø  Haber cursado mínimo un año en la institución.

Ø  Tener conocimiento de su rol como estudiante de la institución.

Ø  Ser responsable y cumplidor(a) de sus deberes.

Ø  Asistir puntualmente al establecimiento educativo.

 

 

ARTÍCULO 44.  FUNCIONES.

 

1.    Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, utilizando los medios internos de comunicación y la colaboración del consejo de estudiantes para organizar foros u otras formas de deliberación.

2.    Recibir y evaluar las quejas y reclamos de los alumnos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier miembro de la comunidad sobre incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.

3.    Presentar ante la autoridad competente las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

4.    Apelar ante el consejo directivo las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.

 

CAPITULO XIX

CONSEJO DE ESTUDIANTES

 

ARTÍCULO 45.  REQUISITOS.

 

El consejo directivo convocará a los estudiantes para que elijan en cada ciclo los representantes de su curso.

Posteriormente, se reunirán y conformarán su consejo de estudiantes, dándose su propia organización.

 

ARTÍCULO 46.  FUNCIONES.

 

1.    Asegurar y garantizar cómo máximo órgano colegiado de los estudiantes, el ejercicio continúo de su participación.

2.    Elegir el representante de los estudiantes ante el consejo directivo y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.

3.    Invitar a sus deliberaciones a los alumnos que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.

4.    Darse su propia organización interna.

5.    Las demás funciones afines o complementarias que le atribuya el manual de convivencia.

 

 

CAPITULO XX

OBLIGACIONES

 

ARTICULO 47.  la Institución Educativa  establece las siguientes obligaciones especiales para con todos sus colaboradores que conforman su planta de personal así : 

 

1.   Colocar a disposición de los colaboradores o empleados, los instrumentos adecuados y los elementos necesarios para la realización de sus correspondientes labores.

2.   Procurar brindar ambientes adecuados y elementos de seguridad que impida la ocurrencia de accidentes ó enfermedades profesionales, garantizando así la seguridad y salud ocupacional de todos sus empleados.

3.   Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes por enfermedad.

4.   Pagar la remuneración pactada a la firma del contrato en forma oportuna, de acuerdo a las modalidades de contratación establecidas.

5.   Guardar absoluto respeto a la dignidad personal de sus colaboradores, sus creencias y sentimientos políticos y religiosos.

6.   Conceder al trabajador los permisos, licencias cuando las circunstancias lo ameriten y en concordancia con el régimen laboral vigente.

 

7.   Cumplir con todas aquellas disposiciones que se den, de acuerdo a la normatividad vigente y la que se establezcan  hacia el futuro y que garantice la convivencia, el orden, la moralidad y el respeto a la Constitución y a las leyes.

 

 

ARTICULO 48.  Se consideran obligaciones especiales por parte de los  que conforman la planta de personal de la Institución, las siguientes:

 

 

1.   Ejecutar personalmente las labores asignadas de acuerdo al cargo, observar los preceptos de este reglamento, acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de modo particular le imparta la Institución para el Desarrollo Educativo y Profesional “INDEP”.

2.   No divulgar información que tenga que ver con su trabajo y que de acuerdo a su naturaleza pueda ocasionar serios perjuicios a la Institución o sus representantes, salvo autorización expresa y la cual no impide el denunciar delitos comunes o violaciones del contrato  o de las normas legales del trabajo ante las autoridades competentes.

3.   Conservar y restituir en buen estado, salvo el deterioro natural, los equipos y materiales que le hayan sido facilitados para el desarrollo de sus actividades.

4.   Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores, compañeros y educandos.

5.   Comunicar oportunamente a la Institución las observaciones que estime necesarias para evitar daños y perjuicios.

6.   Prestar toda la colaboración posible en caso de siniestro o de riesgo que afecte o amenace las personas o los bienes de la empresa.

7.   Observar las medidas preventiva, higiénicas, de accidentes o de enfermedad profesionales de acuerdo a lo señalado por las autoridades competentes.

8.   Cumplir fielmente el Manual de Responsabilidades definidas en este reglamento y las que se incorporen hacia el futuro, procurando mantener el orden, la moralidad y el respeto a la constitución y las leyes.

 

 

CAPITULO XXI

PROHIBICIONES

 

 

ARTICULO 49.  Son prohibiciones para la Institución de Educación:

 

1.  Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores, sin autorización previa escrita de acuerdo con el código sustantivo del trabajo y la legislación.

2.  Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores o empleados en el ejercicio de su derecho de asociación.

 

3.  Imponer a los trabajadores  obligaciones de carácter público o religioso, o dificultarles  e impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.

4.   Hacer o permitir la realización de rifas, colectas o suscripciones en los sitios de trabajo.

5.   Emplear en las certificaciones que se expidan signos convencionales que tiendan a perjudicar a los interesados o adoptar el sistema de  “lista negra”, cualquiera que sea la modalidad que se utilice para que no se ocupe en otras empresas a los trabajadores y empleados que se separen o sean separados de sus cargos.

6.   Contratar personal docente no escalafonado.

7.   Ejercer o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o empleados o que ofenda su dignidad.

 

 

ARTICULO 50.  Se prohíbe a los trabajadores o empleados de la Institución de Educación:

 

1.   Sustraer de la Institución de educación los útiles de trabajo, las materias primas o  productos elaborados sin el correspondiente permiso.

2.   Presentarse en el trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de narcóticos o de drogas enervantes.

3.   Portar y mantener armas de cualquier clase en el sitio de trabajo a excepción de las que con autorización legal puedan llevar los celadores.

4.   Falta al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso del rector y/o coordinador  (a)  y ausentarse sin la correspondiente autorización.

5.   Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecución del trabajo y suspender o promover suspensiones intempestivas del trabajo.

6.   Para el personal docente todas las prohibiciones contempladas en el artículo 44 del decreto 2277  (Estatuto Docente)  y las contempladas en la Ley 115 de 1994.

7.   Abstenerse de fumar en recintos cerrados particularmente en los salones de clase, laboratorios, aulas especializadas, oficinas y demás lugares, que atenten contra la salud de los miembros de la Comunidad Educativa, mediante la contaminación del medio ambiente.

 

 

CAPITULO  XXII

SANCIONES

 

ARTICULO 51.  la Institución de Educación, establece las siguientes sanciones para sus trabajadores y empleados, teniendo en cuenta las normas vigentes y el tipo de contratación, así:

 

1.   El retardo hasta por 10 minutos en la hora de entrada que no cause perjuicio a la Institución por primera vez, motiva amonestación por escrito a la hoja de vida.  En caso de reincidencia sin justa causa ocasionará multa hasta por 5ª. Parte del salario de un día a juicio del rector.

2.   La falta al trabajo, por primera vez sin justa causa, ocasionará el no pago del día correspondiente y amonestación escrita con copia a la hoja de vida.

3.   La reincidencia a la inasistencia al trabajo sin justa causa, y que origine traumatismo al desarrollo de las actividades académicas preferencialmente por parte de los docentes y a juicio del rector  ocasionará suspensión al trabajo hasta por 8 días y si persiste, suspensión hasta por 2 meses sin derecho a remuneración alguna.

4.   La reincidencia en los retardos a la hora de entrada al trabajo, lo mismo que el abandono del sitio de trabajo antes de que finalice la respectiva jornada será considerada como falta grave y podrá dar origen a la terminación unilateral del contrato de trabajo.

5.   La mala conducta y la ineficiencia profesional de los docentes serán considerados como falta grave darán origen a las sanciones correspondientes de acuerdo a los términos previstos en el decreto 2277 y la Ley 115.

6.   La violación grave por parte del trabajador o empleado a las obligaciones contractuales o reglamentos o el irrespeto de la palabra o de hecho a sus superiores y demás miembros de la comunidad educativa, darán lugar a la terminación del contrato a juicio del rector.

 

PARÁGRAFO: Las multas y descuentos efectuados a los trabajadores serán consignados en una cuenta especial con destino a premiar o estimular a los trabajadores o empleados que se destaquen por su puntualidad y eficiencia en el desempeño de sus funciones.

 

 

CAPITULO XXIII

PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO

 

ARTICULO 52.  INDEP, en todos los casos aplicará el debido proceso para garantizar la imparcialidad en la aplicación de las sanciones a sus trabajadores de acuerdo a lo establecido en la legislación laboral y educativa vigente y los tipos de contratación existentes con las respectivas entidades.

 

ARTICULO 53.  Tratándose del personal docente y de acuerdo a la gravedad de la falta y habiéndose cumplido el debido proceso, el rector informará si fuere el caso a la junta seccional de escalafón para los fines pertinentes.

 

ARTICULO 54.  No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con la violación del trámite establecido en el debido proceso.

 

 

CAPITULO XXIV

ESTIMULOS

 

ARTICULO 55.  INDEP , establece como estímulo para sus trabajadores o empleados los siguientes :.

 

1.    Establecerá planes de capacitación dirigido a todos los trabajadores para posibilitar su promoción y ascenso a otros cargos con los recursos que establezca el M.E.N.

2.    Establecerá el otorgamiento de medallas y condecoraciones a los trabajadores que e destaquen en sus labores educativas.

 

 

CAPITULO XXV

 

PUBLICIDAD Y VIGENCIA

 

ARTICULO 56.  Dentro de los 15 días siguientes a la notificación de la resolución aprobatoria del presente reglamento por parte del Consejo Directivo, la Institución INDEP, lo publicará  en lugar visible, mediante la fijación de dos copias de características legibles en 2 sitios distintos al igual que la respectiva resolución aprobatoria en concordancia con el artículo 120 del código sustantivo de trabajo.

 

ARTICULO 57.   El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su  publicación, de acuerdo lo previsto en el artículo anterior de este reglamento y en concordancia con el artículo 21 del Código sustantivo del trabajo y a él que dan incorporados el manual de Responsabilidades del Gobierno Escolar, el Manual de Convivencia Social, contenidos en el proyecto Educativo Institucional, en lo concerniente al contrato de trabajo


 

4.4 MANUAL DE CONVIVENCIA

 

 

 

 

 

 

 

 

MANUAL DE CONVIVENCIA
INDEP


 

4.4.1  OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

 

Son las normas y reglas que rigen una institución, para lograr la  armonía del desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje.

 

*      DEBER: Es la tarea u obligación que se adquiere al pertenecer a una determinada entidad educativa, comunitaria entre otras, en su normatividad de vivencia.

 

*      DERECHO: Es la libertad permitida dentro de una normatividad para expresar, ejercer, actuar sobre una determinada circunstancia en una entidad educativa, comunitaria entre otros.

 

OBJETIVO GENERAL

 

Reglamentar las normas, procedimientos, los derechos y los deberes que regirán la convivencia de los miembros de la comunidad educativa la Institución Educativo para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

*   Dar a conocer a los educandos, educadores, padres de familia o acudientes, egresados, directivos docentes y administradores escolares, las reglas de una convivencia armónica, cordial y de respeto por los valores y principios la Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP” .

 

*   Determinar las medidas que deben adoptarse ante situaciones irregulares, señalar competencias y procedimientos.

 

*   Mencionar los estímulos a que se hacen acreedores los estudiantes por su desempeño académico, social, cultural, deportivo y en valores.

 

*   Establecer los órganos del gobierno escolar y procedimientos de elección. Fijar las condiciones de calidad y el uso apropiado de los servicios que ofrece la Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”.

 

4.4.2  ÁMBITO NORMATIVO

 

Desde su fundación, El Instituto para el Desarrollo Estudiantil y Profesional. “INDEP”, ha tenido especial previsión para la estructuración de un adecuado régimen jurídico normativo.  En el Acta de Fundación se hace explícita referencia al régimen jurídico que constituirá su ámbito normativo y se adoptan postulados fundamentales que traduzcan los valores y los principios que deben constituir su fundamento estatutario.  A partir de los preceptos constitucionales y legales que constituyen el marco general de la vida universitaria se desarrolla un marco especial que se concreta en los siguientes órdenes normativos internos:

• Estatutos institucionales, que consagran los valores, principios y normas más generales del orden interno que la rigen.

• Reglamentos estudiantiles y profesorales.

• Normas de carácter administrativo que regulan de manera específica la vida de la comunidad universitaria y el funcionamiento particular de los diversos órganos y dependencias que forman su estructura orgánica.

Consciente de las coyunturas sociales y las circunstancias históricas a las que no puede sustraerse la vida de ninguna institución, se aprecia en la estructura reglamentaria de la Universidad de Medellín la adopción de previsores y oportunos mecanismos que permitan revisar, actualizar, codificar y sistematizar el conjunto de normas institucionales, de modo que él garantice un desarrollo justo, ordenado y armónico con la vida de la comunidad en general y de la comunidad universitaria en particular.  Sin la definición de los sistemas adecuados para la revisión, actualización y codificación del ordenamiento jurídico interno, se haría imposible alcanzar los objetivos fundacionales propuestos, y esto, precisamente, se objetiva en los planes de desarrollo adoptados

 

4.4.3      MARCO DE REFERENCIA

 

El Manual de Convivencia Social será interpretado en conformidad con el pensamiento educativo del Proyecto Educativo Institucional, la Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”, La Constitución Política de Colombia, Ley 1098 de la infancia y la adolescencia, la Ley 115 General de Educación y las disposiciones reglamentarias vigentes, así como por la jurisprudencia de los diferentes tribunales que administran justicia.

 

En especial se inspira en:

 

*      Constitución Política Colombiana (C.P.C.), Artículo 13 "Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley…".

*      Ley 1098 de la infancia y la adolescencia.

*      Concepción del Derecho-Deber. Artículos 16,20,23,29,37,44 de la C.P.C. entre otros.

*      Jurisprudencias de la Corte Constitucional (T492 DE 1992, T519 del 992, T429 de 1992, entre otras).

*      Artículo 87 Ley 115 de 1994. Reglamento o Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos tendrán un reglamento o manual de convivencia social, en el cual se definan los derechos y obligaciones de los estudiantes.

Los padres o tutores y los educandos al firmar la matricula correspondiente en representación de sus hijos estarán aceptando el mismo.

*    Artículo 91 Ley 115 /94: El alumno es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral.

*    Artículo 92 Ley 115/94; Formación del Estudiante. La educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, que faciliten la realización de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país.

*    Decreto 230 del 11 de febrero de 2002. Currículo, Plan de Estudios, Evaluación y promoción de los educandos.

 

La reglamentación propuesta en este MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL, tiene obligatoriedad de cumplimiento, una vez los padres de familia, Acudiente han decidido matricular su hijo en la Institución, pues se están acogiendo al artículo 68 de la C.P.C.

 

 

4.4.4     CUALIFICACION DEL PERSONAL.

 

 

DOCENTE, ESTUDIANTIL Y ADMINISTRATIVO.

 

DOCENTE

Es el eje principal que transforma, reafirma y orienta todo cambio personal y social debe distinguirse por:

 

-       Calidad y sensibilidad social.

-       Prudencia en el pensar de obra.

-       Que practique los principios   democráticos dando participación de decisión a todos los alumnos adultos.

-       Amable, sencillo, equilibrado y sensible que acepte la critica y rectifique sus errores.

-       Que respete la dignidad humana.

-       Comprender a los alumnos adultos en sus aspectos personales y familiares.

-       Que tenga autoridad moral para hablar, investigar, juzgar y aplicar correctivos a determinadas conductas que los requieran.

-       Con capacidad de entrega desinteresadas, dándose a los alumnos y a la institución.

-       Con espíritu de superación y capacidad pensando siempre en los alumnos adultos.

 

ESTUDIANTES ADULTOS:

 

Constituyen el elemento esencial del proceso enseñanza - aprendizaje. Las características de distinción son:

 

-       Sincero, receptivo, perceptivo y participativo que aprenda a conocer y a valorar y tratar a las personas y no por lo que son, hacen o se tienen.

-       Con capacidad de análisis crítico y constructivo.

-       Capaz de aceptar y recibir todo aquello que contribuya a su formación de bachiller para el campo laboral.

-       Que defina sus puntos de vista respetando los de los demás mirando siempre el bienestar comunitario.

-       Que tenga sentido de su familia y comunitario.

-       Que tenga sentido de la responsabilidad, colaboración y superación personal con mira a proyectarse dentro de su familia y comunidad.

-       Capaz de tomar decisiones y hacer uso de libertad y de confianza depositada en ellos.

-       Una persona sin límites para lograr los objetivos propuestos que la proyecten a la consolidación de su meta.

 

 

PERSONAL DIRECTIVO - ADMINISTRATIVO:

 

Es el eje alrededor del cual gira todo el engranaje de la comunidad educativa:

 

-       Debe ser abierto y dispuesto al diálogo, con capacidad de dar y aceptar ayuda.

-       Creativo, dinámico y recursivo.

-       Actualizado, idóneo, buena conducta y moral ejemplar.

-       Humano, que sepa dar confianza comprender y ponerse en el lugar de otro.

-       Oír y buscar solución a los conflictos pensando siempre en el proceso de la institución.

-       Paciente e inventivo para buscar vinculaciones con instituciones que puedan colaborar con el progreso y mejoramiento académico  social – afectivo de nuestros alumnos adultos.

-       Interesarse por la dotación en todos los aspectos para  desarrollar con éxito el proceso de aprendizaje.

 

4.4.4.1 CONDICIONES PARA SER ESTUDIANTE DEL BACHILLERATO FORMAL POR CICLOS LECTIVOS INDEP.

 

 

v  Cumplir con los requisitos exigidos por la institución en el proceso de admisión

v  Matricularse

v  Asistir regularmente a la institución

v  Presentar documentos autenticados.  Legales sin alteraciones

 

 

4.4.4.2 COMPROMISOS DE LOS ESTUDIANTES AL MATRICULARSE:

 

 

La Matrícula: En un contrato de compromiso a cumplir con las normas legales institucionales vigentes y en caso  de incumplimiento parcial o total las partes pueden dar por terminado.

 

Todo estudiante se compromete a:

 

v  Asistir puntualmente para dar cumplimiento de horario correspondiente y en caso de retardo presentar la excusa correspondiente al coordinador de bachillerato.  En caso de tres retardos el alumno firmará el observador de alumnos.  En caso de inasistencia debe justificar su ausencia por escrito el mismo día o el día siguiente de la inasistencia.  Toda asignatura se pierde cuando las fallas son superiores a la cuarta parte del tiempo total de clases dictadas.

 

v  Las partes estudiantes y Rector como representante legal de la institución educativa se comprometen a cumplir con las disposiciones del M.E.N.  Secretaria de Educación Departamental con el manual de convivencia, Código del menor, Ley general de Educación, Decreto reglamentario  1860/94, constitución política y demás disposiciones legales vigentes relacionadas con la educación.

 

v  El manual de convivencia tiene carácter de norma o disposición legal que regula el contrato de matrícula.

 

 

PERDIDA DEL CARÁCTER DE ESTUDIANTE

 

El alumno adulto pierde el carácter de estudiante de bachillerato por Ciclos y por tanto todos los derechos como tal son:

 

v  No cumplir con las condiciones señaladas en el contrato de prestación de servicios educativos en las disposiciones generales.

v  Cancelación voluntaria de la matrícula.

v  Inasistencia habitual injustificada contemplada en el decreto 1860/94 Art. 5.

v  Exclusión de la institución ordenada por el gobierno escolar.

v  Presentar documentos falsos o alterados en el momento de la matrícula.

 

 

4.4.4.3 DEBERES

 

 

DEBERES DEL ESTUDIANTE

 

*      Demostrar gratitud a sus padres, hijos y profesores

*      Proporcionan ambientes de armonía,  paz y solidaridad

*      Comprometerse responsablemente en el cumplimiento de todos los aspectos contemplados en el manual de convivencia respetando los derechos de los demás y no abusando de los derechos propios porque para exigir hay que cumplir

*      Dar trato cortés respetuoso de palabra y obra a todas las personas que trate dentro y fuera de la institución.  Evitar el vocabulario soez, juegos  violentos, gestos, señas, dibujos, sobrenombres y burlas que desdicen del nombre y de la institución

*      Presentarse a las sesiones de estudio con aseo y pulcritud

*      Asistir puntualmente a clases y actividades programadas, cumplir con tareas, lecciones, evaluaciones, trabajos de investigación según el calendario académico

*      Para ser promovido al ciclo siguiente debe tener todas las asignaturas aprobadas con el 80% y no perder ninguna asignatura con inasistencia que superen el 25%.

*      Permanecer dentro de la institución todo el tiempo señalado para sesiones presénciales y tutórales de clase

*      Evitar salirse del aula de clase sin ninguna justificación.  Cuando necesite salir del colegio debe presentar un permiso pedido por el respectivo coordinador

*      Justificar los retardos e inasistencia por escrito ante la coordinación, quien a su vez emitirá  la orden que le permita presentar previos, trabajos, tares,  correspondientes a los días de ausencia autorizados

*      Dar uso a los bienes y servicios de la institución.  En caso contrario responsabilizarse de los daños causados

*      Responder académicamente en forma responsable con actitud crítica, interesada, analítica, investigadora, creativa y constructiva

*      Realizar el descanso en las zonas asignadas y no en los salones

*      Participar con autonomía, democracia y responsabilidad en los procesos de elección, posesión y posterior vigilancia de la labor desempeñada por sus representantes estudiantiles en el gobierno escolar y en el desempeño de las demás organizaciones del Instituto para el Desarrollo Estudiantil y Profesional. ”INDEP”.

*      Participar activamente en todas las actividades extraclases como campañas ecológicas, salud preventiva y culturales que programa la institución

*      No portar, consumir o inducir a otro el consumo de sustancias que produzcan dependencia: estupefacientes, bebidas embriagantes.  Dentro de la institución no debe portar armas que lastimen la integridad física y mental de los educandos

*      Portar el carné de los estudiantes y los materiales de estudio respectivos.

 

DEBERES DEL DOCENTES

 

*    Participar en la organización y ejecución de encuentros vivénciales formativos

*    Reconocer y respetar la intimidad de cada alumno adulto y de sus compañeros de trabajo

*    Estar dispuestos a colaborar en las tutorías que se realicen a los alumnos con el fin de lograr un proceso óptimo

*    Actualizarse permanentemente

*    Dar ejemplo de humildad, caridad, respeto y sencillez

*    Estimular y valorar el progreso de los alumnos adultos

*    Atender y comprender a los alumnos mostrándoles siempre el interés  por colaborarles y motivarlos para que sigan adelante

*    Programar y organizar las actividades del proceso enseñanza – aprendizaje teniendo en cuenta las características de adultos  y las innovaciones curriculares metodológicas y pedagógicas

*    Impulsar la participación activa del estudiantes en el proceso de auto – construcción de su aprendizaje ya sea como iniciador, productor, transformado o evaluador

*    Respetar el ritmo de estudios en el adulto y programarle actividades de refuerzo de acuerdo a su dificultad

*    Controlar la asistencia y puntualidad de los educandos a sus clases y demás actividades.  Analizar las causas de inasistencia, rendimiento y deserción

*    Practicar evaluaciones que impliquen comprensión, investigación y análisis

*    Auto evaluarse en el desempeño de las funciones

*    Realizar mensualmente evaluaciones con supervisiones de práctica docente con el fin de aplicar correctivos.

*    Diligenciar y entregar los libros reglamentarios puntualmente.

 

 

DEBERES DEL PERSONAL DIRECTIVO

 

*      Brindar atención a los alumnos adultos que soliciten información sobre esta modalidad de estudio.

*      Programar reuniones con el personal docente de planta y,  para evaluar el trabajo pedagógico y aplicar los correctivos necesarios para lograr la eficiencia en el proceso enseñanza  - aprendizaje.

*      Dar informaciones,  instrucciones, procedimientos claros al profesor, participantes sobre las actividades o proyectos que se realicen.

*      Atender las diferencias de criterio y divergencias que se presenten entre los miembros de la comunidad en forma equitativa.

*      Dar trato amable, cordial, digno y humano a las personas subalternas o con quienes se relaciona.

*      Honesto, insobornable, integro, idóneo, convincente, competente, veraz, inalterable en el manejo del cargo.

*      Dirigir el programa con acierto de conformidad con la  política  educativa y las normas legales vigentes.

*      Representar legalmente nuestro programa ante las solicitudes de las empresas o de instituciones que lo solicitan.

*      Diseñar, organizar, programar y elaborar el plan operativo anual de la institución asignando responsabilidades para su cumplimiento

*      Elaborar los anteproyectos del presupuesto.

 

 

4.4.4.4 DERECHOS

 

 

DERECHOS DEL ESTUDIANTE

 

*      Poder disfrutar de un ambiente hogareño, comprensivo, unido, estable, donde comparta sus triunfos y fracasos

*      Ser oído y respetar sus opiniones

*      Recibir una Educación que le permita formación integral permitiendo un buen desempeño en el campo laboral

*      Recibir orientación y asesoría por parte de docentes y directivos en un clima de simpatía, diálogo, comprensión, veracidad, razonamiento lógico, ecuanimidad y prudencia

*      Conocer y hacer cumplir sus derechos contemplados en la constitución código del menor, leyes civiles, penales, laborales, ley 115/94, decreto 1860/94, manual de convivencia y otras disposiciones legales

*      Solicitar ser tratado con dignidad y evaluación de auto – estima

*      A no ser discriminado por su raza, religión, condición socio – económica, sexo o idioma

*      Exigir a los docentes preparación metodológica en el desarrollo de sus clases y a su vez conocer sus logros y dificultades académicas.

*      Conocer de que se le acusa, quien, que pruebas tiene, a ser oído en descargos presentar pruebas, exigir explicación del debido proceso y autorizar el derecho de defensa, conciliar y firmar el compromiso.

*      Utilizar adecuadamente todos los bienes de la institución.

 

 

DERECHOS DEL DOCENTE

 

v  Recibir trato cortés de parte de todos los miembros de la comunidad educativa.

v  Ser oído en sus informes, reclamos o sugerencias que enriquezcan cada vez mas el programa de INDEP.

v  Participar y aportar ideas que contribuyan al mejoramiento del proyecto educativo de la institución.

v  Recibir capacitación oportuna y actualización profesional.

 

v  Libertad para planear, organizar y ejecutar, evaluar su trabajo de conformidad con la filosofía y objetivos del proyecto institucional, manual de convivencia y normas legales vigentes.

 

v  Recibir estímulo, gratitud y reconocimiento en el desempeño de su labor como docente por parte de estudiantes, directivos, autoridades educativas.

 

DERECHOS PERSONAL DIRECTIVO

 

v  Recibir buen trato acorde con la dignidad de su persona y cargo que desempeña.

v  Ser atendido en sus informes, reclamos, presentación de iniciativas.

v  Exigir, rendimiento, eficiencia y calidad en los conocimientos del docente y personal subalterno en los contenidos a desarrollar, buena metodología.

v  Investigar, analizar y tomar decisiones conjuntas o unilaterales cuando la ocasión lo amerite o permiten.

v  Otorgar distinciones o imponer sanciones disciplinarias a los estudiantes, docentes, funcionarios administrativos conforme a lo establecido en el manual de convivencia, ley 115/94, decreto 1860/94.

v  Dar y exigir sinceridad, veracidad, prudencia, buenas maneras y ánimo conciliatorio de la comunidad educativa para arreglo de divergencias entre los miembros de la comunidad educativa.

v  Analizar y conceder permisos al personal docente administrativo cuando soliciten y ameriten su autorización.

v  Recibir apoyo de la caja para adquisición de materiales necesarios al programa.

v  Participar en la evaluación institucional del programa, como persona que lo preside

 

4.4.4.5 ESTÍMULOS Y PREMIOS

 

 

*      Izada de Bandera:  Acto en el cual se exaltan los nombres de los alumnos que sobresalen.

*      Monitor general del curso:  Rescatar las capacidades del líder al representar un grupo en las diferentes actividades del Bachillerato Por Ciclos INDEP.

*      Monitor de asignaturas:  Se reconoce por las capacidades y habilidades de determinada área.

*      Placa al mejor estudiante que haya sobresalido durante el año.  Esta se entrega en el acto de la clausura al final del año.

*      Mención de excelencia:  A quienes se haya distinguido por el cumplimiento del manual de convivencia y óptimo rendimiento académico.

*      Mención de Honor:  Entregadas por asistencia, comportamiento, colaboración, esfuerzo personal, durante el semestre.

 

 

4.4.4.6 SANCIONES.

 

FALTAS

 

CONCEPTO: Es el incumplimiento o quebranto de un deber u obligación contemplada en la constitución, las leyes y las normas vigentes y el Manual de Convivencia.

 

CLASIFICACIÓN: Las faltas disciplinarias y de mala conducta se clasifican en leves o graves en atención a su naturaleza y efectos.

 

FALTAS LEVES.

 

Son todas aquellas cometidas dentro de la institución que no afectan directamente a otra personal, compañeros, profesores, padres, personal administrativa, y de servicios generales, en su aspecto físico – intelectual, psicológico.  Moral, social y económico.  Se consideran faltas leves las siguientes:

 

-       Inadecuada presentación personal.

-       Poco interés por el estudio y bajo rendimiento académico.

-       Inasistencia a los actos que programa la institución.

-       Irrespeto a los actos de comunidad.

-       Incumplimiento al horario establecido por la institución

 

FALTAS GRAVES.

 

Son todas aquellas faltas cometidas dentro y fuera de la institución que afecten directamente a otra persona o a sí mismo con riesgos graves contra la integridad física, mental o moral impidiendo el libre desarrollo de la personalidad, intimidad, honra, reputación o buen nombre.

 

Se consideran faltas graves las siguientes:

 

-       Manifestar  desprecio por la filosofía y políticas de la institución con palabras, actitudes o comportamiento.

-       Comprometer el buen nombre de la institución con su mal comportamiento.

-       Promover y participar en desordenes o actos de insubordinación que impida el normal funcionamiento de la institución.

-       Amenazar de palabra o hecho a cualquier persona de la comunidad educativa, y el entorno social y ciudadanía.

-       Utilizar palabra soeces o inadecuadas en el trato de miembros de la comunidad educativa y el entorno social y ciudadanía.

-       Provocar y participar en enfrentamientos verbales o agresivos y peleas.

-       Intento de falsedad en los trabajos y lecciones.

-       Sustraer, falsificar o modificar documentos.

-       Difamación o calumnia comprobada contra cualquiera de los miembros en la comunidad educativa.

-       Salir de la institución sin el debido permiso.

-       Daño voluntario o intencional a bienes de la institución o de compañeros.

-       Portar armas de cualquier clase.

-       Sustraer  (hurto)  o irrespetar los bienes ajenos.

-       Utilizar, distribuir, portar o consumir sustancias psicotrópicas, estupefacientes o embriagantes y presentarse en ese estado a  la institución.

-       Cometer actos de inmoralidad u obscenidad mediante actitudes, publicaciones, dibujos, escritos pornográficos.

-       Encubrir faltas graves cometidas por sus compañeros, en actitud cómplice.

-       Manifestar atención de causar daño a la integridad física psicológica o moral a la persona.

-       Propiciar juegos de azar sin autorización de la coordinación.

-       Reincidencia en las faltas leves o no cumplir el compromiso expresado en la conciliación y firmado en la coordinación.

 

APLICACIÓN DE MEDIDAS

 

FALTAS LEVES

 

MEDIDAS PEDAGÓGICAS U  ORIENTADORAS

 

-       Conciliación

-       Amonestación verbal

-       Amonestación escrita

-       Suspensión por un día

 

FALTAS GRAVES

 

MEDIDAS CORRECTIVAS

 

-       Conciliación

-       Suspensión por dos días la primera vez, la segunda por tres días

-       Matrícula en observación

-       Negación del cupo para el año siguiente

-       Desplazamiento  (exclusión)

 

FALTAS LEVES

 

A este tipo de faltas se aplican medidas pedagógicas u orientadoras.

 

-       Conciliación:  Es el mecanismo para solucionar en forma amistosa las diferencias existentes entre las personas y en este caso también por incumplimiento a las normas del manual de convivencia.  Se escoge una persona a petición de las partes  (ofendida – ofensor)  para que sirva de conciliador quien tiene la misión de oírlos y guiarlos a un acuerdo, servirles de testigo del compromiso que expresen las partes verbalmente y por escrito en un acta que llevará las firmas del ofendido, ofensor, conciliador y hacer el seguimiento del cumplimiento de los compromisos.  El estudiante adulto puede escoger libremente su conciliador que puede ser el personero de los estudiantes o cualquier miembro de la comunidad educativa.  La conciliación se utiliza para faltas leves, pero puede utilizarse en caso de faltas graves cuando ha sido cometida la falta por primera vez y admite la conciliación por la calidad de la falta.  La conciliación no conlleva bajas de disciplina o conducta.

 

-       Amonestación verbal:

Se hace para orientar a la persona que incurrido en una falta leve, dejando constancia por escrito de la fecha, motivo y compromiso adquirido y las firmas del estudiante y de quien o quienes lo amonestaron.  En caso de reincidencia se le hará amonestación escrita.

-       Amonestación escrita:

Se utilizara cuando hay reincidencia que agrave la falta, se cita al alumno adulto a la coordinación para darle a conocer la amonestación por escrito y el compromiso que adquiere, se le entrega copia de esta y otra para el observador.  Si el alumno adulto reincide, se hace la correspondiente observación  en el observador y se aplicará la máxima sanción para faltas leves:  La suspensión.

-       Suspensión: 

Se aplicara para las faltas leves por un día, y debe llevarse a cabo dentro del plantel realizando talleres de complementación sobre  las materias concernientes al respectivo día.  Las consecuencias académicas para esta falta conllevan que las fallas se colocaron en las asignaturas que no pueda asistir y en el caso de tener evaluaciones se les colocará la nota  (1.0), dando a conocer al adulto la medida tomada mediante resolución motivada expedida por la persona en cuyas manos este la administración del programa del bachillerato y con el  vºbº   del Consejo Directivo.  En caso de reincidencia, repetición de la misma conducta, no - cumplimiento de los compromisos adquiridos o de la suspensión la falta leve se vuelve grave, porque está demostrando renunciar a aceptar las disposiciones del colegio.

 

FALTAS GRAVES

 

A este tipo de faltas se les aplican medidas correctivas y afectan la conducta, se aplican en caso de  reincidencia de faltas leves y si la infracción cometida dentro de las causales de faltas graves contemplados en el manual de convivencia.

 

-       Conciliación: Puede utilizarse para faltas graves cuando el estudiante ha cometido por primera vez una falta grave y cuando la falta por su naturaleza  y calidad admite que se pueda conciliar.  Para conciliar seguimos el mismo procedimiento que para las faltas leves.

 

-       Suspensión:  Cuando se reincide falta al comportamiento, la falta es grave se aplica la suspensión por primera vez por 2 días  y por segunda vez por 3 días con las consecuencias académicas previstas y se llevan a cabo en el establecimiento y no en la casa.  Se decreta mediante resolución motivada expedida por la persona en cuyas manos esta la administración de Bachillerato y el visto bueno del consejo directivo.

 

-       Matrícula de Observación:  Se fija por  un tiempo determinado de 1 a 2 meses y no por todo el semestre, llevando un seguimiento al estudiante.  Esta medida debe ser adoptada por resolución motivada por la persona en cuyas manos está la administración de bachillerato y visto bueno del consejo directivo.

 

-       Negación del cupo para el año siguiente:  Si reincide se le niega el cupo para el semestre siguiente, como medida correctiva para no perjudicar al estudiante, no cancelándole el cupo y dejándolo terminar el semestre lectivo.  Todo esto con resolución motivada.

 

-       Desplazamiento:  (Exclusión):  Es la máxima medida correctiva, teniendo en cuenta la grave de la falta, las continuas reincidencia y renuncia a cumplir las normas del manual de convivencia.  Esta medida será tomada por el consejo directivo, previa comprobación de conducta y con el lleno de los requisitos de procedimiento, derecho de defensa aplicación de normas contenidas en el manual de convivencia, la constitución  y código del menor.  La resolución expedida debe llevar la firma de todos los miembros del consejo directivo.  En las actas deben aparecer los nombres y apellidos de quienes votaron a favor o en contra de la medida correctiva de la exclusión del estudiante.

 

ETAPAS A SEGUIR EN RECLAMOS DE ESTUDIANTES

 

Cuando un directivo docente administrativo o empleado de servicios generales haga una observación o llamado de atención a educandos, deben aplicarse las siguientes normas para evitar malos entendidos.

 

-       Explicar detenidamente en que consiste el reclamo y a su vez escuchar con atención las observaciones hechas.

-       Aclarar, presentar pruebas sobre las amonestaciones y observaciones que se hicieron. 

-       Si las observaciones se consideran injustas, se debe aclarar el hecho con la persona que se presentó la dificultad.

-       Si después de dialogar se considera que aún no se le ha hecho justicia, debe comunicarse con el director de grupo, coordinador, para presentarle las inconformidades.

-       Si aún después de haber intervenido el director de grupo persiste el problema se puede solicitar por escrito la intervención del consejo directivo quién dará la última palabra.

 

 

4.5   ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.

 

 

  4.5.1 Gestión administrativa y financiera

 

La gestión administrativa y financiera es el resultado del modelo de gestión por proyectos, realizado con la contribución y responsabilidad de todas las esferas universitarias.  Este sistema de gestión implica una asignación óptima de recursos con base en la formulación y desarrollo de proyectos, la modernización administrativa del Instituto para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”, la auto-sostenibilidad financiera y una evaluación de resultados objetiva, oportuna, eficiente, eficaz y efectiva de las diferentes unidades y del personal de la Universidad, a partir de indicadores de gestión y de la aplicación del modelo de control interno para el logro de los objetivos estratégicos.  Se trata, en esencia, de organizar y administrar mejor las actividades de la Universidad, orientadas al incremento de su desarrollo académico, social y económico; de asegurar el pleno aprovechamiento de las posibilidades materiales y humanas, y de agrupar, aún más estrechamente, a todo el personal de la Institución en torno del cumplimiento de las metas establecidas para el desarrollo de las funciones sustantivas.

En este modelo de organización INDEPTISTA, las etapas administrativas de planeación, organización, dirección, coordinación, ejecución, control y evaluación constituyen un proceso cíclico ininterrumpido que compromete a todos los sectores de la comunidad universitaria.  Esta perspectiva se traduce en un proceso de carácter estratégico, académico y administrativo en función de las exigencias de la docencia, la investigación, la internacionalización, la extensión y la proyección social en el medio socio-económico y político en el que se desenvuelve la Universidad.

La gestión administrativa atiende cuatro frentes básicos: el desarrollo de la cultura organizacional, la optimización de los recursos para satisfacer las necesidades académicas, la aplicación del modelo gerencial a nuestra naturaleza de institución educativa, garantizando cada vez mayores niveles de auto-sostenibilidad financiera y la proyección nacional e internacional.  En ese sentido, el Plan de Desarrollo de “INDEP” concreta los siguientes aspectos:

• Definición de políticas, procedimientos y planes de acción para garantizar el bienestar de todos los miembros de la comunidad académica, y crear un clima de convivencia, guiado por criterios de solidaridad y de respeto a la dignidad humana.

• Desarrollo permanente de la estructura administrativa y de gestión, así como la reglamentación de los procesos administrativos y financieros con el fin de atender los requerimientos de la academia, de manera ágil, suficiente y oportuna.

• Definición y adopción de un modelo para la administración de la autoevaluación permanente en los ámbitos administrativo y de gestión.

• Optimización de sistemas de información y de comunicación entre las dependencias de la Universidad para garantizar la unidad de criterios frente al cumplimiento de las finalidades de la Institución.

• Mantenimiento y desarrollo de la planta física, de modo acorde con el Plan de Desarrollo Académico de la Institución y según un plan maestro.

• Gestión de los recursos económicos y logísticos de modo que garanticen una universidad competitiva en el concierto nacional y con proyección internacional dentro de unas claras políticas financieras.

•  “INDEP” impulsará el desarrollo de la gestión del talento humano, como principio rector de la calidad.

 


4.5.2 Gestión del Desarrollo Humano y Bienestar

 

La Conferencia Mundial de Educación Superior organizada por la UNESCO, en París, en 1998, enfatizó en temas como la calidad, la formación integral, la pertinencia, la dimensión humana y la formación a lo largo de la vida, aspectos todos presentes en el concepto de bienestar Institucional INDEPTISTA.

La Institución Educativa  para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”.fomenta el bienestar de la comunidad estudiantil por medio de servicios deportivos, artísticos y culturales, salud física, espiritual y psicológica y promoción socioeconómica, por medio de programas recreativos, formativos, representativos, asistenciales, preventivos y promocionales dirigidos a profesores, estudiantes, empleados, egresados, jubilados y sus grupos de influencia.

El sentido de comunidad se manifiesta primeramente en que se contempla el bienestar de todas las personas que integran “INDEP”: estudiantes, docentes y personal administrativo.  El bienestar que se busca es para todos y es responsabilidad de todos. En segundo lugar, se manifiesta como orientador de la convivencia, que forma parte de la formación integral deseada.  Sin relaciones de convivencia pacífica resulta imposible pensar en una institución educativa como comunidad y resulta inviable cualquier labor de formación integral.  En tercer lugar, el propósito de construir comunidad, como objetivo del bienestar institucional, viene planteado desde la misma proyección a la sociedad, que es elemento esencial de toda institución de educación.  La sociedad es una comunidad más amplia en la que todos sus miembros tienen la tarea y la responsabilidad de convivir en forma pacífica.

Construir comunidad se expresa como el aprendizaje permanente de la convivencia;  y la institución educativa es un lugar privilegiado para aprender a convivir y para extender a la sociedad ese aprendizaje.

El bienestar institucional es un eje transversal de la vida Educativa.  Todas las actividades de la misma deben tener en cuenta las condiciones de bienestar de las personas y la promoción de su desarrollo.  El bienestar es un derecho y un deber de todos los miembros de la comunidad Indeptista y debe estar presente en todos los momentos e instancias de la vida escolar.

                        Así, para superar la tradicional concepción asistencialista de bienestar, el compromiso actual y futuro de La Institución Educativa  para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”.es ofrecer oportunidades a todos los miembros de la comunidad para expresar con libertad su firme voluntad de buscar y mantener su propio bienestar, estado que se hace evidente en la satisfacción responsable consigo mismo, con la institución y con la sociedad

 

 

4.5.3 Sistema de Evaluación de la Gestión

 

Uno de los propósitos implícitos en la misión de La Institución Educativa  para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”.es el de revisar y readecuar su gestión administrativa con el fin de asegurar la calidad.  En este sentido, el sistema de evaluación y seguimiento de la gestión académica, administrativa y financiera se convierte en una prioridad como un instrumento decisivo para el logro de los objetivos de la misma.
 

El sistema de evaluación y seguimiento de la gestión se asienta en un proceso de obtener evidencias de información objetiva de índole cuantitativa y cualitativa, de modo sistemático, para la toma decisiones.  Tales evidencias permiten la innovación, incrementan la eficiencia, elevan la efectividad y, en consecuencia, dan cuenta de una racionalidad basada en el control y la planificación, de acuerdo con los objetivos institucionales.

 

Para el logro de estos propósitos se orientarán las siguientes estrategias:

• Promover una cultura de la evaluación y de la calidad con equidad en la Institución, donde el énfasis esté puesto en la necesidad de fomentar mecanismos de aseguramiento continuo y procesos de autorregulación de la calidad en La Institución Educativa  para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”.

• Establecer indicadores de calidad de la Institución, parámetros y procedimientos de evaluación comunes, considerando una mirada tanto externa como interna que, por un lado, considere los requerimientos propios de la globalización y la internacionalización de las profesiones y, por otro, los requerimientos propios de la misión y la visión institucionales.

• Establecer con claridad la integración de los sistemas de información, de manera que permitan ordenar los procesos de identificación de información útil y relevante para los procesos de evaluación y planeamiento de la Institución.

• Fortalecer procesos de autoevaluación voluntarios como acción permanente de las comunidades académicas, orientados al desarrollo de planes de mejoramiento que permitan a la comunidad académica apropiarse de estrategias, metodologías e instrumentos para dar solución a las problemáticas detectadas.

• Consolidar los procesos de evaluación y planeamiento, de manera que la Universidad se constituya en promotora de la calidad educativa dentro y fuera de la región.

 

 

4.6   SISTEMA DE MATRICULA.

 

Esta modalidad educativa de bachillerato por ciclos, se ofrecerá de nivel bajo y medio por tal razón los costos por matrícula es $70.000 cada ciclo incluyendo papelería  (Boletines).  Por pensión es de  $65.000 mensuales.

 

Se realizará por períodos de seis meses, realizará los trámites y procesos legales desde su admisión.

 

                         4.7  RECURSOS.

 

-       Humanos:  Es el recurso profesional y personal de la institución que participan  en el desarrollo de las Actas Educativas.  (Personal Docente, Administrativo, Auxiliares entre otros de servicios).

 

-       Físicos:  Es el espacio ocupado por la institución para realizar los actos educativos, es decir la sede con ubicación y apta adecuada para recibir a la comunidad educativa y se realice el proceso de enseñanza y P.E.I.

 

-       Económicos:  Son los recursos en dineros adquiridos a través de matrículas y pensiones que de acuerdo al presupuesto se estará aplicando a las necesidades y compromisos adquiridos por la misma y para beneficio de ella y la comunidad educativa.

 

-       Tecnológicos: Son todos aquellos equipos y adquisiciones obtenidas por la institución, para prestar los servicios ofrecidos a la comunidad educativa, siendo usados en beneficio de la misma por ejemplo: Sala de informática y laboratorios.

 

4.8         MODELOS APLICATIVOS EN LA DOCUMENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN.     

 

 

  1. FICHA DE MATRICULA

 

 

B. CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

 

 

C. FORMULARIO INSCRIPCIÓN

 

 

 

E.    OBSERVADOR DEL ALUMNO

 

 

 

 

 

 

F.    FICHA DE ACTUALIZACION DE DATOS DEL ESTUDIANTE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. COMPONENTE PEDAGÓGICO


5. COMPONENTE PEDAGÓGICO Y CURRICULAR.____

 

 

En todo el proceso educativo indicar las formas de aprendizajes que se originan en la realización de los distintos Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios, con los modelos teóricos de aprendizajes que lo sustentan. Por ejemplo: (en un sentido amplio, algunos teóricos de alguna forma están adscritos a una corriente, aunque el modo de pensar fluye en modo natural y después se les clasifica).

 

COGNOSCITIVISTAS

GESTALISTAS

CONDUCTISTAS

Jerome Bruner

Perls

R.Tyler

David Ausebel

Schulz

Bobitt

Piaget

 

 R. Gagne

Carl Rogers

 

Mager

Elliot Eisner

 

H. Rugg

Abraham Maslow

 

B. Bloom

Wertheimer

 

 

Kohler

 

 

Kofka

 

 

 

 

Esas orientaciones que indiquen futuro en el aprendizaje, se deben explicitar concretamente en un proceso de descubrimiento en forma directa con las innovaciones en su contexto significativo. La participación directa de los alumnos en la construcción del currículo de acuerdo a sus propias necesidades (Contenidos complementarios). Explicitar el desarrollo individual de los educandos con autoevaluaciones diagnósticas y evaluaciones sobre los alumnos, como persona, que complementen la anterior, por parte de los:

 

·         Docentes

·         Padres y/o apoderados

·         Algunos compañeros de curso de acuerdo a estudio psicométrico.

 

Se debe especificar el rol del docente como facilitador de aprendizajes y no como expositor de contenidos. Su función es de diagnosticar el desarrollo del estudiante. Propiciar contenidos donde el alumno es quien construye su propio aprendizaje, ocupando un rol de alumno activo. Internalizar la autoevaluación y en otros casos la evaluación sugerida. La concepción curricular debe estar centrada democráticamente en los alumnos, y en su rendimiento individual.

 

 

·         Explicitar en el currículo sustentos filosóficos y de ética.

·         La participación directa del docente en la planificación curricular: metodologías, contenidos y evaluación.

·         La importancia de lo que no se ve, como lo es el valor agregado que desarrolla cada alumno a los productos.

·         Fomentar la participación directa del alumno, como un ente activo en el proceso.

·         Generar condiciones hacia estrategias cognitivas, de creatividad y de transversalidad.

·         Rediseño de roles de docentes, directivos y alumnos con relación al posmodernismo y al accionar de la sociedad.

 

Un Currículo como realización personal

 

En cada asignatura de los programas de estudio debe considerar orientaciones hacia el desarrollo de la persona.

Explicitar contenidos que generen la participación de los sentidos en la formación de conceptos. Desarrollo de la percepción y la imaginación Autoevaluación en conciencia del alumno en su proceso. Integrar el desarrollo personal con el desarrollo social La flexibilidad se contrarresta con otros currículos que lo complementen.

 

Nuestro la Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP””, sea preocupado por la Educación Nortesantandereana y en especial con el contexto regional, tomando como método antes explicado la PEDAGOGÏA ACTIVA.

 

         Nuestros estudiantes Indeptistas, que tienen experiencias prácticas con las realidades del trabajo profesional y ocupacional, que ellos proyectan en nuestras aulas y valoran aún más la necesidad de trabajar en equipo, viven la realidad de la empresa Cucuteña, valoran la necesidad de crear productos de alta calidad, toman conciencia de cómo su tiempo y talento son valiosos para ayudar a resolver problemas sociales, y desarrollar un futuro estable y eficiente, y se estimulan a la autoformación permanente. Por otra parte, nuestros estudiantes tienen la oportunidad de contrastar los saberes teóricos con la realidad que se vive a diario en las diferentes organizaciones públicas o privadas.

                 

 

*    ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS.

 

 

En la necesidad de afrontar el momento histórico y la reflexión sobre los conceptos del saber, la Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”, cree en “EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO” de “INVENTOS CIENTÍFICOS” y las posibilidades del que hacer científico y sobre el papel que desempeña en la sociedad fueron los griegos quienes iniciaron la reflexión sobre el saber en el siglo XVI, se inició el desarrollo de la ciencias y durante siglos la filosofía abarca todo el saber.  A partir del renacimiento surgen nuevas aptitudes, campos conceptuales discursos y prácticas sociales, perfeccionando los métodos de abuso y dominio de la realidad.  Solo hasta Kant hubo claridad sobre el carácter activo y transformación de la razón científica, determinándole al científico la realidad.

 

La actitud científica se caracteriza por la vitalidad por su renovación permanente, por su oposición al dogmatismo aunque a veces el avance de la ciencia surge con rupturas y cortes sin retorno.

Hay varias formas de interés los cuales se conoce como:

*      Interés técnico que guía la actividad científica.

*      Interés de predicción y control.

*      Interés práctico.

*      Interés emancipatorio.

 

De todo esto se proponen las distintas disciplinas que van por la predicción el control o por la ubicación y la orientación de las prácticas sociales en el contexto histórico y cultural o por la transformación de la sociedad para ser posible el ejercicio de la libertad. La reflexión atenta  y crítica sobre estos tipos de interés y su posible influencia en las producciones que resultan ser científicas es parte importante de la tarea epistemológica.  Nuestra sociedad colombiana y en especial San José de Cúcuta, esta afrontando el desafío de armonizar su cultura científica y tecnológica para obtener productos científicos adecuados a nuestra propia realidad.

 

Educando y Educador deben lograr determinadas habilidades como las que se refieren al análisis, la síntesis, la observación, la formulación de modelos, la hipótesis y teorías, la crítica, la educación etc.  En este sentido debe tener en cuenta  de que la realidad objetiva a la cual se aplicarán técnicas que, por principios son universales.

 

El currículo de la Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP””, debe buscar un equilibrio entre ciencias naturales y ciencias sociales y en lo posible defender una posición interdisciplinaria y de transversalidad.  Las fronteras entre las ciencias se hace cada día menos rígida y tiende a desaparecer y hay una tendencia hacia la Unidad de los métodos. De hecho ya no se habla tanto de objetos como de problemas, cuya solución exige interdisciplinariedad donde lo natural y lo social se mezclen.

 

El currículo, finalmente, debe tener en cuenta que la ciencia necesita de la filosofía.  Además de los requerimientos de la lógica y de la epistemología, hay que advertir que no se da ningún conocimiento que no está precedido e iluminado por algún tipo de interés, sobre el cual es necesario hacer claridad. Las teorías que pueden ayudar a una mejor comprensión de la orientación personal del estudiante, son:

 

A)   Influencias Humanistas

 

•      La naturaleza humana es inherentemente buena.

•      Los individuos son libres y autónomos y por lo tanto, “capaces de realizar elecciones personales significativas dentro de las limitaciones que impone la herencia, la historia personal y el entorno”

•      Cada persona es un individuo único con un potencial ilimitado de crecimiento y desarrollo.

•      Los individuos poseen un impulso hacia la autorrealización, el máximo nivel de crecimiento personal.

•      Las realidades definidas en términos personales desempeñan un papel especialmente en el pensamiento humanista.

•      Los individuos poseen un sentido de responsabilidad hacia sí mismo y hacia los demás.

 

B)   Influencias Conductistas y Neoconductistas

 

El conductismo clásico sugiere que la naturaleza humana no es inherentemente ni positiva, ni negativa, sino que, más bien, se configura por la influencia del entorno de la persona.  Según esta concepción, el aprendizaje subraya el logro de objetivos mensurables, que en una nación ideal se consiguen mediante un proceso sistemático de diseño institucional.  El conductismo ofrece algunas ideas relativas a la dirección en el aprendizaje de adultos.  Dos prácticas arraigadas en el conductismo que son valiosas en la autodirección son:

 

•      Los acuerdos de aprendizaje.

•      Un proceso sistemático de la institución.

 

El conductismo clásico se limita a las conductas observables y solo se endereza por el entorno como determinante de la conducta y el conductismo reconoce la importancia de comprender también los pensamientos de la persona y la interacción del individuo y el entorno. El vínculo entre el individuo y el entorno el que presta mas apoyo a la influencia conductista en auto dirección.

 

C) Influencia de la Teoría de la Transformación

 

Pasa en la idea de que en el desarrollo adulto, un tipo especial de aprendizaje se refiere a “la forma en que nos vemos inmersos en nuestra propia historia y la revivimos”.  Loa adultos “aprenden a tener una conciencia crítica de los supuestos murales y psicológicos que han influido en la forma de concebirse a uno mismo y sus relaciones y en la forma en que modelamos nuestra vida.  Permas, Freire y Gould dicen que “la perspectiva de la transformación suma que el aprendizaje no consiste en la acumulación de conocimientos nuevos, que añaden al conocimiento anterior, mas bien es un proceso por el cual mucho de los valores y supuestos básicos con los que actúan una persona se modifican mediante el proceso del aprendizaje”. Con el fin de mejorar la capacidad del adulto para actuar como estudiante o dirigido, es necesario tener en cuenta:

 

•      Reducir progresivamente la dependencia del estudiante respecto al educador.

•      Ayudar al estudiante a utilizar los recursos de aprendizaje - especialmente experiencia del demás, incluido el educador y a implicar a otras personas en relaciones recíprocas de aprendizaje.

•      Ayudar al estudiante a definir sus propias necesidades de aprendizaje, tanto en términos de su conocimiento inmediato como de la comprensión de los supuestos culturales y psicológicos que influyen en su percepción de las necesidades.

•      Ayudar a los estudiantes a asumir una responsabilidad cada vez mayor en la definición de los objetivos de aprendizaje, la planificación de su propio programa de aprendizaje y la evaluación de su progreso.

•      Organizar lo que se aprenda con relación a sus problemas personales, inquietudes y niveles de comprensión actuales.

•      Fomentar la toma de decisiones por parte del estudiante, seleccionar las experiencias relevantes para el estudiante que supone alternativas, ampliar la gama de opciones, facilitar la adopción de perspectivas de otras personas que tienen formas de pensar.

•      Alentar el uso de criterios de valoración cada vez más amplios y diferenciados en el conocimiento,  autoreflexivos e integradores de la experiencia.

•      Fomentar el enfoque reflexivo auto corrector del aprendizaje en la tipificación y designación en la adopción de perspectivas y alternativas en los hábitos y las relaciones de aprendizaje.

•      Facilitar el planteamiento y resoluciones de problemas, incluidos los problemas asociados a la puesta en práctica de acciones individuales y colectivas; el reconocimiento de la relación entre los problemas personales y las cuestiones públicas.

•      Reforzar el concepto que el estudiante tiene de si mismo como estudiante, permitiéndole un dominio progresivo, un clima de apoyo con feed -back para aumentar los esfuerzos provisionales por cambiar y asumir riesgos; la evitación  de juicios competitivos de rendimiento, el uso apropiado de grupos de apoyo mutuos.

•      Subrayar los métodos de auto instrucción basados en la experiencia, participativos y proyectivos; el uso apropiado del modelado y de los recuerdos de aprendizaje.

•      Realizar la distinción moral entre ayuda al estudiante a comprender su gama de opciones y la forma de mejorar la calidad de elección, frente a animar al estudiante a realizar la elección específica.

 

El individuo debe considerarse como punto de partida de los esfuerzos de educación de adultos, un individuo que es capaz de aspirar a una mayor realización del potencial (es decir, con relación a la auto dirección en el aprendizaje) también será cada vez más capaz de contribuir a crear una sociedad mas justa, en la que cada persona tenga la oportunidad de maximizar su potencial.

 

 

*    PROCESO PEDAGÓGICO.

 

*   En el área de ciencias naturales

Educador como facilitador de conocimientos básicos esta en condiciones de despertar y confrontar al educando con realidad, de nuestro siglo, y los avances tecnológicos que este conlleva es decir, lograr en el educando un pensamiento científico, donde más que memorizar y observar un proceso, sea capaz de hacer  e investigar, haciendo ciencia para el próximo siglo.

 

*   En el área de Ciencias Sociales

En esta área, el espacio que permite es del de crear en el educando su sentido crítico y analítico, a través de la historia geográfica, democracia; el educando puede, hacer paraflos de los momentos sociológicos vividos y crear su propio concepto y su propia posición frente a la realidad que vivimos, siendo esta parte de una sociedad.  Pero en el momento de adquirir su compromiso, esta tomando una aptitud crítica y analítica de dicha sociedad, convirtiéndose en un transformador de la sociedad.

 

*   En el área de matemáticas.

Esta área facilita al educando el manejo de la lógica, lo que conlleva a hacerlo práctico en el que hacer cotidiano, le permite deslumbrar en forma espontánea  su aptitud frente a las circunstancias que lo rodean. Es una de las áreas que el ser humano le cuesta trabajo ejercer, ya que la educación que se ha  importado, ha sido bancaria es decir, se ha empleado mas la memoria y mecanización que el mismo pensamiento, del individuo.

 

 

*   En el área de Humanidades.

Esta área es el puente o catalizador de los demás procesos que su función es la comunicación, es decir viene a jugar importancia, la fluidez verbal del individuo, su capacidad de sintetizar, resumir, redactar, hablar y escribir con sentido su comportamiento social y su actitud frente a la misma. De acuerdo al grado de comunicación que poseamos, será nuestro grado de participación en un momento determinado, lo que hace que quienes lo poseen sean protagonistas históricos en nuestra sociedad. De ahí la necesidad de preparar al educando, como ser dinámico y no estático.

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

                                                   

*    PLAN DE ESTUDIOS.

 

De acuerdo al art. 76 de la Ley General de Educación el INSTITUCION EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO ESTUDIANTIL Y PROFESIONAL “INDEP” tendrá como fundamento el concepto de currículo y plan de estudios contemplados en la Ley General de Educación.

CURRICULO.  Es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, métodos, guías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural, nacional, regional y focal incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el P.E.I.

EL PLAN DE ESTUDIOS.  Se ubica como una estrategia para contribuir al desarrollo formativo, conformado por las áreas obligatorias y fundamentales, con sus respectivas asignaturas contextualizadas; los objetivos, la metodología, la distribución de tiempos, los recursos y la evaluación.

Nuestro plan de estudios lo combinamos con la participación ciudadana y la convivencia social herramientas esenciales para enfrentar los retos que trae el Nuevo Milenio.

ESTRATEGIA PEDAGOGICA

CURRICULO  Art. 76 Ley 115/94

CONCEPTO DE CURRÍCULO

Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

CRITERIOS

Artículo 33/ Dic. 1860/94

-          Fines de la educación y objetivos de cada nivel y ciclos.

-          Indicadores de logro (M.E.N.).

-          Lineamientos del MEN para el diseño de las estructuras curriculares.

-          La organización de las diferentes áreas.

PLANES DE ESTUDIO

Art. 79/Ley 115/94

-          Esquema estructurado de áreas obligatorias y fundamentales.

-       Identifica contenidos, temas y problemas de cada área y del proyecto  pedagógico.

-          Distribuye el tiempo y las secuencias del proceso educativo.

-          Señala el material y equipo educativo.

-          Identifica los logros por ciclo o grados de acuerdo al PEI.

-          Establece los criterios de evaluación y administración del plantel.

-          Proyectos pedagógicos:

Actividad del plan de estudios en la enseñanza obligatoria (educación sexual, democracia, etc.) que ejercita al joven en la solución de problemas cotidianos.

 

METODOLOGIA

-          Crítica – reflexiva y analítica.

-          Activa – vivencial que incluye exposiciones, trabajo en grupo, observaciones prácticas, taller de trabajo, tutorías, seminarios, etc.

 

PROCESOS

Transformación del alumno donde los contenidos son un instrumento.

-          Proceso cognitivo.

-          Proceso comunicativo.

-          Proceso social – axiológico.

-          Proceso estético – creativo.

-          Proceso dinámico – práctico.

-           

AUTONOMIA ESCOLAR

Art. 77/ Ley 115/94

-          Contenidos.

-          Métodos de enseñanza.

-          Organización de actividades formativas culturales y deportivas.

-          Introducción de adecuaciones según las condiciones regionales y locales.

-          Introduce asignaturas optativas (20%).

-          Organiza áreas fundamentales.

-           

EL CURRÍCULO:

 

·        Debe constituir el principal objeto de reflexión a nivel escolar pues de él dependen, en gran medida, la calidad de la enseñanza y la utilidad social del sistema educativo.

·        Según algunas concepciones, también abarca todo aquello que surge paralelamente a la actividad educativa planeada.  Por ejemplo, las relaciones maestro – alumno, las actividades en los recreos, etc.

·        Debe ser abierto y flexible desde la perspectiva del alumno, de los procesos de aprendizaje y de la acción investigativa del maestro.  Es decir, debe posibilitar la reorientación de cualquiera de estos aspectos en cualquier momento del proceso educativo, haciéndolo más dinámico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FINES  DE  LA EDUCACION PERTINENTE  A  TODOS LOS CICLOS

Artículo 5 Ley 115/94

1.    El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y de más valores humanos.

2.    La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3.    La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que les afecten en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

4.    La formación en el respeto a la autoridad legitima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5.    El estudio y la comprensión de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad..

6.    El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

7.    La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el caribe.

8.    El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

9.    La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.

10.  La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

 

11.  La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

 

OBJETIVOS COMUNES DE TODOS LOS CICLOS

Art.  13 Ley 115/94

 

1.        Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes.

2.        Proporcionar una sólida formación ética y moral y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos.

3.        Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad.

4.        Desarrollar una sexualidad que promueva el conocimiento de si mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable.

5.        Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional, nacional, regional y local.

6.        Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional.

7.        Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo.

8.        Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos éticos.

OBJETIVOS GENERALES DE LOS CICLOS I, II, III, IV

 

Art. 20 Ley 115/94

 

1.     Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.

2.     Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia , la tecnología y la vida cotidiana.

3.     Propiciar el conocimiento y la comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad Colombiana, tallo como solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua.

4.     Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.

5.     Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LOS CICLOS I Y II

Art. 21 Ley 115/94

1.    La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista.

2.    El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico.

3.    El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos como tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura;

4.    El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética;

5.    El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para  solucionar problemas que impliquen estos conocimientos;

6.    La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad;

7.    La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;

8.    L valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente;

9.    El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico;

10.  La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre.

11.  El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana.

12.  La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura.

13.  La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera.

14.  La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política.

15.  La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LOS CICLOS III Y IV

Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo secundaria los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

1.    El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes completos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.

2.    La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

3.    El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, lógicos, analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana.

4.    El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental.

5.    El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente.

6.    La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas.

7.    La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el tratamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil.

8.    El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad y el estudio de las Ciencias Sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social.

9.    El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos.

10.  La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la constitución política y de las relaciones internacionales.

11.  La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales.

12.  La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera.

13.  La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella.

14.  La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

15.  La educación física y la práctica de la recreación y los deportes. 

16.  La participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.

 

 


CICLO V Y VI

Ciclos V y VI

Son válidos los fines de la educación y los objetivos comunes de todos los niveles escritos anteriormente.

Art. 30.  Objetivos específicos de la educación media académica.  Son objetivos específicos de la educación media académica.

 

Art. 30 Ley 115/94

1.    La profundización en un campo de conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando.

2.    La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales.

3.    La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social.

4.    El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses.

5.    La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno.

6.    El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social.

7.    La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.

 

TEMPORALIDAD

La Ley General de Educación 115 de febrero 8 de 1994, en su artículo 53, dice “Programas semipresenciales para adultos: los establecimientos educativos, de acuerdo con su proyecto educativo institucional, podrán ofrecer programas semipresenciales de educación formal, dirigido a personas jóvenes y adultos”.

 

Artículo 86 dice: “Flexibilidad de calendario académico: los calendarios académicos tendrán la flexibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones económicas regionales y las tradiciones de las instituciones educativas”.

Parágrafo.  El MEN reglamentará los calendarios que amplíen la formación integral escolarizada y desescolarizada.

Con la semiescolarización y flexibilización se busca que el alumno intercale algunas actividades de aprendizaje presenciales, con explicaciones del tutor (docente), participación en talleres, seminarios, grupos juveniles y con otros que el mismo alumno, con su sentido de responsabilidad y con la ayuda de un material instruccional comprensible y didáctico puede realizar en forma de autoaprendizaje, empleando parte de su tiempo libre a realizar talleres y otra serie de actividades que le sirvan de complemento para el desarrollo del plan de estudio y del currículo.

La Institución Educativa para el Desarrollo Educativo y Profesional “INDEP” funcionara en el Departamento Norte de Santander, Municipio de San José de Cúcuta en la jornada sabatina y el dominical como también la jornada nocturna.

Con el siguiente horario:

-          Sábados de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.

-          Domingos de 7:00 a.m. a 1:30 p.m.

-          Lunes a viernes de 6:30 p.m. a 9:30 p.m.

 

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO

El INSTITUCION EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO ESTUDIANTIL Y PROFESIONAL “INDEP” considera que la evaluación del rendimiento académico parte de los saberes propios de los educandos y la forma como estos van perfeccionando sus conocimientos para aplicarlos en su vida diaria.

 

Por lo tanto la evaluación será continua, integral, cualitativa y se expresará con informes descriptivos que respondan a sus características y sean comprensibles.

 

Medios de Evaluación

 

ü  Pruebas de comprensión, análisis, discusión, críticas y en general de apropiación de conceptos.

ü  Valorar la capacidad de organización del conocimiento y de generar alternativas de solución a los problemas planteados.

ü  Apreciaciones cualitativas como resultado de la observación, diálogo o entrevista abierta.

ü  Pruebas donde se consulten textos, notas, vídeos.

ü  Pruebas con libro abierto para analizar e interpretar contenidos.

ü  Análisis y comprensión de competencias.

ü  Desarrollo de talleres y trabajos en grupo.

ü  Desarrollo de la creatividad.

Y otros que disponga el docente en su área bajo la aceptación del educando.

Para la promoción y evaluación se conformará un comité de evaluación y promoción con su reglamentación respectiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INSTITUCION EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO ESTUDIANTILY  PROFESIONAL INDEP

BACHILLERATO POR CICLOS

PLAN DE ESTUDIOS

 

 

 

AREA

ASIGNATURA

CICLOS

 

 

CIENCIAS NATURALES

 

CICLO I

CICLO II

CICLO III

CICLO IV

CICLO V

CICLO VI

Ciencias Naturales y Educación Ambiental

 

1

 

1

 

2

 

2

 

 

Biología

3

3

 

 

 

 

Química

 

 

 

 

3

3

Física

 

 

 

 

3

3

 

 

CIENCIAS SOCIALES

Historia y Geografía

4

4

2

2

 

 

Constitución Política

 

 

2

2

 

 

Democracia

 

 

 

 

 

 

Ciencias Políticas y Económicas.

 

 

 

 

1

1

Filosofía

 

 

 

 

2

2

HUMANIDADES

Lengua Castellana

4

4

3

3

3

3

Inglés

2

2

2

2

2

2

TECNOLOGIA E INFORMATICA

Tecnología e Informática.

 

2

 

2

4

4

4

4

 

MATEMATICAS

Matemáticas.

4

4

4

4

2

2

 

20

20

20

20

20

20

FORMACION HUMANA

 

PP

Educación Religiosa

1

1

1

1

1

1

Educación Ética

1

1

1

1

1

1

DESARROLLO FISICO

 

PP

Educación Física

2

2

2

2

2

2

Artística

2

2

2

2

2

2

TOTAL

 

26

26

26

26

26

26

 

 

 

 

 

INDICADORES DE LOGROS.

 

A.   NIVEL BÁSICO

 

*   CIENCIAS NATURALES

 

•      Plantea preguntas respaldadas por un contexto teórico articulado por ideas científicas, explorando varios temas científicos y manifiesta inquietudes y deseos de saber a cerca de temas teóricos,  ambientales y tecnológicos.

•      Hace descripciones dentro del contexto de un problema teórico, ambiental o tecnológico, utilizando categorías de las ciencias.

•      Narra y explica eventos y sucesos, estableciendo relaciones entre causas y efectos, aludiendo a las leyes naturales y a las teorías científicas formuladas en términos cualitativos y cuantitativos, utilizando modelos sencillos.

•      Hace preguntas desde la perspectiva de una teoría explicativa, se documenta en diversas fuentes para responder las preguntas y formular otras nuevas.

•      Formula hipótesis cualitativas y cuantitativas fundamentadas en datos expresados en forma sencilla para cuya obtención  a realizado pruebas y mediciones.

•      Diseña experimentos que requieren mecanismos de control experimental de control experimental para poner a prueba sus propias hipótesis, las de sus compañeros o las del profesor.

•      Escribe informes sobre actividades de estudio que adelanta dentro y fuera de la escuela, en un texto coherente, en el que contrapone, discute y confronta sus ideas con las ideas científicas del momento.

•      Plantea trata problemas de las ciencias naturales, problemas ambientales, problemas tecnológicos y propone soluciones teniendo en cuenta las teorías explicativas.

•      Argumenta que la ciencia y la tecnología son construcciones sociales que deben estar al servicio del hombre y la sociedad; construye reflexiones críticas a propósito de la relación ciencia - tecnología - sociedad - naturaleza; respeta las ideas de los demás teniendo en cuenta que toda discusión apuntan hacia la búsqueda de acuerdo.

 

*       CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA

 

•      Diferencia las características, posibilidades y dificultades de los diferentes tipos de fuentes que utiliza para la reconstrucción histórica.

•      Confronta e interpreta de manera crítica fuentes que ofrezcan información contradictoria, coincidente o complementaria.

•      Comprende que las interpretaciones de los hechos históricos están sujetas a permanecer reelaboraciones.

•      Concibe  procesos causales, complejos y dinámicas desde variables y perspectivas diversas, lo mismo que sus consecuencias a largo plazo.

•      Comprende el concepto de evolución de las sociedades hasta llegar el momento actual, su transformación y la resistencia que genera tales transferencias.

•      Tiene sentido de pertenencia a una sociedad histórica, diversa y en conflicto.

•      Comprende que los valores y creencias son productos sociales y históricos.

•      Hace comparaciones entre fenómenos sociales semejantes, ocurridos en espacios    tiempos  diferentes.

•      Interpreta críticamente ensayos, crónicos y artículos de distintos actores sobre realidades sociales conocidas.

•      Elabora escritos claros y coherentes donde expresa sus posiciones y puntos de vista en torno a diversos sociales.

•      Aplica al análisis de problemas históricos la organización en periodos, la secuencia y cronología.

•      Comprende que la cultura es producto de practica social y de la cotidianidad.

•      Comprende que el desarrollo implica tanto cambio como conservación que rara vez es estable y lineal y que no siempre es continuo.

•      Establece relaciones de tipo histórico, político y social – cultural entre zonas geográficas, continentes y estados.

•      Valora la existencia de normas sobre tratados, convenios, pactos internacionales y semejantes, como medio para lograr relaciones, armoniosas entre los estados.

•      Demuestra actividades básicas para la lectura de mapas en aspecto como interpretación de coordenadas, de convenciones, indicaciones de alturas y medición de distancias.

•      Elabora representaciones espaciales abstractas, tales como mapas y planos de regiones conocidas.

•      Comprende que la organización del territorio se basa en procesos sociales que articulan múltiples dimensiones en lo  natural, político, económico, jurídico, cultural y étnico.

•      Comprende la configuración del estado moderno y las características del estado social de derecho, como marco institucional necesario para la realización de los derechos y garantías del ciudadano.

•      Comprende el carácter convencional y mutable de las normas sociales y aprecia la ley y su afecto moderador  de las conductas individual y grupal.

 

*       EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES HUMANOS

 

•      Reconoce y acepta activamente la presencia del disenso, el conflicto y el desacuerdo en sus relaciones en la vida cotidiana.

•      Propone normas y acuerdos para la vida en común teniendo en cuenta diferentes perspectivas y posibilidades y analiza los establecimientos, en función de bienestar del grupo.

•      Tiene en cuenta puntos de vista de personas con autoridad y los incorpora en la discusión común.

•      Propone acciones a su alcance para transformar situaciones de injusticia que aprecia en su entorno.

•      Conoce y asume sus responsabilidades para con su medio ambiente social y usa adecuadamente los mecanismo de defensa y protección de los derechos humanos, aplicándolos a casos concretos en su entorno.

•      Da razones de su obrar y exige a otros que den razones del suyo propio.

•      Canaliza sus sentimientos de agresividad de manera constructiva y respetuosa de los demás y actúa, con toda sus circunstancias, posibilidades y limitaciones, en lo personal, social y cultural.

•      Manifiesta apertura y respeto a propuestas  éticas de diferentes culturas y discierne acerca de lo que tiene en común.

•      Apela en el conflicto interpersonal a principios y valores de orden étnico y moral que sustentan los derechos de la contraparte y sus propios derechos y deberes; reconoce sentimientos, necesidades, intereses propios y del otro, como medio para llegar a soluciones cooperadas.

•      Conviene, mediante dialogo, las estrategias que requiere para solución cooperada de un conflicto, sin que las partes reuniesen a sus principios.

•      Identifica acontecimientos que encierran violación de los deberes y derechos civiles, sociales, económicos, políticos, culturales, ambientales de su entorno y del país y propone formas a su alcance para que sece vulneración.

•      Analiza críticamente el lenguaje que expresa perjuicios o que lastima la libertad, la dignidad y el buen nombre de personas o grupos humanos, en los textos de estudio, prensa, noticieros, telenovelas.

 

*       EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

 

•      Integra las categorías de calidad y eficiencia del movimiento, a los fundamentos de las destrezas deportivas y a manifestaciones estéticas y culturales.

•      Lidera grupos deportivos, recreativos y artísticos y promueve la organización de grupos juveniles de viaje, excursiones, de protección del ambiente.

•      Practica los fundamentos básicos de la educación física y utiliza adecuadamente los escenarios e implementos deportivos, domésticos, laborales y en general de la vida cotidiana.

•      Entiende el ejercicio físico como agente determinante y hábito diario, para el mejoramiento de sus funciones orgánicas y corporales.

•      Diseña y participa con agrado en actividades dirigidas, para dinamizar, recuperar y conservar el medio ambiente.

•      Asume el viaje y la excursión como forma de solidaridad,  de comunicación, de formación y de socialización.

•      Asume con aptitudes positivas la victoria o la derrota en el juego y valora sus consecuencias.

•      Relaciona sus pensamientos con actividades que implican trabajo creativo y comprenden que el trabajo también debe satisfacer su necesidad lúdica.

•      Mantiene y respeta la norma de fuego y contribuye a la creación de nuevas formas.

 

*       HUMANIDADES, LENGUAJE CASTELLANO.

 

•      Reconoce la literatura como manifestación en la que están presentes tanto elementos particulares de las culturas locales, como elementos universales.

•      Explica el funcionamiento de la lengua como sistema de signo, símbolos y reglas de uso.

•      Reconoce el lenguaje como medio de organización del pensamiento, comprensivo e interpretación del mundo.

•      Da cuenta de la estructura, intención de estrategias textuales particulares, presentes en diferentes tipos de textos y actos comunicativos.

•      Establece relaciones entre las características de la obra literaria y de las otras expresiones humanas, como las artes y las ciencias.

•      Reconoce la tradición oral como componente de la literatura.

•      Produce diferentes tipos de texto, utilizando estrategias que garantizan niveles de coherencia, cohesión, estructura, pertenencia y adecuación al contexto obedeciendo a planes textuales elaborados previamente.

•      Argumenta consistentemente tanto en forma oral como escrita.

•      Se expresa ante un auditorio siguiendo un plan previo.

•      Utiliza selectivamente la información obtenida a través de los medios, para satisfacer sus necesidades comunicativas e interpreta elementos políticos y culturales que están presentes en la misma.

•      Reconoce y explica característica y contexto de los medios de información de amplia difusión, como el cine, la televisión, la radio, la multimedia, la publicación, la historieta y la caricatura.

•      Se apropia el medio para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de información.

•      Utiliza el lenguaje para establecer acuerdo en situaciones en las que se debe tomar decisiones.

•      Valora y respeta las normas básicas de la comunicación, luego de haberlas construidos socialmente.

 

*       IDIOMAS EXTRANJEROS

 

•      Usa la lengua extranjera para describir y analizar diferentes contextos culturales en contraste con el propio.

•      Interpreta y analiza códigos y formas de expresión de la información de las nuevas tecnologías, otorgada en otro idioma.

•      Hace interpretaciones de situaciones, comentarios y diálogos que se difunde en el idioma       extranjero, a través de diferentes medios de comunicación.

•      Utiliza la lengua extranjera para describir en forma oral y escrita acontecimientos del pasado, del presente y del futuro próximo

•      Expresa ideas y sentimientos en lengua extranjera, utilizando algunas formas literarias.

•      Lee y comprende instrucciones y secuencias simples de proceso en lengua extranjera, como manuales para manejo de equipos.

•      Narra eventos en lengua extranjera en forma oral y escrita a partir de los conocimientos adquiridos en otras disciplinas.

•      Encuentra el significado básico de textos literarios, periodísticos, tecnológicos y científicos.

•      Participa en actividades lúdico – sociales como la correspondencia, intercambio de material informativo con personas de lengua extranjera.

 

*       MATEMÁTICAS

 

•      Identifica y usa los números enteros y los racionales en diferentes contextos, los representa de diversas formas y establece relaciones entre ellos, define las operaciones básicas en los sistemas formados con números y establece conexiones entre ellas.

•      Investiga y comprende contenidos y procedimientos matemáticos a partir de enfoque de tratamiento de resolución de problemas y generaliza soluciones y estrategias para nuevas situaciones.

•      Formula problemas a partir de situaciones dentro y fuera de las matemáticas, desarrolla y aplica diversas estrategias para resolverlos, verifica e interpreta, los resultados en relación con el problema original.

•      Formula, argumenta y pone a prueba hipótesis, las modifica o descarta y  reconoce las condiciones necesarias para que una propiedad matemática se cumpla; aplica estos procedimientos en la formulación, análisis y resolución de problemas.

•      Hace estimaciones sobre numerosidad, resultados de cálculos y medición de magnitudes concretas, a partir de sus propias estrategias y las utiliza como criterio para verificar lo razonable de los resultados.

•      Elabora modelos del fenómeno del mundo real y de las matemáticas a través de sucesiones, de series y de las funciones lineal, constante, idéntica. Opuesta, de gráfica lineal, cuadrática y cúbica.

•      Representa y analiza  funciones utilizando para ello tablas, expresiones orales, expresiones algebraicas, ecuaciones y gráficas y hace traducciones entre estas representaciones.

•      Interpreta lista de instrucciones, expresiones algebraicas y diagramas operacionales de flujo, traduce de unos a otros y opera con ellos utilizando diferentes tipos de números.

•      Construye e interpreta listas de formulas ecuaciones e inecuaciones para presentar situaciones que requieren variables, opera con cualquiera de ellas y encuentra procedimientos para resolver ecuaciones e inecuaciones.

•      Construye modelos geométricos, esquemas, planos y maquetas utilizando escalas instrumentos y técnicas apropiadas y visualiza representaciones gráficas de objetos tridimensionales en el plano.

•      Visualiza reconoce y efectúa transformaciones de polígonos en el plano y las utiliza para establecer congruencias, semejanzas y simetría entre figuras.

•      Comprende y usa la proporcionalidad directa e inversa de magnitudes, en distintos contextos de la vida cotidiana y utiliza diferentes procedimientos para efectuar cálculos de proporcionalidad.

 

*       TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

 

•      Reconoce y valora el impacto de la tecnología sobre el medio ambiente.

•      Reconoce diversos tipos de energía  y algunas de sus aplicaciones en artefactos tecnológicos.

•      Describe el funcionamiento general de algunos electrodomésticos.

•      Comprende la necesidad, los beneficios y las implicaciones sociales del adecuado uso y aprovechamiento de los servicios públicos.

•      Diseña, elabora y explica simulaciones de sistemas tecnológicos sencillos, mediante representaciones como maquetas, diagramas, modelos de prueba.

•      Explica procesos de producción y transformación de instrumentos tecnológicos.

•      Asume actitud crítica frente a la información que recibe a través de los distintos medios de comunicación, fundamento en razones tecnológicas.

•      Selecciona, ubica y organiza información con oportunidad y pertenencia para solucionar problemas y satisfacer necesidades.

•      Organiza y maneja información a través de símbolos, gráficos. Cuadros, tablas, diagramas, estadística.

•      Establece relaciones entre los saberes tecnológicos y los de las demás áreas del conocimiento, para fundamentar conceptualmente sus propuestas para la solución de problemas tecnológicos.

 

 

 

B)   NIVEL MEDIO

 

*       CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

 

•      Plantea preguntas de carácter científicos, ambiental y tecnológico bien fundamentadas, orientadas a buscar la interrelación de los fenómenos a la luz de diversas teorías.

•      Posee una argumentación clara que vincula sus intereses científicos, ambientales y tecnológicos con su proyecto de vida.

•      Manifiesta inquietudes y deseos de saber a cerca de problemas científicos ambientales tecnológicos y los articula con su deseo de saber en otras áreas de conocimiento.

•      Hace descripciones dentro del contexto de un sistema científico, ambiental o tecnológico, utilizando instrumentos teóricos y prácticos y modelos matemáticos idóneos para el caso estudiado.

•      Hace narraciones de sucesos científicos, ambientales y tecnológicos, apoyándose en teorías explicativas y en leyes científicas, expresadas a través de modelos lógicos y matemáticos.

•      Hace explicaciones apoyándose en teorías explicativas formalizadas que pueden también estar formuladas mediante modelos lógicos y matemáticos; de estas explicaciones deduce formalmente hipótesis predictivas, cualitativas y cuantitativas que pueden ser contratadas.

•      Hace preguntas y elabora  proposiciones hipótesis – deductivas en números considerables y contenido relevante de una teoría explicativa formalizada mediante la cual establece  posibles relaciones de tipo cualitativo y cuantitativo.

•      Se documenta para responder preguntas y formular otras, orientadas por el análisis  teórico y el objetivo de relacionar las teorías en las diferentes áreas del conocimiento.

•      Formula hipótesis provenientes de la práctica de extraer conclusiones, o deducciones, la asume como hipótesis predictivas a contrastar, utilizando medidas complejas.

•      Diseña experimentos previendo en su diseño  mecanismos de control experimental para poner a prueba las hipótesis que se derivan de las teorías científicas o de los sistemas formalizados; muestra las competencias necesarias para la realización de los experimentos.

•      Escribe informe de sus actividades de estudio en los que contrapone, y discute y confronta sus ideas con las ideas científicas del momento; el texto revela coherencia, buen uso del castellano  y utiliza tablas de datos, esquemas, gráficas y demás sistemas.

•      Formula preguntas y problemas teóricos y prácticos de las ciencias naturales y la tecnología desde las teorías explicativas y a través de tales formulaciones, vincule el conocimiento científico con la vida cotidiana.

•      Trata problemas que el profesor le plantea, que el mismo se plantea o que se encuentra algún documento, desde la perspectiva de una teoría explicativa y desde ella misma ofrece posible respuesta al problema; utiliza modelos lógicos y matemáticos y modifica sus conceptos y teorías, a partir de la critica a las soluciones propuestas.

•      Plantea y trata problemas tecnológicos desde una sociedad práctica y propone soluciones en función de una teoría explicativa, utilizando para ello modelos lógicos y matemáticos.

•      Argumenta desde marcos generales de la ética, el papel de la ciencia y la tecnología en la construcción de un país mejor para todos y vincula en su argumentación los aprendizajes alcanzados en otras áreas, en especial en filosofía e historia.

 

 

*       CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA

 

•      Comprende que las interpretaciones sobre los hechos históricos son construcciones teóricas parciales.

•      Comprende que los criterios de valoración de los acontecimientos pasados varían con el tiempo y los enfoques teóricos y por consiguiente la percepción y selección de los hechos históricos, cambian para modificar la misma imagen de la historia.

•      Relaciona las fuentes de los hechos con los contextos sociales, culturales e históricos en los que se produjeron.

•      Comprende que el desarrollo puede producirse siguiendo mas de una tradición y que sus resultados pueden ser tanto positivos como negativos.

•      Demuestra una buena capacidad propositiva frente a la problemática social de Colombia y el mundo.

•      Comprende las relaciones mutuas entre las disciplinas de las ciencias sociales.

•      Elabora discursos coherentes y consistentes, utilizando adecuadamente los conceptos de las disciplinas sociales.

•      Hace análisis cada vez más globales y totalizantes de la realidad social, donde se integran conceptos de diferentes disciplinas del área.

•      Plantea criterios propios acerca de lo que se considera más conveniente para el país, en el orden social, cultural, político, étnico, económico, ambiental.

•      Participa en la promoción del derecho internacional humanitario como posibilidad de humanización de los conflictos armados.

 

*       EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES HUMANOS

 

•      Debate posturas, con base en principios éticos universales, en relación con dilemas morales que enfrentan valores y derechos.

•      Valora las relaciones de amistad y afecto como posibilidades de crecimiento y de actuar solidario, mas allá de sus intereses personales y sentimentales.

•      Identifica y compara los valores culturales, morales, religiosos que orientan su acción, con los principios y valores étnicos universales inherentes a los derechos humanos.

•      Valora críticamente la ley, como posibilidad de preservar las diferencias culturales y de regular la convivencia.

•      Exige el goce de los derechos de los que es titular, conoce sus alcances y limitaciones, es consiente de sus deberes y responsabilidades.

•      Asume actitudes de sinceridad y honestidad en circunstancias particulares tanto en su vida pública como privada.

•      Reconoce y utiliza de diversas propuestas éticas, aquello que lo permite establecer consensos y disensos, acuerdos y desacuerdos para la convivencia y el dialogo en una comunidad.

•      Busca orientar su cotidianidad con base en principios y valores de justicia, prudencia, ley moral, solidaridad, diferencia, reciprocidad, bien común.

•      Reconoce cuando el ejercicio de la autoridad se vulneran principios, valores éticos y derechos humanos y argumenta públicamente sus discrepancias.

•      Contribuye de manera intencional a resolver los conflictos que encuentran en el medio que se desempeña, mediante la aplicación de teorías, metodología y estrategias para su solución.

•      Descubre las posibilidades de aprendizaje y desarrollo personal y social que pueden traer consigo los conflictos.

•      Establece relaciones equitativas con personas de diferentes géneros, edad, condición social, económica, religiosa, política, cultural y ética.

•      Descubre un sentido para su vida y construye su concepto personal que los impulsa a actuar y buscar, con fortaleza y temple, las condiciones necesarias para desarrollar y no darse por vencido ante de las dificultades. 

 

 

*       EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

 

•      Descubre y desarrolla elementos tácticos en situaciones de juego

•      Participa en la organización de proyectos y gestiona actividades recreativas, deportivas, turísticas y en general de uso de tiempo libre.

•      Ejecuta en forma técnica los fundamentos deportivos de diferentes modalidades y usa correctamente los escenarios e implementos deportivos, recreativos y gimnásticos.

•      Práctica el viaje en grupo, la recreación social y las actividades de educación física en su tiempo libre.

•      Promueve la creación de grupos juveniles para el uso creativo del tiempo libre, como estrategia de prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

•      Asume la educación física como una práctica diaria para contrarrestar la influencia nociva de la vida sedentaria y el estrés.

•      Aplica en su comunidad los conocimientos de recreación, deporte, uso del tiempo libre, salud.

•      Organiza y lidera frecuentemente actividades dirigidas a dinamizar, recuperar y conservar el medio ambiente.

•      Otorga importancia a las prácticas deportivas, recreativas y de uso del tiempo libre en el desarrollo de la sociedad.

•      Demuestra con el cultivo de su cuerpo, el respeto a la dignidad de su propia vida y de la vida de los demás.

•      Respeta y valora las diferencias de cultura corporal en los distintos grupos étnicos y sociales.

•      Entiende lo lúdico y la lucidad como un valor que redimensiona e impacta el propios trabajo y en general, el que hacer de la vida cotidiana y no como algo episódico y circunstancial.

 

 

*     HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA E IDIOMAS EXTRANJEROS

LENGUA CASTELLANA

 

•      Identifica y da cuenta de las características de diferentes monumentos, corrientes, obras y autores de la literatura y del sentido que tienen dentro del contexto cultural universal.

•      Reconoce múltiples voces y fuentes de información en los textos.

•      Relaciona los contenidos de las obras literarias, con los contextos socio – históricos en los que estas se producen.

•      Identifica la obra literaria  como producto estético y la relaciona con las demás producciones culturales.

•      Explica la intensión, la estructura semántica  y las estrategias textuales empleadas en sus producciones orales y escritas y en las de los demás.

•      Interpreta y explica variables semánticas, sintácticas y pragmáticas que determinan los textos y los actos comunicativos.

•      Produce ensayos en los que desarrolla un eje temático, fija un punto de vista frente al mismo y sigue un plan textual determinado previamente.

•      Utiliza selectivamente la información obtenida a través de los medios en función de sus necesidades comunicativas, asume actitudes críticas frente a la misma e interpreta los elementos ideológicos que están en juego.

•      Genera y utiliza métodos y tecnologías para la búsqueda, organización, almacenamiento, recuperación y aprovechamiento de información, según necesidades e intereses de comunicación.

•      Ejercita recursos de la lógica y de la dialéctica del lenguaje, para sustentar sus posiciones teóricas y sus puntos de vista.

 

 

*     IDIOMAS EXTRANJEROS

 

•      Reconoce en la superación la barrera del idioma, un facilitador del proceso de interculturalidad que se evidencia cuando desarrolla actividades socio – culturales, manifiesta intereses particulares, hace proyecciones laborales y profesionales.

•      Interpreta y analiza códigos y formas de expresión de la información en un idioma extranjero, de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos.

•      Analiza críticamente información que se difunde en otro idioma por los diferentes medios de comunicación.

•      Utiliza la lengua extranjera para describir en forma oral y escrita acontecimientos del pasado, del presente y del futuro próximo.

•      Comprende e infiere información de textos científicos, tecnológicos, literarios, periodísticos.

•      Analiza y sigue instrucciones y secuencias de procesos en lengua extranjera.

•      Crea textos en otro idioma para la realización y participación en actividades culturales, lúdicas y sociales.

•      Manifiesta educación entre el gesto, la modulación en la voz y lo que expresa oralmente en un idioma extranjero.

•      Reconstruye y reseña en lengua extranjera, información emitida por los medios de comunicación.

•      Participa en actividad lúdica social y académica, como correspondencia, clubes de conversación, tertulia literaria, seminarios, concursos.

•      Describe en lengua extranjera características físicas, sociales y culturales de su región y del país y las compara con las de otro contexto.

•      Participa en actividades lúdico – sociales como la correspondencia intercambio de material informativo con personas de lengua extranjera.

 

 

 

*     MATEMÁTICAS

 

•      Da razones del porque de los números reales y explica porque unos son racionales y otros irracionales.

•      Utiliza el sentido de las operaciones y de las relaciones en sistemas de números reales.

•      Interpreta instrucciones, expresiones algebraicas, diagramas operacionales y de flujo y traduce de unos a otros, en el sistema de los números reales.

•      Investiga y comprende contenidos matemáticos a través del uso de distintos enfoques para el tratamiento y resolución de problemas; reconoce, formula y resuelve problemas del mundo real aplicando modelos matemáticos e interpreta los resultados a la luz de la situación inicial.

•      Elabora modelos de fenómenos del mundo real y de las matemáticas con funciones polifónicas, escalonadas, exponenciales, logarítmicas, circulares y trigonométricas; las representa y traduce mediante expresiones orales, tablas, gráficas y expresiones algebraicas.

•      Aplica modelos de funciones para tratar matemáticamente situaciones financieras y transacciones comerciales frecuentes en la vida real.

•      Analiza situaciones de la vida diaria generadora de las ideas  fuertes del cálculo, tales como tasa de cambio, tasa de crecimiento y total acumulado; descubre y aplica modelos de variación para tratarlas matemáticamente.

•      Detecta y aplica distintas formas de razonamiento y métodos de argumentación en la vida cotidiana, en las ciencias sociales, en las ciencias naturales y en las matemáticas; analiza ejemplos y contraejemplos para cambiar la atribución de necesidad o de suficiencia a una condición dada.

•      Disfruta y se recrea en exploraciones que retan su pensamiento y saber matemáticos y exigen la manipulación creativa de objetos, instrumentos de medida y materiales y medios.

 

*     TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

 

•      Establece una metodología propia basada en el diseño para la solución de problemas tecnológicos, teniendo en cuenta implicaciones éticas, sociales, ambientales, económicas, de la alternativa de solución propuesta.

•      Reconoce la pertenencia y el significado de los saberes, mediante el desarrollo y la evaluación de procesos que integran lo cognitivo, lo práctico y lo valorativo.

•      Asume una  postura critica, creativa y reflexiva con respecto al uso de la tecnología, en la solución de problemas y en la satisfacción de necesidades humanas.

•      Maneja de manera apropiada la representación simbólica de elementos que hacen parte de proyectos, en aspectos concernientes a la normalización, codificación y decodificación de la información de carácter tecnológico, de acuerdo con estándares internacionales.

•      Argumenta acerca de problemas y soluciones tecnológicas, a partir de su experiencia y de la aprobación de saberes.

•      Rediseña algunos instrumentos tecnológicos de su vida cotidiana en relación con la forma, la función y la estructura, basado en la decodificación de los mismos.

•      Reconoce los procesos de retroalimentación y de autorregulación, como características de las nuevas tecnologías de información  y comunicación y es consiente de sus implicaciones y aplicaciones en la vida personal y social.

•      Procesa datos y navega en la información para la resolución de problemas y la satisfacción de necesidades.

 

 

*     CONTENIDO CURRICULAR y FUNCIONES SUSTANTIVAS.

 

 

5.5.1    CIENCIAS NATURALES

 

 

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

 

5.5.1.1 ASIGNATURA DE BIOLOGÍA

 

INTRODUCCIÓN

 

En este programa para la Educación no formal y formal para la Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP””, se presenta como parte de un todo donde están seleccionadas las Unidades didácticas a desarrollar con los educandos de una manera flexible, amena, motivadora y de fácil adaptación, contribuyendo así con un aprendizaje significativo y autónomo, propicio  para la construcción de los diferentes conocimientos de las ciencias y su proyección en el desarrollo de otros campos de la actividad humana.

 

 

JUSTIFICACIÓN

 

Este programa ha sido diseñado de acuerdo a las necesidades de la Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”, para contribuir con desarrollo individual y profesional de los educandos en nuestro medio natural, para ayudar a erradicar la destrucción de nuestro planeta rico en todos los campos de la salud, alimentación, descubrimientos científicos, el desarrollo social y humanitario, ya que de acuerdo con los fundamentos curriculares emanados del Ministerio  de Educación Nacional están recopilados todos los contenidos fundamentales que los alumnos como protagonistas deben desarrollar y lograr a través de sus propias actividades de conocimiento, experimentación, investigación, comprobación y razonamiento bajo la dirección, orientación y dinamización del docente.

 

OBJETIVOS GENERALES

 

 

§   Comprender el proceso de evolución biológico en la diversidad de seres vivos y aplicarlos correctamente para un normal desarrollo del ser humano.

§   Aplicar los principios y normas de higiene y seguridad en las actividades diarias.

§   Conocer las necesidades de alimentación, salud, vivienda y vestido para la conservación de la vida.

§   Desarrollar hábitos para el uso racional de los recursos naturales y valorar su importancia.

§   Valorar la recreación sana y el aprovechamiento del tiempo como medio para contribuir la conservación de la salud física y mental.

§   Estimular la actitud científica para el estudio de los fenómenos naturales y culturales.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

 

§   Interpretar y aplicar los pasos de la metodología científica en las Ciencias Naturales.

§   Identificar la organización, características y relaciones de los seres que se encuentran en las diversas clases de ecosistemas.

§   Identificar las partes externas e internas de los seres vivos, unicelulares y pluricelulares relacionándolas con las funciones que cumplen en el medio.

§   Identificar cada uno de los órganos que conforman los diferentes sistemas de digestión circulación, respiración, excreción, secreción, reproducción, nervioso, óseo y muscular de los seres vivos.

§   Reconocer la importancia de clasificación de los seres vivos colocándolos en el reino correspondiente.

§   Conocer los avances del hombre a través del estudio de los microorganismos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTRUCTURA

 

CICLO I

 

§   Los seres vivos

§   La materia

§   Tierra y Universo

§   Las magnitudes

 

CICLO II

 

§   Constitución  del ser vivo

§   Sistema (respiración,  circulación, excreción, y  reproducción)

§   Materia y  energía

§   Magnitudes

§   Tierra y universo

 

 

 

CICLO III

 

Unidad 1:  CONOCIMIENTO Y CIENCIA

§   El método científico

§   Unidades de medida

§   Longitud, área, masa

§   Volumen, peso

 

Unidad 2:  LOS SERES VIVOS Y SU ORGANIZACIÓN

§   Características de los seres vivos

§   La célula:  Animal y vegetal

§   Diversidad de los seres vivos

§   Funciones de los seres vivos

§   Sistema digestivo

§   Sistema circulatorio

 

Unidad 3:  EXPERIMENTOS CON LA MATERIA

§   La materia

§   Propiedades

§   Clases de materia

§   Estructura

§   Enlaces químicos

 

Unidad 4:  FUERZA Y ENERGÍA

§   Fuerza y trabajo

§   Medidas

§   Energía

§   Máquinas y palancas

 

Unidad 5:  ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

§   Ecosistema y clases

§   Niveles ecológicos

§   Factores bióticos – abióticos

§   Niveles tróficos

§   Lecturas complementarias

 

Unidad 6:  MOVIMIENTO ONDULATORIO

§   Generalidades

§   Propiedades de las ondas

§   Clases de ondas

§   Aplicación

 

CICLO IV

 

Unidad 1:  ECOSISTEMAS TERRESTRES Y MARINOS

§   Regiones y subregiones

§   Pisos térmicos y biomas

§   Lecturas complementarias

 

Unidad 2:  DESARROLLO GENÉTICO DE LOS ORGANISMOS

§   Reproducción mitósica y meiósica

§   Estructura genética

§   Factores que alteran la información genética

§   Enfermedades genéticas

 

Unidad 3:  SISTEMA RESPIRATORIO

§   Respiración aeróbica, anaeróbica

§   Respiración:  plantas, animales, hombre

§   Excreción:  plantas, animales, hombre

§   Reproducción:  plantas, animales, hombre

§   Sistema nervioso:  animales, hombre

§   Sistema muscular:  hombre

§   Sistema óseo:  hombre

 

Unidad 4:  TAXONOMIA

§   Historia taxonómica

§   Sistemas de clasificación

§   Categorías taxonómicas

§   Clasificación de los seres vivos

 

Unidad 5:  EL MUNDO MICROSCÓPICO

§   Pioneros de la microbiología

§   Los microorganismos

 

Unidad 6:  RECEPTORES SENSORIALES

§   Sistema fotorreceptor

§   Sistema receptor auditivo

§   Sistema receptor olfato y gusto

§   Sistema receptor cutáneo

 

 

INDICADORES DE LOGROS

 

CICLO III

 

§   Plantea los procesos del método científico con ejemplos en fenómenos que ocurres diariamente.

§   Reconoce las principales Unidades del sistema internacional de medidas.

§   Identifica en un gráfico las estructuras de una célula y su función específica.

§   Interpreta los símbolos de los elementos y compuestos químicos con su nombre específico.

§   Explica con ejemplos los diferentes géneros de palancas y su aplicación.

§   Valora la importancia de los seres vivos en la naturaleza.

§   Es dinámico, participativo y creativo dentro y fuera de la clase.

§   Su esfuerzo y puntualidad lo acreditan como el mejor de la clase.

§   Reconoce las Ciencias Naturales como un instrumento valioso para la conservación de la vida del medio ambiente.

§   Expresa ideas y opiniones con serenidad y sólidos argumentos.

 

CICLO IV

 

§   Identifica en el medio en que vive los diversos ecosistemas, biomas y pisos térmicos.

§   Conoce y aplica algunos procedimientos utilizados para el mejoramiento y conservación de las especies vegetales y animales.

§   Reconoce la importancia de la clasificación de los seres vivos para facilitar la comunicación entre los científicos.

§   Valora la importancia y conservación de los diferentes sistemas en el hombre como medio de conservación de la salud.

§   Conoce la utilidad y perjuicio de algunos microorganismos existentes en nuestro medio.

§   Reconoce la importancia, estructura y funcionamiento de los huesos, músculos y sistema nervioso.

§   Aplica técnicas básicas de estudio diariamente para obtener éxitos en el proceso de aprendizaje.

§   Presenta gran habilidad para desarrollar guías, talleres y cuestionarios.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

§   Toma de asistencia, puntualidad, apuntes.

 

§   Desarrollo de guías, talleres, actividades individuales y en grupo.

§   Desarrollo de evaluaciones escritas u orales para valora la capacidad del aprendizaje.

§   Expresión del pensamiento, participación activa del alumno en la clase.

§   Elaboración de material didáctico como complemento en el aprendizaje de los diversos temas.

§   Evaluación de las actitudes de compañerismo y solidaridad con los compañeros.

 

 

RECURSOS

 

1.  Humanos: 

·         Alumnos

·         Profesores

·         Secretaria de la Institución

·         Coordinador

·         Rector

 

2.  Institucionales:

·         Planta física del instituto

·         Aula de clase

·         Papelería

 

3.  Materiales:

·         Tablero

·         Marcador

·         Borrador

·         Guías

·         Libros

·         Videos

·         Televisor

·         VH

 

BIBLIOGRAFÍA

 

CIENCIAS EXPLOREMOS LA NATURALEZA 6,7,8,9.  Editorial Prentice Hall.

CIENCIAS VIDA, AMBIENTE Y NATURALEZA. 6,7,8,9.  Editorial Mac Graw Hill.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO.

INVESTIGUEMOS 6,7,8,9 Editorial Voluntad.

 

 

 


5.5.1.2 ASIGNATURA DE QUÍMICA

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La programación de ciencias naturales contribuye a formar en el joven una concepción científica del mundo, a través del conocimiento objetivo de la realidad. Gran propósito de la Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”. Donde la enseñanza de las ciencias no debe tener por meta transmitir a los alumnos sólo conocimientos sino que frente a los seres y fenómenos de la naturaleza, adopten una actitud científica, gracias a la cual sean capaces de plantear interrogantes sobre la naturaleza, interactuar con ella, experimentar e interpretar la respuesta que esta le proporcione.

 

La educación para la salud busca que el alumno dé un tratamiento racional a los problemas de salud de tal manera que conlleve a la formación de hábitos positivos, es decir el área de ciencias naturales y salud busca que los conocimientos sea parte del pensar, sentir y actuar del ser humano.

 

JUSTIFICACIÓN

 

Con el fin de lograr una mejor relación entre las diferentes disciplinas y el de ofrecer alternativas al educando para formar su plan de estudios las asignaturas y los proyectos pedagógicos de carácter técnico o académico se integrarán en conjuntos o Unidades cuyo curso se cumplirá en periodos semestrales o menores.

 

El proyecto educativo institucional del Instituto para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”, busca la formación integral del educando. Cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un proyecto educativo institucional en el que se especifica entre otros aspectos los principios y fines disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión. Todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley   y sus reglamentos.

 

Algunos de los fines de la educación son:

 

§   Lograr la adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

§   El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación.

§   La adquisición de una conciencia para conservación, protección  y mejoramiento del medio, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica.

§   La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas relevantes, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

§   Analizar y valorar la influencia de las interacciones que existen entre el hombre como ser social y el medio natural, las cuales contribuyen a la transformación y conservación del medio ambiente y de la sociedad a través de los avances científicos y tecnológicos.

§   Aplicar las técnicas y conocimientos científicos en la resolución de problemas relacionados con la salud del individuo y la preservación del medio natural.

§   Tomar conciencia acerca del aprendizaje y aplicación de los métodos de la ciencia que le  permite a todo hambre participar en el desarrollo y renovación del conocimiento.

§   Aplicación de los conocimientos científicos en constancias  concretas  que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida.

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

§   Analizar las relaciones del ambiente físico biológico y sociocultural con el estado de salud del individuo y de la comunidad.

§   Establecer los factores, las propiedades de los diferentes elementos que constituyen como sistema y las relaciones del mundo actual.

§   Elaboración de proyecto concreto que conlleven la superación de las necesidades de la comunidad.

§   Adquisición de conocimientos científicos con el fin de desarrollar aptitudes de liderazgo que permitan confrontar problemas de la comunidad.

 

 

 

ESTRUCTURA CONCEPTUAL

 

CICLO V

 

§   El sistema internacional de Unidades

§   Nomenclatura química

§   Reacciones y ecuaciones químicas

§   Estequiometría

§   Soluciones

§   Los hidrocarburos

§   Funciones químicas y grupos funcionales

§   Compuestos aromáticos

§   Carbohidratos, lípidos y proteínas

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

§   Análisis de trabajos

§   Participación en clase

§   Salida de trabajo

§   Observación y análisis de carteleras y láminas

§   Análisis de cuadros sinópticos y comparativos

§   Valoración e interpretación de mapas conceptuales

§   Pruebas objetivas tipo ICFES

§   Pruebas orales y escritas

§   Revisión de cuadernos

§   Preguntas  de  respuestas abiertas

§   Preguntas y desarrollo de trabajos, individuales o grupales

§   Presentación y desarrollo de talleres

§   Presentación y desarrollo de guías

§   Realización de exposiciones individuales  y en grupo

§   Síntesis de trabajos

§   Realización de investigaciones

 

 

RECURSOS

 

 

1. TALENTO HUMANO

 

§   Profesores que integran el área

§   Estudiantes

§   Monitores de grupo

§   Conferencias

§   Padres de familia y comunidad

 

2. FÍSICOS

 

§   Bibliobanco

§   Plantel del Instituto INDEP

§   Sala de audiovisuales

§   Objetos del medio físico

§   Sitios asequibles a la institución

§   Empresas regionales

 

3. DIDÁCTICOS

 

§   Papelógrafo

§   Carteleras

§   Láminas

§   Televisor

§   VHS – Betamax

§   Bibliobanco

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

CIENCIAS NATURALES 10° Y  11°. Editorial Santillana

DESCUBRIR 10° Y  11°. CIENCIAS NATURALES Y SALUD. Editorial Norma

INVESTIGUEMOS 10° Y 11°. Editorial Voluntad.

QUÍMICA  10° Y 11°. Editorial Susaeta

 

 

5.5.1.3 ASIGNATURA DE FÍSICA

 

INTRODUCCIÓN

 

El plan está propuesto para desarrollarlo en los ciclos V y VI de la Educación Media Formal de adultos de la Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”” y comprende el temario de la asignatura a estudiarse. Le educación en Colombia experimenta un cambio que nos impulsa a asumir una actitud más decisiva frente a los retos que la ciencia y la tecnología nos ofrece. Es por ello que se debe tener en cuenta que ante formidable desarrollo del mundo tecnológico, tenemos el compromiso de dar a los estudiantes bases nuevas para un mundo que evoluciona vertiginosamente.

 

Hoy más que nunca se impone la necesidad de dar al estudio de la física una orientación totalmente experimental y práctica. Es de mayor valor educativo un experimento, por sencillo que sea, que una magnífica conferencia. Es aconsejable que al inicio de un quehacer educativo distribuir aproximadamente el contenido del programa, sin ésta dosificación es seguro que algunos tópicos serán extensamente tratados, en tanto que otros serán apenas superficialmente.  En este plan hemos prestado atención a la escogencia de los temas y a la resolución de ejercicios y problemas que lleven a los estudiantes a desarrollar su pensamiento.

 

 

JUSTIFICACIÓN

 

Es importante que la Física sea utilizada para encaminar al alumno en la adquisición de valores necesarios para ser una persona íntegra. Serán varios los esfuerzos y las estrategias metodológicas que se utilizan para lograr que los educandos adquieran conocimientos, si no se hace entender que este conocimiento debe también ser utilizado para formarse como una persona justa, transparente, igualitaria, honrada en todos los aspectos de la vida.

 

 

FINES DE LA EDUCACIÓN

 

1.      ARTICULO 5.  Numeral 7.  El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación en sus diferentes manifestaciones.

 

2.   ARTICULO 5.  Numeral 11.  La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

 

3.   ARTICULO 5.  Numeral 13.  La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

 

4.  ARTICULO 5.  Numeral 9.  El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la búsqueda de alterativas de solución a los problemas sociales y económicos del país.

 

 

OBJETIVOS GENERALES

 

§   Mostrar curiosidad por conocer acerca de los fenómenos físicos, planteando propuestas orientadas a buscar la interrelación de los fenómenos a la luz de la diversas teorías.

§   Interpretar y ofrecer respuestas a los problemas que se plantean aplicando las teorías científicas y las leyes de la Física.

§   Disfrutar de la ciencia y la tecnología en la construcción de un aprendizaje que lleve a comprender los fenómenos físicos.

§   Participar de manera creativa experiencias mostrando curiosidad por comprender el mundo físico a través de la observación, la exploración, la confrontación y la reflexión.

 

 

 

ESTRUCTURA CONCEPTUAL

 

 

 

CICLO V

 

Unidad 1  VECTORES Y GRÁFICAS

Unidad 2  MOVIMIENTO

§   Uniforme

§   Acelerado

§   En el plano

 

Unidad 3   DINÁMICA

§   Leyes de Newton

§   Estática

§   Trabajo y energía

§   Fluidos

§   Hidroestática

§   Calor y Temperatura

 

Unidad 4   MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

§   Movimiento periódico

§   Movimiento armónico simple

§   Formación de ondas

§   Propiedades de las ondas

 

Unidad 5   SONIDO

§   Generalidades

§   Propiedades del Sonido

§   Aplicaciones

§   Ejercicios sobre el sonido

 

Unidad 6 ÓPTICA

§   Naturaleza de la luz

§   Propagación

§   Reflexión

§   Difusión

§   Espejos

§   Transmisión y refracción

 

Unidad 7  ELECTROMAGNETISMO

§   Electrostática

§   Ley de Coulomb

§   Campo eléctrico

§   Diferencia de potencial

§   Circuito eléctrico

§   Ley de OHM

 

 

INDICADORES DE LOGROS

 

CICLO V

 

COGNOSCITIVOS

 

§   Hace conversiones de Unidades de otros sistemas al internacional.

§   Efectúa correctamente las operaciones con los vectores.

§   Soluciona correctamente ejercicios de aplicación sobre el movimiento.

§   Reconoce entre movimiento uniforme y un movimiento acelerado.

§   Describe con claridad el movimiento de cuerpos que son lanzados horizontalmente.

§   Diferencia las fuerzas que actúan sobre un cuerpo.

§   Define e interpreta los conceptos de potencia y energía.

§   Identifica las leyes y principios de hidrodinámica.

§   Identifica y describe el movimiento de los cuerpos de acuerdo a las leyes de Newton.

§   Diferencia entre movimiento periódico y movimiento armónico simple.

§   Reconoce las ondas, sus tipos y propiedades físicas.

§   Identifica los fenómenos acústicos.

§   Interpreta y resuelve problemas con situaciones que involucran el sonido.

§   Comprende que es la luz y cómo se comporta a nivel físico.

§   Reconoce las leyes de la reflexión y de la refracción.

§   Maneja conceptos básicos sobre carga eléctrica, campo, circuito, etc.

§   Conoce el significado de la Ley OHM

§   Reconoce los fenómenos electrostáticos

§   Resuelve problemas relacionados con el electromagnetismo.

 

 

PSICOMOTORES

 

§   Consulta y aclara dudas con respecto a cada tema estudiado.

§   Realiza problemas matemáticos por medio de deducciones físicas.

§   Posee destrezas en el manejo y aplicación de las ecuaciones físicas en cada tema.

§   Resuelves test propuestos, con un tiempo determinado como medio de evaluación.

§   Participa activamente y con gusto en el desarrollo de los laboratorios.

§   Soluciona correctamente ejercicios sobre el movimiento.

§   Realiza gráficas y soluciona problemas referentes a los movimientos uniforme y acelerado.

§   Aplica los principios de la conservación de la energía mecánica en la solución de problemas.

§   Aplica las leyes de la hidrodinámica en la solución de problemas.

 

AXIOLÓGICOS O VOLITICOS

 

§   Reconoce los pasos dados por el hombre en el desarrollo de la ciencia.

§   Elabora con responsabilidad y honestidad las guías de trabajo.

§   Presenta puntualmente los trabajos.

§   Asume actitudes de responsabilidad y solidaridad con compañeros y profesores.

§   Lee, comprende y resume ideas principales en textos presentados.

§   Se prepara responsablemente para la preparación de los exámenes de Estado.

§   Manifiesta inquietudes y deseos de saber acerca de problemas científicos.

§   Asume actitudes de respeto con alumnos y profesores.

§   Cumple honesta, puntual y responsablemente con las actitudes que se programan.

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

Teniendo en cuenta el concepto de evaluación entregado por el MEN en su documento “LA EVALUACIÓN EN EL AULA Y MAS ALLÁ DE ELLA”  que dice: La evaluación es la acción permanente por medio de la cual se busca apreciar, estimar y emitir juicio sobre los procesos de desarrollo del estudiante o sobre los procesos pedagógicos o administrativos, así como sobre sus resultados como el fin de elevar y mantener la calidad de los mismos.  Nosotros como Instituto para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP” tendremos en cuenta estas características al evaluar a los estudiantes, además se tendrá en cuenta que ésta debe ser continua, integral, sistemática, flexible, participativa y formativa.

 

 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 

La evaluación será el resultado de:  Talleres, módulos, consultas, participación en clases, exposiciones y sustentaciones, prácticas de laboratorio, informes de lecturas, resúmenes, interés por la materia, demostraciones y contenido, aportes individuales o en grupo, presentación de carteleras, trabajos escritos, elaboración de material didáctico, pruebas de comprensión y la capacidad para producir alternativas de solución. Además de los aspectos axiológicos y comportamentales, los valores humanos, sociales, culturales y cívicos y la aplicación de una prueba física que estimule el pensamiento reflexivo.

RECURSOS

 

§   Texto guía

§   Guías de trabajo de INDEP

§   Laboratorios

§   Videos

§   Láminas

§   Lecturas

§   Módulo de Física

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

CASTAÑEDA, Heriberto.  Hola Física

QUIROGA, Jorge.  Curso de Física.  Editorial Bedout S.A.

VILLEGAS, Mauricio. Investiguemos Física.  Editorial Voluntad, 1989.

 

 

5.5.2 ASIGNATURA DE SOCIALES

 

INTRODUCCIÓN

 

A medida que pasa el tiempo nos preguntamos ¿Para qué enseñamos Ciencias Sociales? ¿Este es un conocimiento valioso y útil para el estudiante del mundo de hoy? 

 

Sin estas preguntas no se vislumbraría el horizonte hacia el cual orientar los propósitos del área. Tenemos que proponerle al mundo, al país, un enfoque de las Ciencias Sociales que formará la comprensión del mundo de hoy y las generaciones propuestas del cambio que beneficien a las grandes mayorías.

 

El país necesita unas Ciencias Sociales que incorporen temas saberes de la experiencia cotidiana de los maestros y los alumnos, una práctica que permita relacionar los conocimientos de la  Institución Educativa  para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”, junto con la vida del estudiante y su desempeño en la sociedad.

AQUÍ VAMOS ARREGLANDO

El mundo de hoy es competitivo y se caracteriza por el desarrollo de la ciencia y la tecnología, exigiendo niveles de producción intelectual rigurosa, en métodos de investigación de la ciencias y la manera como se valida su conocimiento social. La compleja situación social en la que hoy vivimos, en la que los valores se juegan su arraigo en las comunidades, en la que con frecuencia se extinguen esperanzas y el deseo de seguir adelante, obliga a orientar la enseñanza de las Ciencias Sociales hacia la formación de capaces de enfrentar con entereza los ratos y necesidades de cambio que se planteen.

 

 

JUSTIFICACIÓN

 

El estudio de las Ciencias Sociales mejora la calidad de vida de las personas; enfrentándolas a una mejor manera de pensar, de sentir y de actuar adquiriendo una nueva cultura.  Es un proceso complejo que va más allá de las simples clases académicas.

 

Las Ciencias Sociales ayudan al estudiante a un avance en su dignidad como ser humano, condición primera para el ejercicio de su ciudadanía y firme en él, el reconocimiento de valores de tolerancia, respeto el uno por el otro y la solidaridad que demanda su compromiso en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Deben ayudar las Ciencias Sociales, en la formación de sujetos capaces de explicar y dar sentido de los hechos y fenómenos de los diversos contextos sociales, argumentando racionalmente sus posiciones y puntos de vista, asumiendo con respeto las decisiones y comprometiéndose en la construcción de una sociedad más libre, más humana, respetando todos aquellos valores perdidos tanto cívicos como sociales, que se han ido extinguiendo por falta de comunicación y empuje.

 

FINES DE LA EDUCACIÓN

 

§   El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

§   Formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y la libertad.

§   La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

§   Formación en el respeto a  la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y los símbolos patrios.

§   Adquisición de conocimiento científico y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

§   El estudio de la comprensión crítica de la cultura Nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la Unidad nacional y de su identidad.

§   La creación y fomento de conciencia de la soberanía nacional para la práctica de la solidaridad con Latinoamérica y el Caribe.

 

OBJETIVOS GENERALES

 

§   Identificar las generalidades físicas humanas, económicas y políticas de cada uno de los continentes estudiados, como son América, Europa, Asia, África y Oceanía.

§   Explorar la influencia de ideas y creencias de cada una de las civilizaciones a través de los diferentes procesos históricos.

§   Valorar el papel cultural y político que tiene la actual Constitución Política de Colombia, para el desarrollo de los diferentes capítulos, decretos y leyes dándoles aplicabilidad.

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

CICLO I  Y  II

 

§   Comprender la tradición cultural pasado y presente de las diversas regiones del país y de otras partes del mundo para desarrollar una conciencia sana de nacionalidad al tiempo que un aprecio por otras nacionalidades.

 

§   Entender la identidad colombiana como una Unidad que congrega la diversidad de formas de  ser que existen en el país, que tienen origen tanto en las diferencias regionales como en la presencia simultánea de lo tradicional y lo moderno.

§   Desarrollar un conocimiento y un aprecio de si mismo y de los otros a través de un respeto mutuo y de colocarse en la situación que viven los demás.

§   Reconocer la estructura socio-cultural como un todo que tiene elementos constitutivos (relaciones económicas colectiva) y la dinámica que las interrelaciona (adaptación y transformación e interdependencia social)

§   Construir una estructuración del tiempo y el espacio a través de la reconstrucción de hechos y lugares y de relaciones influjos que se dan entre ellos.

§   Desarrollar la habilidad de recolectar información fiel y rigurosa de los hechos y de los textos, a partir de la interacción con las personas y las cosas a través de entrevistas, observación directa y a partir del material escrito y audiovisual.

 

CICLO III

 

§   Reconocer las divisiones y evoluciones históricas  de la geografía.

§   Reconocer los elementos del universo.

§   Identificar estructura geológica de la tierra.

§   Enumerar principales representaciones de la tierra.

§   Distinguir zonas y movimientos de la tierra.

§   Identificar características del relieve.

§   Identificar elementos del clima.

§   Valorar los aportes culturales históricos.

§   Analizar el florecimiento de Egipto, Mesopotámica, India y China.

§   Reconocer el impacto cultural de grandes migraciones.

§   Identificar generalidades de Europa y el Mediterráneo.

§   Comparar el desarrollo griego.

§   Reconocer periodos evolutivos de la cultura griega.

§   Identificar rasgos sociopolíticos de Atenas.

§   Identificar causas de las guerras médicas.

§   Reconocer el papel de la expansión Helénica.

§   Identificar periodos de la evolución histórica de Roma.

§   Valorar aportes culturales de Roma a los occidentales.

§   Reconocer influencia histórica del cristianismo.

§   Identificar y comprender conceptos de factores y elementos del clima en América.

§   Comprender teorías acerca del hombre americano.

§   Ubicar grupos indígenas de Norteamérica.

§   Identificar principales culturas indígenas de América.

§   Comprender y analizar pretensiones de la PERESTROICA y la URSS.

§   Comprender impacto socio cultural de los Bárbaros.

§   Analizar factores que implantaron el sistema feudal.

§   Valorar el papel de la iglesia en la Edad Media.

§   Identificar factores de formación de repúblicas Europeas, Asiáticas, Africanas y Americanas.

§   Valorar aportes de la cultura Musulmana a la hispanoamericana.

§   Identificar eventos de la conquista de América.

 

 

CICLO IV

 

§   Reconocer características de la revolución Europea, su repercusión en la independencia de los pueblos americanos.

§   Analizar transformaciones del nacionalismo, liberalismo y socialismo.

§   Distinguir y comparar regiones de Europa, Asia, África y América.

§   Reconocer espacios donde se desarrolló el Fascismo, Nazismo y democracias capitalistas.

§   Analizar causas y desarrollos de la revolución Rusa.

§   Ubicar gráficamente los limites y regiones naturales de Colombia, resaltando los aspectos humanos, culturales, económicos y políticos de cada región.

§   Analizar causas de la segunda guerra mundial.

§   Valorar influencia en todos los ordenes del Nacionalismo, Liberalismo y Socialismo en América y Colombia.

§   Distinguir geográficamente las regiones de Asia.

§   Comparar paisajes de África, Norteamérica.

§   Identificar formación de la Gran Colombia.

§   Explicar relaciones iglesia-estado en América.

§   Identificar características de la república en el Siglo XIX.

§   Analizar antecedentes que motivaron la primera guerra mundial.

§   Explicar como ocurrió la primera guerra mundial.

§   Analizar causas y el desarrollo de la Revolución Rusa.

§   Ubicar geográficamente los límites y regiones naturales de Colombia.

§   Resaltar los aspectos humanos, culturales, económicos, políticos de cada región.

§   Analizar causas de la segunda guerra mundial.

§   Identificar cambios políticos afectados en América Latina en las décadas 30 y 40.

§   Identificar contradicciones sociopolíticas que organizaron la caída de la república conservadora.

§   Relacionara cambios en la tenencia de tierra en Colombia con el proceso de violencia.

§   Concientizar al alumno acerca de los cambios políticos actuales.

§   Analizar revolución cubana y repercusiones en América Latina.

§   Identificar políticas para América Latina del programa ALIANZA PARA EL PROGRESO.

 

 

ESTRUCTURA CONCEPTUAL

 

 

CICLO I

 

GEOGRAFÍA:

 

§   Mi localidad

§   Nociones de geografía

§   Región Física

§   Paisaje Natural y Cultural

 

HISTORIA:

 

§   ¿Qué es historia?

§   Período Indígena

§   Descubrimiento de América

§   Período Hispánico

§   Período Republicano

 

 

CICLO II

 

GEOGRAFÍA:

 

§   El Universo sistema solar

§   Posición relativa de Colombia

§   Geomorfología de Colombia

§   Clima de Colombia y Regiones Naturales

§   Base Natural y Social de Colombia

§   Relieve e Hidrografía de Colombia

§   Cartografía

 

HISTORIA:

 

§   Conquista

§   Colonia

§   Independencia

§   Por los caminos de la gran Colombia

§   Nuestro país 1850 – 1886

§   Republica Liberal y Violencia

§   Colombia Contemporánea

 

 

CICLO III

 

Unidad 1  ORIGEN DEL HOMBRE:           Fundamentos para el Estudio geográfico.

§   El Universo

§   Representaciones de la tierra

§   Relieve de la tierra

§   El agua en el globo

§   El clima

§   Población mundial

§   Inicios de la civilización

§   El Antiguo continente

§   El florecimiento de las civilizaciones

§   Época de invasiones y expansiones

§   Civilizaciones de la edad de hierro

 

Unidad 2  CULTURAS ANTIGUAS DEL MEDITERRÁNEO: GRECIA

§   La civilización en la Antigua Grecia

§   Ciudades estado

§   Los griegos, creencias

§   Macedonia

 

Unidad 3  CIVILIZACIÓN EN LA ANTIGUA ROMA

§   Estructura socio-cultural

§   Guerras civiles de la república Romana

§   Aportes de Roma a la civilización

 

Unidad 4  PRIMERAS CIVILIZACIONES DE AMÉRICA PRECOLOMBINA

§   América

§   Situación geográfica y astronómica

§   Culturas americanas

§   Poblamiento del continente

§   El formativo preclásico en América

§   Culturas Precolombinas

§   Indígenas actuales de Norteamérica

§   Culturas del posclásico

 

Unidad 5  EUROPA

§   Posición geográfica y astronómica de Europa

§   Europa Atlántica y Mediterránea

§   Europa Central y Oriental

§   Invasiones Bárbaras

§   El Imperio Bizantino

§   El Islam

§   Principales religiones del mundo

 

Unidad 6  LA EDAD MEDIA

§   El régimen feudal

§   Formación de Naciones Europeas

§   Imperios Africanos

§   Inicios de la Edad Moderna

§   La geografía del Renacimiento

§   Las reformas religiosas

 

 

Unidad 7  ENCUENTRO Y CONQUISTA DE AMÉRICA

§   Ubicación de la conquista de América

§   Impacto del encuentro

§   Conquista del Perú, Chile y Argentina

§   Conquista de Nueva Granada

§   La colonia y el Imperio Español

§   Instituciones coloniales

§   La Iglesia en la colonia

 

 

CICLO IV

 

Unidad 1  LA REVOLUCIÓN DE OCCIDENTE

§   Evolución Europea en el siglo de la edad Moderna

§   Formación e independencia de Estados Unidos

§   Revolución Francesa

§   Independencia Latinoamericana

§   Revolución industrial

§   Movimientos políticos de 1830 y 1871 Nacionalismo, Liberalismo y Socialismo

§   Aspecto cultural del siglo XIX

§   El movimiento obrero

 

Unidad 2  ASIA Y ÁFRICA

§   Generalidades de Asia

§   Regiones naturales de Asia

§   Asia septentrional, oriental, meridional y occidental

§   Geografía de Asia

§   Capitalismo y comunismo en Asia

§   Generalidades del continente africano

§   Regiones naturales de África

§   África septentrional, meridional, oriental y ecuatorial

 

Unidad 3  FORMACIÓN DE AMÉRICA ANGLOSAJONA

§   Actividades económicas de América Anglosajona

§   Formación de Canadá

§   Formación de Estados Unidos

§   Formación de Estados Latinoamericanos

§   Regiones geográficas de Latinoamérica

§   México:  Aspecto económico, político y social

§   Centroamérica y las Antillas

 

Unidad 4  AMÉRICA DEL SUR

§   El occidente suramericano

§   El oriente suramericano

§   Geopolítica

§   Colombia en el siglo XIX Estructura socioeconómica

§   Organización socioeconómica

 

Unidad 5 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO DEL MUNDO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

§   Aspectos generales de Asia y África

§   Reconolización de América Latina

§   Primera guerra mundial (curso de acontecimientos)

§   Revolución Rusa

§   El horror de la posguerra

§   Economía Latinoamericana a principios del siglo XX

§   La revolución Mexicana

 

Unidad 6 COLOMBIA REPÚBLICA LIBERAL Y LA HEGENONÍA CONSERVADORA:

 LA VIOLENCIA

§   Hegemonía conservadora 1900 – 1930

§   La República liberal 1930 – 1952

§   Medio siglo XX colombiano

 

Unidad 7  GEOPOLÍTICA RELACIONES INTERNACIONALES

§   La guerra fría

§   La guerra de Corea y Vietnam

§   Problemas del Medio Oriente

§   Colombia del 53 al 74

§   El derrumbe de la Unión Soviética

§   Amenaza nuclear y nuestra marcha hacia el año 2001

 

 

 

INDICADORES DE LOGROS

 

CICLO  I

 

§   Comprende que las personas de una comunidad dependen de una, de otra, de distintas maneras.

§   Practica normas de convivencia como resultado de la reflexión sobre la consecuencia de sus actos para sí mismo y para los demás.

§   Incrementa actividades de cooperación, solidaridad y responsabilidad en la búsqueda  de soluciones en sus grupos y en la comunidad.

§   Desarrolla el sentido de identidad nacional a través de la nación de territorio nacional.

§   Desarrolla actitudes de aceptación y respeto por sí mismo y por los demás, al comprender las relaciones que se dan entre él y los demás con la figura de autoridad en el hogar, en las instituciones y en la comunidad.

§   Organiza sus experiencias inmediatas, vividas en la familia, institución, la comunidad, con base en la reflexión sobre las mismas y la adquisición de los conceptos más elementales sobre la vida en la sociedad.

§   Reconoce como miembro de una comunidad local al contratar elementos comunes con sus amigos y vecinos.

§   Reconoce algunos elementos   de unión entre colombianos e identifica y respeta los símbolos y fiestas patrias.

 

CICLO  II

 

§   Identifica los principales componentes de nuestro universo y de nuestro sistema solar.

§   Diferencia las consecuencias originadas por los movimientos de la tierra.

§   Aplica la utilidad de las coordenadas geográficas para localizar diferentes lugares.

§   Ubica a Colombia en el continente

§   Identifica los elementos y factores que determinan el clima

§   Distingue la ubicación de cada región natural de Colombia

§   Diferencia aspectos físicos y económicos

§   Identifica las vías de comunicación que existen en Colombia

§   Determina las causas del movimiento comunero

§   Detalla la forma en que se llevo acabo la conquista de nuestra región.

§   Identifica las Instituciones socioeconómicas de la Colonia

§   Analiza las implicaciones de la revolución Industrial

§   Diferencia entre paisaje cultural y natural

§   Identifica su medio y halla diferencia entre comunidad rural y urbana

§   Identifica los principales ríos de Colombia

§   Reconoce los pisos térmicos con productos de la región  

§   Reconoce las principales vías de comunicación de la región

§   Lee y elabora mapas con diferentes clases de información

§   Identifica las causas internas y externas que hicieron posible la independencia de la Nueva Granada.

§   Conoce en que consistieron las llamadas reformas liberales

§   Explique que es una guerra civil y por hubieron tantas durante el siglo XIX

 

 

CICLO  III

§   Diferencia las teorías  a cerca del origen y composición del Universo, el sistema solar y el planeta tierra.

§   Identifica los principales inventos y descubrimientos del ser humano primitivo.

§   Descubre los aspectos característicos de las principales civilizaciones fluviales: Mesopotamia, Egipto, India, China, Hebrea, Finicia, Persa, y explica por qué se denominaron así.

§   Elabora los mapas de la ubicación geoastrónomica, de regiones naturales, relieve, clima, hidrografía y política de América.

§   Explica los diferentes períodos de la Edad Media y sus aspectos físicos

§   Analiza los cambios económicos y políticos y culturales ocurridos en Europa y oriente medio después de las cruzadas.

§   Precisa las características de la edad Moderna.

§   Identifica las causas que motivaron la expansión europea en los siglos XV y XVI.

§   Ana liza las causas, los acontecimientos y consecuencias de la revolución Francesa e Industrial.

§   Explica las causas determinantes de la independencia latinoamericana.

§   Analiza los procesos de independencia ocurridos en las diferentes colonias españolas en América.

 

CICLO  IV

§   Analiza adecuadamente el surgimiento de los estados nacionales en Europa en el siglo XIX.

§   Interpreta las causas y las consecuencias de las revoluciones burguesas

§   Explica con claridad las nuevas ideas que resplandecieron en Europa durante el siglo XIX

§   Comprende el desarrollo económico, político y social de las grandes potencias europeas.

§   Comprende las relaciones y diferencias existentes entre el colonialismo y  imperialismo.

§   Analiza las características generales y particulares de la expansión de las potencias europeas en Asia, África y Oceanía.

§   Identifica la posición geoastronómica física de América.

§   Identifica las bases físicas y sociales sobre las cuales surgieron los nuevos estados latinoamericanos.

§   Comprende los factores que explican la inestabilidad económica y política que padecieron los países de América.

§   Analiza las causas y consecuencias de la desintegración del proyecto de nación concebida por el libertador.

§   Explica la evolución económica, política, social y cultural de nuestro país.

§   Explica los orígenes de los partidos liberales   y conservador así como su papel en la conformación de nuestra nacionalidad.

§   Identifica y precisa los conceptos económicos, sociales y culturales de la transición mundial, continental y nacional del siglo XIX al XX.

§   Analiza y relaciona las condiciones  externas e internas que hicieron posibles el surgimiento de la industria colombiana

§   Describe las distintas luchas sociales que se dieron y precisa la conducta de los partidos y movimientos existentes en Colombia en el periodo estudiado

§   Establece el tipo de relaciones que se dan entre la expansión cafetera, la colonización antioqueña y la formación de Colombia en el siglo XIX

§   Formula hipótesis a cerca de las consecuencias de la generación, la Guerra de los Mil Días, la perdida de Panamá   y la lucha social de los 20 años.

§   Identifica los principales acontecimientos y protagonistas de la Segunda Guerra Mundial

§   Valora la importancia de los tratados, convenios y pactos internacionales que regulan  las relaciones entre los estados.

§   Explica y comprende los conceptos del mundo bipolar, guerra fría, superpotencia y esferas de influencia.

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

a.  Logro de los objetivos generales y específicos.

b.  Actividades de aprendizaje y recursos:

1.    Informe y sustentación oral de trabajos en grupo y conclusiones obtenidas.

2.    Asistencia, puntualidad, participación activa en clases teóricas y trabajos prácticos

-  Creatividad e iniciativa

-  Expectativas e interés ante temas

-  Trabajos complementarios

-  Auto-evaluación

-  Test grado de conocimientos

 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 

§   Interrogatorios

§   Interacción docente–educando (autoevaluación–coevaluación)

§   Asignación de actividades a estudiar

§   Lectura de textos

§   Descripción de material didáctico

§   Comentarios de lecturas

§   Centros literarios

§   Pruebas objetivas

§   Mesas redondas

§   Debates

§   Lecturas interpretativas

 

 

RECURSOS

 

§   Cuadros comparativos

§   Fotos y dibujos

§   Análisis y discusión de lecturas

§   Elaboración de maquetas

§   Elaboración de mapas

§   Climadiagramas

§   Carteleras

§   Análisis de documentos

§   Recolectar noticias

§   Dramas

§   Preguntas de análisis

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

CIENCIAS SOCIALES INTEGRADAS GRADOS 6 al 9.  Educación Básica Secundaria, Nuevo Plan Curricular.  Editorial Voluntad.

 

 

5.5.2.1 ASIGNATURA DE DEMOCRACIA

 

INTRODUCCIÓN

 

La formación del ciudadano que participe en las actividades de su país, es tarea de la sociedad que lo forma y principalmente de las instituciones educativas, porque en ellas se definen hombres que respetan los derechos ajenos y aprovechan los propios, hombres con visión objetiva, abiertos y democráticos  en las decisiones que deben tomar, es decir, hombres cumplidores de las obligaciones que les pone  el  Estado.

 

Surge por ello la necesidad de que las instituciones educativas desarrollen mecanismos que despierten el interés del joven por integrarse con agrado y en forma voluntaria a toda actividad cívica propuesta en el calendario académico del Instituto para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP” resalta las actividades de este tipo porque son a las que mayor apatía demuestran a la hora de realización.

 

JUSTIFICACIÓN

 

La historia de Colombia tiene un denominador común en todas sus épocas llamado violencia, como consecuencia de esta en nuestro país han muerto miles de hombre y mujeres de todas las edades. Muchos jóvenes han quedado mutilado sin posibilidades de cambiar o retroceder el tiempo para evitar lo ocurrido. Como esta tragedia no debe continuar, y como nosotros somos los encargados de la formación de las nuevas generaciones, debemos concientizarlos de la necesidad de aprovechar los derechos que nos brinda el estado, y principalmente el derecho a ejercer el voto.

 

Sin embargo, no solo esta en la concientización  del derecho a votar,  debemos asumir la formación de ciudadanos encargados de ocupar puestos públicos  y políticos que sean hombres justos, honestos, con ética y que sean capaces de tomar decisiones   con una visión objetiva sin dejarse influenciar por factores que favorezcan su vida social o económica; es decir, que tengan ante la sociedad y ante ellos mismos una imagen transparente por que con ello lograremos derrotar la corrupción, uno de los factores principales de violencia.

 

Por esto los educadores jugamos un papel importante en la formación de hombres nuevos y debemos ser los primeros en cumplir con los deberes que nos impone el estado, de manera agradable y voluntaria.

 

 

OBJETIVO GENERAL

 

Concientizar a los alumnos del Instituto INDEP que sean los encargados de construir una sociedad democrática y participativa para que se integren en todas las actividades cívicas programadas a nivel personal y social.

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

 CILOS III – IV – V

 

§   Identificar las diferentes normas de comportamiento en la familia base de la sociedad.

§   Analizar deberes y derechos del estudiante.

§   Distinguir normas de convivencia en el barrio, ciudad, país.

§   Distinguir bases para alcanzar la convivencia dentro de un plan democrático.

§   Analizar por qué fue necesario hacer otra nueva Constitución.

§   Distinguir principales decretos de la constitución.

§   Identificar las diferentes ramas de la administración.

§   Identificar los organismos de control

§   Analizar diferencias entre senado y cámara.

§   Identificar principales deberes y derechos de los ciudadanos en nuestro país.

§   Diferenciar cada uno de los partidos políticos de nuestro país.

§   Analizar y dramatizar el proceso de elección.

§   Ubicar las ramas en que está organizado el estado y qué función desempeñan.

§   Identificar patrimonio Nacional  según las leyes.

§   Conocer límites territoriales y marítimos de Colombia.

 

CONTENIDO

 

CICLOS III – IV – V

§   Convivencia en familia, en el colegio, el barrio, la ciudad, el país.

§   Convivencia democrática, bases y obstáculos.

§   Nueva Constitución Política de Colombia.

§   Preámbulo y principios fundamentales.

§   Deberes y derechos de los ciudadanos.

§   Partidos políticos y elecciones.

§   Organización del Estado.

§   Los habitantes y la organización territorial.

 

 

RECURSOS

 

§   Cuadros comparativos

§   Análisis y discusión de la Constitución

§   Carteleras

§   Recolectar noticias

§   Preguntas de análisis

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

CIENCIAS SOCIALES INTEGRADAS GRADOS 6 al 9.  Educación Básica Secundaria, Nuevo Plan Curricular.  Editorial Voluntad.

 

Constitución Política Nacional de 1991.

 

 

 

 

 

5.5.2.3 ASIGNATURA DE FILOSOFÍA

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El arte de pensar con profundidad sobre las diversas cosas que inquietan y afectan al hombre se creía  talento exclusivo de los antiguos griegos y de unos cuantos locos privilegiados de otras épocas históricas posteriores, afortunadamente con los virajes que ha dado la pedagogía en los últimos años nos estamos interesando cada vez más por el análisis, la argumentación y la formulación de hipótesis particulares que por descabelladas que parezcan, encierran un quehacer filosófico.

 

Si tenemos en cuenta que los intereses e inquietudes han variado sustancialmente en los distintos momentos históricos, el Instituto para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”, considera primordial tratar desde el plano de la Filosofía, un poco de la problemática que envuelve al ser humano de hoy, en sus distintos ámbitos existenciales.

 

El área de  se trata en este centro Educativo como un instrumento de formación y reflexión sobre la realidad que afecta al estudiante y en la cual está involucrado en doble sentido, tanto dando como recibiendo elementos, desde y hacia un entorno particularmente difícil, que constituye un reto superarlo y en lo cual la  tiene mucho que aportar induciendo de manera sencilla y dialéctica a ejercitar el pensamiento y a remover estructurar mentales para hacer hombres y mujeres inquietos, racionales y decididos al cambio favorable.

 

JUSTIFICACIÓN

 

En estos tiempos de crisis de todo orden, como nunca antes los procesos de formación humana para sean integrales necesitan involucrar aquellas áreas que permiten la reflexión y el cuestionamiento en torno a los distintos ámbitos que el hombre actual debe enfrentar.

 

Es la reflexión filosófica el  marco ideal para que cada persona haga un ejercicio introspectivo tratando de hallar la razón de ser de las cosas y sobre todo aquellas que son inherentes a la existencia misma, la Filosofía es una herramienta y un método para tratar de cambiar una sociedad degradada partiendo de la remoción de estructuras mentales nocivas y encontrar el real sentido de nuestro quehacer en este mundo. El Instituto para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”, es su deseo de impartir una formación humanística y con perspectivas de realización se propone cumplir con las exigencias legales de un lado y brindar al estudiante estrategias que le permitan formar una convivencia crítica y reflexiva que le permitan un mejor desenvolvimiento en lo ético cognoscitivo y social por tanto le da la importancia debida al área de Filosofía.

 

 

FINES DE LA EDUCACIÓN

 

El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

 

 

OBJETIVOS GENERALES

 

§   Informar al alumno sobre los temas, problemas, métodos y aportes de la Filosofía.

§   Valorar los fundamentos conceptuales de la reflexión filosófica y la ingerencia de estos en nuestra cultura y realidad histórica.

§   Distinguir las doctrinas y corrientes básicas de la Filosofía desde un plano crítico.

§   Cuestionar críticamente los grandes problemas filosóficos en relación con la realidad latinoamericana y nacional.

§   Asumir algunos planteamientos filosóficos para enriquecer la vivencia cotidiana de los estudiantes.

§   Manejar un nivel adecuado de cultura general y aportar elementos para argumentar en un determinado debate.

§   Analizar temas y textos o filosofemas útiles para el crecimiento y formación de la persona.

§   Desarrollar el hábito de reflexionar críticamente sobre las distintas situaciones y aspectos de la vida humana.

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

ANTROPOLÓGICO

Características de los alumnos tales como:  originalidad, creatividad, atención, compañerismo, fraternidad, compromiso consigo mismo, solidaridad y trascendencia.

 

 

AXIOLÓGICO

Demostración de valores como los siguientes:  responsabilidad, convivencia, tolerancia, esfuerzo, tenacidad.

 

EPISTEMOLÓGICO

Aprehensión de conocimientos básicos, la argumentación y la habilidad comunicativa de su pensamiento.  La capacidad para proponer y solucionar problemas.

 

 

METODOLÓGICO

Procedimientos adecuados al sistema de aprendizaje por ciclos, flexibilidad y disciplina.

 

 

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

 

§   Mediante diálogos mayéuticos.

§   La observación comportamental.

§   La entrevista espontánea.

§   Encuestas escritas.

§   Socialización de temas.

§   Realización de concursos y la confrontación crítica.

§   Elaboración de trabajos escritos.

§   La participación en clase.

§   Análisis y exposición de lecturas.

§   Redacción de ensayos.

§   Pruebas objetivas.

§   Trabajo en grupo.

§   Resolución de guías.

§   Libro abierto y argumentación.

§   El debate en grupos.

§   Trabajo y utilización de guías.

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

§   Desarrollar predilección por la reflexión y el análisis sobre la realidad inherente al hombre.

§   Reconocer los ámbitos de la realidad que más inquietud y cuestionamiento han producido en los distintos momentos históricos.

§   Comprender la importancia de la reflexión como parte de la esencia humana.

§   Aprecia el legado de las principales escuelas de la historia.

§   Enumerar algunos postulados y argumentar con ellos sus propias ideas en torno a temas específicos.

 

§   Definir las principales dimensiones del ser.

§   Descubrir la dialéctica que existe entre las creencias religiosas y la verdad racional.

§   Diferenciar la verdad científica y racional de los postulados míticos de la antigüedad. 

§   Explicar las diferentes tesis antropológicas a través de la historia.

§   Reconocer de qué manera los postulados antropológicos han tenido definitiva incidencia en los distintos momentos históricos.

§   Diferenciar las distintas estructuras lógicas en que se articula el pensamiento.

§   Reconocer las teorías fundamentales que respecto al conocimiento se ha formulado por los distintos filósofos y la coherencia con los avances tecno-científicos y culturales.

§   Cuestionar la conveniencia o no de aplicar teorías del conocimiento y tesis científicas desprovistas de una ética humanista.

§   Comprender la importancia y estructura de las dimensiones psicológicas y social del hombre en relación al medio en que se desarrolla su quehacer.

§   Descubrir de qué trata y en qué nos beneficia el estudio de la psicología.

§   Reconocer que todo ser humano es objeto de la sociología por cuanto fuera de la masa social nadie puede realizarse.

§   Identificar las principales tesis del Psíco - análisis y otras escuelas sicológicas y la utilidad de éstas para ayudar al hombre en sus conflictos.

§   Definir a grandes rasgos las características sociológicas del área fronteriza de Norte de Santander.

 

 

INDICADORES DE LOGROS

 

§   Demuestra inquietud por las diferentes problemáticas que involucran al hombre de hoy.

§   Distingue las etapas históricas de la Filosofía y los principales problemas de estudio.

§   Explica por qué el ser humano debe hacer uso permanente de su facultad de razonar.

§   Reconoce la vigencia, la coherencia y la inherencia de los postulados fundamentales de las escuelas más importantes en la historia.

§   Participa en las discusiones en clase haciendo aportes importantes.

§   Reconoce que implican cada una de las dimensiones del ser.

§   Relaciona las  principales tesis filosóficas cristianas y orientales de la Biblia y la realidad cotidiana.

§   Explica qué es mito y define qué es ciencia mediante ejemplos claros.

§   Menciona algunas ideas antropológicas notables de los antiguos griegos y romanos.

 

§   Compara algunas circunstancias del hombre y la historia actual con postulados de filósofos de reconocida importancia.

§   Identifica y aplica las tablas de verdad y los conceptos de extensión y comprensión.

§   Relaciona algunos postulados epistemológicos con los autores y las épocas en que fueron propuestos.

§   Valora el aporte de las teorías filosóficas en torno al conocimiento para el desarrollo humano.

 

§   Comprende y cita casos en los cuales la ciencia niega la dignidad human y asume posiciones críticas al respecto.

 

§   Identifica el objeto y campo de estudio de la psicología y la sociología.

 

§   Controvierte aspectos que tienen que ver con el quehacer tanto individual como colectivo de los seres humanos.

 

§   Identifica los principales aspectos que condicionan el comportamiento humano y la manera en que la psicología puede ayudar a mejorar la conducta o modificarla.

 

§   Reconoce la importancia del tejido social para el desarrollo humano, así como los fundamentos y principales autores de la sociología.

 

§   Relaciona las tesis del psicoanálisis con situaciones de la cotidianidad.

 

§   Participa en clase y critica argumentadamente.

 

 

 

CONTENIDO

 

CICLO V

 

Unidad 1 INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

§   Definición de Filosofía

§   División de la Filosofía

§   Problemas fundamentales de la Filosofía

§   La Filosofía en la historia.

 

Unidad 2 TRATADO DEL SER

§   Metafísica ontológica

§   Teología y razón

§   Antropología filosófica y cultural

 

 

Unidad 3 TRATADO DEL CONOCIMIENTO

§   La lógica

§   Historia del conocimiento

§   Epistemología y Nogseología

 

Unidad 4 EL COMPORTAMIENTO DEL HOMBRE

§   La Psicología

§   La Sociología

 

ESTRATEGIAS

 

Metodología

§   Exposiciones

§   Debates y mesas redondas

§   Confrontación y análisis

§   Investigación

§   Plenarias

§   Trabajo en grupo

§   Elaboración de guías

§   Lecturas reflexivas

§   Realización de guías

§   Entrevistas

§   Observación

 

Medios

§   Texto guía

§   Módulo

§   Carteleras

§   Periódicos y revistas

§   Diccionario

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

BACHILLERATO por radio 5º. Ministerio de Educación Nacional.

BURBANO, Hary.  Ensayos de Filosofía Latinoamericanos.  Editorial El Búho

GONZALEZ, Alvarez Luis José.  Filosofía de la historia latinoamericana.  Editorial El Búho.  Bogotá, 1990

Ley 15 de 1994

MARQUIÑEZ, German.  Lógica.  Editorial USTA.  Bogotá, 1990

OCÉANO,  Enciclopedia temática.  Tomos 2º y 5º

PÁEZ, Morales Guillermo.  Sociología Sistemática.  Editorial USTA. Bogotá, 1992

R.D.B.  Tomos 5º y 6º.  Editorial Universitaria de América.

RODRÍGUEZ, Eudoro A.  Introducción a la Filosofía.  Editorial USTA. Bogotá,  1998

VÉLEZ, Jaime.  Curso de Filosofía.  Colección Loyola.  Bogotá, 1992

 

 

5.5.3 HUMANIDADES

 

  

5.5.3.1 ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA

 

INTRODUCCIÓN

 

El área de español es muy interesante y variada. Es el pilar fundamental para una educación formal adecuada ya que en esta área se apoyan los fundamentos  para un lenguaje sólido,  base de una buena ortografía y de una correcta escritura.

 

El lenguaje se apoya principalmente en la gramática y finalmente se apoya en la literatura como bastión de los grandes clásicos y las grandes obras de literatura. Para el estudiante del Instituto para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”, se hace necesario que este en continuo ejercicio del lenguaje, maneje las habilidades comunicativas y ejerza las cuatro operaciones básicas del lenguaje: Hablar, leer, escribir y escuchar. Por eso en los tiempos actuales es indispensable que el estudiante haga del lenguaje su mejor instrumento.

 

 

JUSTIFICACIÓN

 

El lenguaje y el pensamiento son, con el trabajo, las facultades fundamentales del desarrollo del hombre. El trabajo y el lenguaje nacen simultáneamente y son prácticamente inseparables. El hombre, siendo parte de la realidad, interactúa con ella conociéndola  y transformándola con su trabajo; para ello necesita comunicarse con los otros hombres. Para comunicarse necesita de instrumento que le permita conocer, pensar y hablar de la realidad; ese instrumento es la lengua.

 

Es necesario establecer la distinción entre lenguaje, lengua, dialecto y habla. El lenguaje es la facultad que tiene el hombre de comunicarse a través de diversos sistemas de signos. El lenguaje es tanto social como individual; por ser de carácter  social se hace posible la comunicación entre dos o más personas que conozcan o manejen el sistema; por ser individual cada persona lo puede utilizar e interpretar.

 

El hombre  produce, reproduce, aumenta o disminuye información sobre algo que experimenta diariamente o sobre lo que alguien le ha comunicado. El animal no elabora un mensaje a partir de otro mensaje. El dialecto es una variedad de una lengua. Las variantes dialectales  se dan en el vocabulario, la pronunciación, la entonación, la morfología y en muy pocos casos, en la organización sintáctica.

 

 

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA

 

A través del desarrollo de los programas de Español y Literatura, el sistema educativos colombiano se propone que el estudiante.

 

§   Utiliza correctamente la lengua española como instrumento de comunicación, de expresión y de pensamiento.

§   Interactuar en la sociedad mediante el uso adecuado del lenguaje.

§   Establecer la relación entre pensamiento, lengua y realidad para que llegue a las formas más complejas de la abstracción y de la generalización.

§   Comprender que la lengua es un medio de permanente vinculación con los avances científicos y culturales.

§   Manejar con propiedad la lengua para lograr la comprensión de las otras áreas del conocimiento.

§   Asumir con actitud positiva frente a la lectura para que la utilice como instrumento del conocimiento de la realidad que mueve al transformarla.

§   Afianzar su estructura mental lógica mediante el estudio científico de la estructura morfosintáctica de la lengua

§   Comprender el desarrollo histórico y cultural del hombre por medio del análisis de obras literarias.

§   Establecer las relaciones entre el movimiento semántico y los cambios socioculturales.

§   Analizar científicamente la estructura de la lengua.

                  

OBJETIVOS GENERALES

 

CICLOS   I  Y   II

 

§   Expresar oralmente de manera concisa, lógica y clara la realidad objetiva, con una correcta pronunciación y con la entonación e intensidad de la voz adecuada a cada circunstancia.

§   Interpretar críticamente todo mensaje expresado en su lengua materna o en símbolos y señales que se utilizan en las áreas del conocimiento y en la vida cotidiana.

§   Leer comprensivamente tanto en forma oral silenciosa, todo el texto referido a los contenidos de las áreas del conocimiento.

§   Comprender la relación entre pensamiento, lenguaje y claridad y diferenciar la realidad real de la realidad lingüística.

§   Reconocer las clases de la estructura lingüística del español y establecer sus relaciones con base en la función semántica del lenguaje.

 

CICLO III Y IV

 

§   Establecer relaciones entre el movimiento semántico de las palabras y los permanentes, cambios que ocurren en la realidad objetiva.

§   Comprender y disfrutar el lenguaje literario mediante el análisis de obras narrativas, literarias y dramáticas de diferentes corrientes y movimientos.

§   Aplicar  sus conocimientos sobre épocas históricas estudiadas en el área de ciencias sociales mediante la lectura de obras literarias que carecen esas épocas.

§   Desarrollar la creatividad literaria a través de comprensiones en las que se hagan uso de recursos estilísticos que contribuyan a hacer patente en el lector la imagen que se pretende comunicar y embellecer la expresión.

§   Relacionar el contexto socio – histórico de la producción literaria con el contenido de las obras literarias.

 

CICLO   V

§   Identificar la obra literaria como producto estético.

§   Interpretar y aplicar variables semánticas, sintácticas y programáticas que determinan los textos y los actos comunicativos.

§   Producir diferentes tipos de textos en los que se evidencie un estilo personal.

§   Expresar el pensamiento abstracto e ideológico a través de textos y otros actos comunicativos.

§   Desarrollar en espíritu crítico y analítico frente a la realidad que se vive.

§   Desarrollar las habilidades comunicativas de habla – escucha, lectura y escritura para interrelacionarse con los demás.

 

ESTRUCTURA CONCEPTUAL

 

CICLO  I

§   Palabras normales

§   Combinaciones

§   Identificación de palabras

§   Identificación de dibujos y formas

§   Conocimiento de las letras

§   Comprensión y análisis de textos cortos

§   Narración de cuentos

§   Interpretación de señales y códigos

§   Expresión oral

§   El abecedario

§   Distinción de palabras

§   Narración y descripciones

§   Nombres propios y comunes

§   Descripción de palabras

§   Descripción de personas, animales y objetos

§   Debates y mesa redonda

 

 

CICLO II

§   Escritura

§   El género literario

§   Interpretación de textos

§   La comunicación escrita

§   Sinónimos

§   Antónimos

§   Poesía

§   Normas ortográficas

§   Interpretación de mensajes

§   El idioma

§   Descripción y narración

§   El cuento

§   Lectura silenciosa e interpretativa

§   El acento

§   Tipos de oración

§   Los signos de puntuación

§   Leyenda y mitos

§   Teatro

§   Murales y carteleras

§   Normas de elaboración de trabajos

§   Análisis gramatical

 

CICLO  III

Unidad 1 LA COMUNICACIÓN

Unidad 2  LA LITERATURA

Unidad 3  LA GRAMÁTICA

Unidad 4  LA LIBERTAD PARA LA EXPRESIÓN ORAL

Unidad 5  COMUNICACIÓN PARA EL SIGLO XXI

Unidad 6  EL CASTELLANO IDIOMA DEL DESARROLLO

Unidad 7  PENSAR, RELATAR Y CREAR

Unidad 8  NUEVOS CONTEXTOS COMUNICATIVOS DE LA LENGUA

 

CICLO IV

Unidad 1  PROMOCIÓN A LA LECTURA

Unidad 2  LENGUAJE IDENTIDAD NACIONAL

Unidad 3  APRENDER A DEBATIR EN GRUPO

Unidad 4  EL IDIOMA NOS AYUDA A COMUNICAR NUESTROS PROBLEMAS

Unidad 5  LA LENGUA VIVA Y SU HISTORIA

Unidad 6  LECTURA TESTIMONIAL DE LOS CRONISTAS

Unidad 7  EL HOMBRE EXPRESA SUS SENTIMIENTOS

Unidad 8  HACIA UN CASTELLANO FUNCIONAL

 

CICLO V

 

§   La semiología

§   Conocimientos de los códigos

§   Literatura española

§   La poesía de la posguerra

§   Características y clasificación de un texto

§   Discursos oral y escrito

§   Conocimiento: características

§   El cubismo

§   Generaciones del 98 y del 27

§   Coherencia referencial

§   Narración – descripción

§   Estructura del párrafo

§   El método científico

§   Pintura y escultura durante el realismo

§   El naturalismo

§   El texto y el contexto

§   La programática

§   Exposición oral

§   Ficha neometécnica

§   Texto expositivo

§   El arte romántico  

§   El texto argumentativo

§   Planeación y elaboración del escrito

§   El arte neoclásico

§   Siglo de oro y neoclasicismo

§   Teatro nacional español

§   Marco histórico siglo XVIII

§   El discurso retórico

§   Elaboración del plan de investigación

§   El arte barroco

§   Novela del siglo XVII

§   El debate

§   La escritura

§   El renacimiento

§   La novela de la época

§   La poesía y el teatro

§   El simposio

§   La novela contemporánea

§   El texto lingüístico

§   La comunicación oral y escrita

§   El conocimiento científico

§   El lenguaje del cine

§   El panel

§   El comentario

§   Clasificación general del texto

§   La conferencia

§   Los trabajos escritos

§   Los códigos en la publicidad

§   La escritura del mensaje

§   La retórica de la imagen

§   La epopeya

§   Literatura religiosa

§   La reseña

§   La caricatura, pintura y el simbolismo

§   La lírica

§   La dramática: tragedia griega, teatro isobelino, teatro francés siglo XIX y teatro contemporáneo.

§   Elementos de la narración

§   Géneros paraliterarios

 

 

LOGROS GENERALES

 

CICLOS  I  Y  II

§   Reconoce la literatura como manifestación en la que están presentes tanto elementos particulares de las cultural locales, como elementos universales.

§   Explica el funcionamiento de la lengua como sistema de signos, símbolos y reglas de uso.

§   Reconoce el lenguaje como medio de organización del pensamiento, comprensión e interpretación del mundo.

§   Da cuenta de la estructura, intención y estrategias textuales particulares presentes en diferentes tipos de textos y actos comunicativos.

§   Establece relaciones entre las características de la obra literaria y de otras expresiones humanas, como las artes y las ciencias.

§   Reconoce la tradición oral como componente de la literatura.

§   Produce diferentes tipos de textos, utilizando estrategias que garantizan niveles de coherencia, cohesión, estructura, pertenencia y adecuación al contexto, obedeciendo a planes textuales elaborados previamente.

§   Argumenta consistentemente tanto en forma oral como escrita.

§   Se expresa ante un auditorio siguiendo un plan previo.

 

CICLO III Y IV

§   Utiliza selectivamente la información obtenida a través de los medios para satisfacer sus necesidades comunicativas e interpreta elementos políticos y culturales que están presentes en la misma.

§   Reconoce y explica características y contextos de los medios de información de amplia difusión, como el cine, la televisión, la radio, la multimedia, la publicidad, la historieta, la caricatura.

§   Se apropia de métodos para la búsqueda, la organización, almacenamiento y recuperación de información.

§   Identifica y se da cuenta de las características de diferentes momentos corrientes, obras y autores de la literatura y del sentido que tiene dentro del contexto cultural universal.

§   Reconoce múltiples voces y fuentes de información en los textos.

§   Relaciona los contenidos de las obras literarias, con los contextos socio – históricos en lo que éstas se producen.

 

CICLO  V

§   Identifica la obra literaria como producto estético y la relaciona con las demás producciones culturales.

§   Explica la intención, la estructura semántica y las estrategias textuales empleadas en sus producciones orales y escritas y en las de los demás.

§   Interpreta y explica variables semánticas, sintácticas y programáticas  que determinan los textos y los actos comunicativos.

§   Expresa su pensamiento abstracto e ideológico a través de textos y otros actos   comunicativos.

§   Produce ensayos en los que desarrolla un eje temático, fija un punto de vista frente al mismo y sigue un plan textual determinado previamente.

§   Utiliza selectivamente la información obtenida a través de los medios en función de sus necesidades comunicativas, asume actitudes críticas frente a la misma e interpreta los elementos ideológicos que están en juego.

§   Genera y utiliza métodos y tecnologías para la búsqueda, organización, almacenamiento, recuperación y aprovechamiento de información, según necesidades o intereses de comunicación.

§   Ejercita recursos de la lógica y de la dialéctica del lenguaje, para sustentar sus posiciones teóricas y sus puntos de vista.

§   Produce diferentes tipos de textos en los que evidencia un estilo personal.

§   Reconstruye, en la interacción  con los demás, la ética necesaria para la comunicación y actúa en concordancia con la misma.  

 

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

 

§   Explicación del profesor

§   Exposiciones de los alumnos

§   Análisis y comprensión de textos y documentos

§   Desarrollo de talleres

§   Presentación de informes

§   Actividades complementarias (día del alumno)

§   Consultas, aplicación  de técnicas de trabajo

§   Aplicación de técnicas grupales

§   Concursos de declamación

§   Selección y análisis de recortes de prensa, aplicación de normas ortográficas.

 

ASPECTOS PARA EVALUAR AL ALUMNO

 

§   Conocimientos teóricos – prácticos

§   Exposiciones orales

§   Composiciones, desarrollo de talleres

§   Realización de trabajos individuales y grupales

§   Comprensiones de lectura

§   Entonación, pronunciación y vocalización de la lectura oral

§   Foros, debates, mesas redondas, centros literarios, investigaciones y elaboración del periódico mural de la institución 

 

 

RECURSOS

 

1. HUMANOS: Profesores que integran el área, monitores nombrados en cada área y estudiantes.

 

2. INSTITUCIONALES: Sala de video, Biblioteca y aulas de clase.

 

3. MATERIALES: Carteleras, obras literarias, periódicos, revistas, guías de trabajo y documentos.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

ESPAÑOL SIN FRONTERAS, grados 6°,7°,8°,9°,10°  y 11°. Editorial voluntad.

TALENTO, grados 6°,7°,8°,9°,10°  y 11°. Editorial voluntad.

 

 

 

5.5.3.2 ASIGNATURA DEL IDIOMA EXTRANJERO

 

INTRODUCCIÓN

 

La propuesta curricular del área de Inglés es el resultado de una investigación sobre el logro escolar, sus dificultades y deficiencias, en la educación no formal por ciclos del Instituto para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”.

 

Esta propuesta busca producir cambios en la construcción de su propio quehacer pedagógico a partir del análisis crítico de teorías pertinentes a la construcción del lenguaje y a la adquisición de una segunda lengua como instrumento de comunicación e interacción social, elementos que inciden en el desarrollo integral del educando. El papel del docente es, ante todo, el de orientar, animar y facilitar la acción del alumno y a la participación del grupo, dando una importancia especial al trabajo comunitario, creando un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo físico y social.

 

 

JUSTIFICACIÓN

 

La historia de las lenguas, en especial del Inglés, no puede aislarse de la historia de la humanidad, puesto que el desarrollo de la una, ha avanzado paralelamente con el desarrollo de la otra. Es innegable el impulso y la importancia que en nuestro entrono ha tomado el uso del Inglés como segunda lengua; factor que ha contribuido al progreso de la humanidad, tanto en el aspecto tecnológico, como en la expansión de mercados y el establecimiento de una mejor y mayor comunicación en las transacciones de negocios internacionales. Es por tanto, indispensable insistir en mejorar las técnicas de aprendizaje del idioma Inglés.

 

De otro lado, es importante recordar que la Ley General de Educación, planteó la obligatoriedad de la enseñanza de por lo menos un idioma extranjero en la Educación Básica y Media, y por ende en la educación por ciclos, en nuestro país, dejando la posibilidad para que los diferentes establecimientos educativos hicieran dicha elección acorde con las especificidades de su Proyecto Educativo Institucional.

Finalmente, y de conformidad con el artículo 67 de la constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a fines tan importantes como:  la adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales para el desarrollo del saber.

 

 

 

OBJETIVOS GENERALES

 

§   Comunicarse idóneamente en el idioma Inglés en forma oral y escrita.

§   Interpretar la información contenida en diferentes textos de Inglés:  literarios, científicos, técnicos, musicales y pictóricos.

§   Pronunciar y entonar correctamente los sonidos de la fonética inglesa, adaptando la intensidad de la voz, en diferentes características.

§   Manejar apropiada y correctamente elementos de la oración inglesa.

§   Despertar el interés en el alumno por el aprendizaje del idioma Inglés.

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

§   Permitir la adquisición de conocimientos básicos de Inglés como la estructura del verbo Be y el auxiliar Do/Does en los tiempos presente y pasado simple.

§   Desarrollar habilidades para la lectura en Inglés.

§   Desarrollar en el alumno la capacidad de comunicarse en forma oral en Inglés, mediante diálogos sencillos.

§   Manejar correctamente la estructura general de la oración inglesa.

§   Conocer y manejar correctamente los diferentes tiempos verbales del idioma Inglés.

§   Desarrollar en el alumno habilidades en acentuación y pronunciación de las palabras en Inglés.

 

 

ESTRUCTURE

 

CICLE I

 

Themes:   - Saludos y presentación

- Miembros de la familia

- Los números del 1 al 20

- Los colores

- Animales

- Las partes de la casa

- Objetos de clase

- Presentación Profesor- alumno

- Partes del Cuerpo

- Frutas

 

 

CICLE II

 

Themes:   - El alfabeto

- Días de la semana

- Meses del Año

- Uso del diccionario

- Conformación de fraces

- Verbo TO BE

 

CICLE III

 

UNIT I

Themes:

-The alphabet

-Months of year

-Days of week

-Greetings

-Ordinal numbers: from 0 to 31st

 

UNIT II

Themes:

-     Personal pronouns

-     Verb Be in present simple tense

-     The indefinite article <<A-An>>

-     The definite article <<The>>

-     Reading comprehension

 

UNIT III

Themes:

-     Possessive adjectives

-     Vocabulary about the family

-     Demostrative pronouns

-     Possessive pronouns

 

UNIT IV

Themes:

-          Simple present (Auxiliary Do/Does)

-          Wh-Questions

-          Cardinal numbers

-          Some prepositions

-          Some adverbs

 

UNIT V

Themes:

-     Regular and Irregular verbs

-     Past simple tense (Auxiliary verb Did)

-     Reading comprehension)

-     A talking Gorila:  Reading

 

 

CICLE IV

 

UNIT I

Themes:

-          Present simple tense: To be verb

-          Present progressive

-          Dialogue

-          Vocabulary:  The professions

-          Some Modal Auxiliary Verbs

 

UNIT II

Themes:

-          Future with Going to

-          Further reading

-          Future will

-          Vocabulary:  The animals

-          Cardinal numbers

-          Wh-Questions

 

UNIT III

Themes:

-     Past progressive

-     Reading comprehension

-     The adjectives:  Superlative and comparative degree

-     Irregular comparatives and superlatives degree

 

UNIT IV

Themes:

-          Future progressive

-          Reading comprehension

-          Tag Question

-          Spelling and form of adverbs

 

 

CICLE V

 

UNIT I

Themes:

-     Auxiliary Do/Does: in present simple tense

-     Regular Verbs

-     Irregular Verbs

-     Reading comprehension

 

 

 

UNIT II

Themes:

-     Past tense: Auxiliary Did

-     Wh-Questions

-     Dialogue

-     Vocabulary:  Countries and nations

 

UNIT III

Themes:

-          Present perfect

-          Preview the conversations

-          Vocabulary: the places

-          Past perfect

-          Dialogue

-          Reading

 

 

INDICADORES DE LOGROS

 

 

CICLE I

 

§   Pronuncia correctamente los números del 1 al 20

§   Maneja correctamente en forma oral y escrita los diferentes saludos y/O presentaciones en Inglés.

§   Lee y escribe correctamente los diferentes miembros de la familia en Inglés

§   Utiliza correctamente las diferentes presentaciones con el profesor  en Inglés

§   Escribe y pronuncia correctamente los diferentes objetos del salón de clase

§   Identifica correctamente las partes del cuerpo en Inglés

§   Participa activamente en clase

§   Es puntual en la asistencia en clase

§   Demuestra habilidades para el dialogo en Inglés

 

 

CICLE II

 

§   Pronuncia correctamente el alfabeto en Inglés

§   Lee y escribe correctamente los días de la semana en Inglés

§   Lee y escribe correctamente los meses del año en Inglés

§   Maneja correctamente el diccionario en Inglés

§   Maneja correctamente la conformación de frases

§   Demuestra habilidades en la expresión oral

§   Es capaz de manejar correctamente el Verbo To Be

§   Forma oraciones correctamente utilizando el Verbo To Be

 

CICLE III

 

§   Pronuncia correctamente cada uno de los sonidos del alfabeto  Inglés.

§   Maneja correctamente en forma oral y escrita los saludos en Inglés.

§   Lee y escribe correctamente los pronombres personales en Inglés.

§   Maneja aproximadamente la estructura del auxiliar Be en oraciones afirmativas-negativas-interrogativas.

§   Utiliza correctamente el auxiliar Do/does en el presente simple.

§   Maneja adecuadamente los verbos  regulares e irregulares.

§   Trabaja armónicamente en grupo.

§   Demuestra habilidades para la lectura en Inglés.

§   Participa activamente en clase.

§   Es puntual en la asistencia a clase.

§   Utiliza correctamente en oraciones afirmativas, negativas e interrogativas el auxiliar Did.

 

CICLE IV

 

§   Maneja apropiadamente la estructura general del verbo Be en presente simple.

§   Tiene habilidades en la expresión oral de diálogos.

§   Participa activamente en clase.

§   Maneja adecuadamente la expresión de futuro.

§   Trabaja armónicamente en grupo.

§   Utiliza apropiadamente el pasado progresivo.

§   Maneja apropiadamente los grados del adjetivo.

§   Es atento y respetuoso en clase.

 

CICLE  V

 

§   Maneja correctamente los verbos regulares e irregulares en Inglés.

§   Participa activamente en clase.

§   Utiliza correctamente en oraciones el auxiliar Do/does.

§   Es capaz de construir en Inglés oraciones utilizando apropiadamente el auxiliar Did.

§   Maneja apropiadamente el presente perfecto.

§   Trabaja armónicamente en grupo.

§   Utiliza correctamente el pasado perfecto en Inglés.

§   Es capaz de manejar correctamente en oraciones el futuro perfecto.

§   Demuestra habilidades en la expresión oral.

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

§   Evaluaciones escritas

§   Evaluaciones orales

§   Talleres

§   Cuestionarios o preguntas

§   Listas de control para averiguar comportamientos específicos

§   Pruebas sociométricas

 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 

§   Trabajos en grupo

§   Evaluación formativa

§   Exposiciones

§   Canciones

§   Dramatizaciones

§   Lecturas

 

 

RECURSOS

 

1. Humanos: 

  -  Profesor

  -  Alumnos

  -  Secretaria

  -  Director

  -  Coordinador

 

2. Físicos:

  -  Grabadora

  -  Aula de clases

  -  Biblioteca

  -  Secretaria

  -  Coordinación

 

3. Didácticos:

  -  Módulos

  -  Fotocopias

  -  Marcadores

  -  Videos

  -  Canciones

  -  Guías

 

BIBLIOGRAFÍA

 

AMOS, Eduardo, PRESCHER Elizabeth and RABY John.   Winner, Editorial Longman.

ARIAS, Claudia y CANO Orlando.  Módulos Ciclo III, IV, V.

DOS SANTOS, C.R. Manuel.  English Here, English There, Editorial Mc Graw-Hill.

FERREIRA Viviana, RAMÍREZ C. Gloria, PRIAS Myriam and LIZARRALDE Isabel Cristina.  Windows 3, A Basic Course of English.  Editorial Norma.

LA NUEVA EDUCACIÓN, Editorial Prolibros.

WARSHAWSKY, Diane and R. H. Donald.  Spectrum, 1 B A Communicative Course in English, Editorial Prentice may.

 

 

 

5.5.4     ASIGNATURA MATEMÁTICAS

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La siguiente programación sigue los lineamientos de la actual renovación curricular en ésta área presentada de manera secuencial y correcta previendo todos aquellos factores en el buen desarrollo de los contenidos para los diferentes ciclos.  A través de estos aprendizajes se busca fomentar valores de tipo humanístico permitiendo en el alumno su formación para una sana competencia en esta disciplina desarrollando además su sentido crítico.

 

Los contenidos del área para los dos primeros ciclos de la básica contienen:  sistemas numéricos, sistemas geométricos, sistemas métricos, sistemas de datos, sistemas lógicos, conjuntos, relaciones y operaciones.

 

Los contenidos para los ciclos de la básica secundaria del Instituto para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP” se refuerzan de una manera más profunda los anteriores aprendizajes que contribuyen al logro de los contenidos propuestos facilitando la articulación de las matemáticas con las demás áreas del currículo, aprendiendo a desarrollar los objetivos con un enfoque de las expectativas y la realidad en que viven nuestros estudiantes.

 

 

JUSTIFICACIÓN

 

El lenguaje de los matemáticos intenta ser esencialmente preciso y general en contraste con la ambigüedad  y la participación del lenguaje usual.

 

Por tal motivo la filosofía de ésta área se encausa de conformidad con los parámetros legales, establecidos en la ley general de educación tales como:

 

·         El desarrollo de la capacidad comprensiva y crítica de los distintos textos mediante un estudio sistemático de los contenidos.

 

·         El incremento de las capacidades para el razonamiento lógico así como:  la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y de la vida cotidiana.

 

·         La motivación para que el alumno se interese por el desarrollo técnico, científico y tecnológico que se da a diario.

 

·         La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos y su aplicabilidad en la solución de problemas.

 

 

 

OBJETIVOS GENERALES

 

 

§   Reconocer el valor de las matemáticas en el desarrollo de las ciencias, mejoramiento de las condiciones de vida y en el análisis de las relaciones personales y sociales.

§   Desarrollar habilidades que le permitan razonar lógica, crítica y objetivamente.

§   Utilizar la matemática para solucionar e interpretar problemas de la vida cotidiana, de la tecnología y de la ciencia.

§   Resolver situaciones de la vida diaria que requieran el uso de sistemas numéricos.

§   Identificar diferentes sistemas métricos y ejercitar las conversiones de unidades.

§   Determinar y presentar conjuntos y subconjuntos.

§   Realizar operaciones entre conjuntos y analizar algunas propiedades.

§   Identificar correctamente los elementos del conjunto de números enteros.

§   Aplicar correctamente las propiedades de la suma, resta, multiplicación y potenciación de enteros.

§   Aplicar los números reales para ilustrar situaciones cotidianas.

§   Solucionar problemas con números reales.

§   Adquirir precisión verbal y familiaridad con el lenguaje y expresiones simbólicas.

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

§   Identificar las características de los elementos de los sistemas matemáticos.

§   Desarrollar con precisión los algoritmos estudiados en los diferentes sistemas numéricos.

§   Aplicar estrategias adecuadas de planeamiento en la solución de problemas.

§   Emplear la terminología adecuada para describir con precisión, propiedades y representaciones.

§   Desarrollar una actitud positiva frente al conocimiento que se refleja en el interés por aprender.

§   Conocer las características del conocimiento de los alumnos con base a la edad para la realización de un trabajo eficaz.

§   Realizar correctamente operaciones con conjuntos

§   Identificar los diferentes sistemas de numeración

§   Resolver operaciones básicas con números naturales, enteros, racionales y decimales aplicando las propiedades en cada conjunto numérico.

§   Realizar en forma correcta operaciones en cada conjunto numérico.

§   Factorizar polinomios según el caso que corresponda

§   Identificar las características de la función lineal y la función cuadrática

§   Resolver problemas en las cuales se requiere aplicar método sobre resolución de sistemas de ecuaciones lineales simultánea.

§   Resol ver operaciones con radicales y cantidades complejas

§   Identificar las características de la función exponencial y la función logaritmo

§   Calcular términos desconocidos en progresivos geométricos y aritméticos.

§   Realizar conversiones y operaciones con ángulos

§   Solucionar problemas prácticos aplicando funciones trigonométricas

§   Identificar las ecuaciones características de las cónicas

§   Solucionar límites aplicando propiedades

§   Aplicar el concepto de derivado e integración en la solución de ejercicios

§   Calcular áreas de figuras planas y volumen de sólidos

§   Realizar traslaciones y rotaciones en el plano

§   Identificar las diferentes clases de funciones

§   Realizar conversiones en medidas de longitud, masa y tiempo.

 

 

ESTRUCTURA

 

CICLO I

 

Unidad 1  LÓGICA Y CONJUNTOS

§   Relaciones y operaciones entre conjuntos

 

Unidad 2  SISTEMA NUMÉRICO

§   Las cuatro operaciones básicas

§   Los números naturales

§   Los números Enteros

§   Problemas con números naturales

§   Suma y resta de fracciones

 

Unidad 3  SISTEMA MÉTRICO

§   Unidades de longitud

§   El metro (múltiplos y submúltiplos)

§   Unidades de área (conversiones)

§   Unidades de capacidad (litros)

 

Unidad 4  SISTEMA GEOMÉTRICO

§   Unidades de tiempo

§   Sólidos

§   Figuras planas

 

 

CICLO II

 

Unidad 1  LÓGICA Y CONJUNTOS

§   Relaciones y operaciones

 

Unidad 2  SISTEMA NUMÉRICO

§   Propiedades de las operaciones básicas

§   Problemas

§   Múltiplos, divisibilidad, divisiones

§   M.C.M y M.C.D

§   Números decimales

 

Unidad 3  SISTEMA DE NÚMEROS RACIONALES

§   Potenciación, radicación, logaritmación

§   Fraccionarios

§   Números mixtos

§   Complificación, simplificación

 

Unidad 3  SISTEMA GEOMÉTRICO

§   El metro

§   Conversiones

 

CICLO III

Unidad 1  LÓGICA Y CONJUNTOS

§   Conceptos de conjunto

§   Conjunto disyuntos y conjuntos intersecantes

§   Operaciones entre conjuntos

§   Unión, intersección y diferencia

 

Unidad 2  SISTEMA DE NUMERACIÓN

§   El conjunto de los números naturales

§   La adición y sus propiedades

§   Sustracción

§   Multiplicación y sus propiedades

§   División y problemas de las cuatro operaciones

§   Potenciación, radicación y logaritmación

§   Máximo común divisor y mínimo común múltiplo

 

Unidad 3  NÚMEROS FRACCIONARIOS

§   Concepto de fracción

§   Conjunto de números fraccionarios

§   Fracciones equivalentes y relaciones de orden

§   Adición y sustracción de fraccionarios de igual denominador

§   Adición y sustracción de fraccionarios de diferente denominador

§   Multiplicación y división de números fraccionarios

§   Potenciación con números fraccionarios

 

Unidad 4  NÚMEROS ENTEROS

§   Justificación DE los números enteros

§   Desplazamiento

§   Conjunto de los números enteros

§   Adición, sustracción y sus propiedades

§   Multiplicación, división y sus propiedades

§   Problemas de aplicación

§   Potenciación y sus propiedades

 

Unidad 5  NÚMEROS RACIONALES

§   Operaciones racionales

§   Los números racionales

§   Fracciones equivalentes

§   El número racional y la recta numérica

§   Relación de orden

§   Adición y sustracción en los racionales

§   Multiplicación y división en los racionales

§   Problemas de aplicación

§   Potenciación de números racionales

§   Expresión decimal de un número racional

§   Operaciones con números decimales

 

 

Unidad 6  RELACIONES Y FUNCIONES

§   Concepto de relación

§   Concepto de función

§   Dominio y rango de una función

 

Unidad 7  SISTEMA DE MEDIDAS Y GEOMÉTRICO

§   Sistema métrico decimal

§   Medidas de longitud

§   El plano cartesiano

§   El plano de coordenadas cartesianas

§   Traslación y rotación

§   Reflexiones y homotecias

§   Polígonos semejantes

§   Área de figuras planas

§   Área del rectángulo

§   El paralelogramo, triángulo, trapecio y rombo

§   El círculo

 

 

CICLO IV

 

Unidad 1  NÚMEROS REALES

 

Unidad 2  EXPRESIONES ALGEBRAICAS

 

Unidad 3  FACTORIZACIÓN

 

Unidad 4  FRACCIONES ALGEBRAICAS

 

Unidad 5  FUNCIONES Y ECUACIONES

 

 

CICLO V

 

Unidad 1  TRIGONOMETRÍA

 

Unidad 2  GEOMETRÍA ANALÍTICA

 

Unidad 3  CÓNICAS

 

Unidad 4  FUNCIONES

 

Unidad 5  SUCESIONES Y SERIES

 

Unidad 6  LÍMITES Y CONTINUIDAD

 

Unidad 7  DERIVADOS DE FUNCIONES ALGEBRAICAS

 

Unidad 8  INTEGRALES

 

 


INDICADORES DE LOGROS

 

CICLO I

§   Identifica los números naturales y los racionales positivos en su expresión decimal y fraccionaria, los usa de diferentes contextos y los representa de diferentes formas.

§   Construye y utiliza significativamente en una amplia variedad de situaciones las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales y con números racionales positivos, establece relaciones entre estas operaciones usa sus propiedades para la elaboración del cálculo mental escrito.

§   Explota y descubre propiedades interesantes y regularidades de los números, utiliza habitual y críticamente materiales y medios para verificar predicciones, realizar y comprobar cálculos y resolver problemas.

§   Investiga y comprende contenidos matemáticos a partir de enfoques de resolución de problemas, formula y resuelve problemas derivados de situaciones cotidianas y matemáticas, examina y valora los resultados teniendo en cuenta el planteamiento original del problema.

 

CICLO II

§   Reconoce la importancia de averiguar datos y procesar información para tomar decisiones, y de conocer y evaluar sus características en relación con las decisiones que se tomen.

§   Reconoce características de sólidos, figuras planas y líneas, los utiliza en su vida cotidiana, en trabajos prácticos como mediciones, elaboración de dibujos y construcción de modelos.

§   Formula, argumenta y somete a prueba conjeturas y elabora conclusiones  lógicas.

§   Explica sus ideas y justifica sus respuestas mediante el empleo de modelos, la interpretación de hechos conocidos y la aplicación de propiedades y relaciones matemáticas.

 

 

CICLO III

§   Construye y utiliza significativamente en una amplia variedad de situaciones las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales y racionales positivos, establece relaciones entre estas operaciones y usa propiedades para la elaboración de cálculo mental y escrito.

§   Investiga y comprende contenidos matemáticos a partir de enfoques de resolución de problemas, formula y resuelve problemas de situación cotidianas y matemáticas,  examina y valora los resultados teniendo en cuenta el planeamiento original del problema.

§   Identifica en objetos y situaciones de su entorno las magnitudes de longitud, área, volumen, peso, masa, amplitud de ángulos y tiempo.  Reconoce procesos de conservación y desarrolla procesos de mediaciones y estimación de dichas magnitudes y las utiliza en situaciones de la vida diaria.

§   Identifica y usa los términos enteros y racionales en diferentes contextos, los representa de diversas formas y establece relaciones entre ellos;  define las operaciones básicas en los sistemas formados con estos números y establece conexión entre ella.

 

CICLO IV

§   Visualiza, reconoce y efectúa transformaciones de polígonos en el plano y las utiliza para establecer congruencia, semejanza y simetría entre las figuras

§   Elabora modelos de fenómenos del mundo real y de las matemáticas y las traduce mediante expresiones algebraicas.

§   Construye en interpreta fórmulas, ecuaciones para representar situaciones que requiere variables, operación cualquiera de ellas y encuentra procedimientos para resolver ecuaciones.

§   Elabora modelos de fenómenos del mundo real con funciones polinómicas, escalonadas, exponenciales y logarítmicas;  las representa y traduce mediante gráficos.

 

CICLO V

§   Disfruta y se recrea en exploraciones que retan su pensamiento y saber matemáticas, y exigen la manipulación creativa de objetos, instrumentos de medida y materiales.

 

§   Hace inferencia a partir de diagramas, tablas y gráficas que recojan datos de situaciones del mundo real;  estima, interpreta y aplica medidas de tendencia central, se dispersa y cede con relación.

§   Comprende e interpreta la aplicación en problemas cotidianos.

§   Elabora modelos de fenómenos del mundo real y de las matemáticas a través de series y de la función lineal constante, identifica la opuesta de la gráfica lineal, cuadrática y cúbica.

§   Aplica modelos de funciones para tratar matemáticamente situaciones financieras y transacciones comerciales en la vida real.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

Como quiera que la medición y evaluación son piedra angular de todo sistema educativo, pretendemos aplicar a la Institución el uso de pruebas objetivas, para la medición de conocimientos académicos.  La que con mayor frecuencia se aplicara la selección múltiple será la única respuesta, ya que todas las respuestas se hallan menos sujetas a la adivinación, los puntajes son más objetivos, que permiten precisar las ampliaciones y derivaciones de n modo más coherente, relacionado y homogéneo que necesitan interiores reajustes.

 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 

§   Se tendrá en cuenta para la evaluación los siguientes aspectos:

§   Desarrollo de objetivos:  a través de las pruebas bimestral tipo ICFES. 

§   Desarrollo de Proceso:  Mediante pruebas parciales, es decir, lecciones, orales o escritas al concluir el estudio de cada contenido programado.

§   Utilización de Recursos: Revisión de talleres, apuntes, participación, asistencia y  evaluación de ellos mismos.

§   Habilidades y Destrezas:  Exposiciones, trabajos en grupo, elaboración de informes, trabajos de complementación y creatividad.

 

 

RECURSOS

 

1. HUMANOS: Comunidad educativa presentada por los alumnos, padres de familia y profesores.

 

2. DIDÁCTICOS:

-  Texto de bibliobanco:  Módulos INDEP

-  Otros textos:  Matemáticas Constructiva de 6 a 11

-  Reproyectar, ayudas visuales

 

BIBLIOGRAFÍA

 

RESOLUCIÓN 2343

SERIE CONSTRUCTIVA DE MATEMÁTICAS 6 A 11

SERIE MATEMÁTICA PROGRESIVA 6 A 11

 

 

5.5.5 ASIGNATURA INFORMÁTICA y TECNOLOGÍA.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Las TIC`s y la computación se ha convertido en un área imprescindible en la formación de un alumno. De hecho, vemos que en la mayoría de instituciones, empresas, casas…etc. ya se posee al menos un computador con el cual se pueden desarrollar una gran cantidad de tareas como:

 

·         Llevar la contabilidad de una empresa

·         Control de notas de los colegios

·         Consultas de todo tipo a través de Internet

·         Comunicación con otras personas por medio de Internet

·         Enseñanza de las distintas asignaturas por medio de aplicaciones multimedia

 

Todo esto nos lleva a la conclusión de que nuestra vida diaria moderna está ligada a convivir con estos aparatos y por lo tanto debemos estar capacitados para saber utilizarlos y sacar el máximo provecho.

 

En particular, en nuestro Instituto para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”, se enfatiza en cuatro ítem muy populares: Windows 98, Office 2000, Internet y aplicaciones multimedia. A su vez Office 2000 está conformado por varios subprogramas. Con este software el alumno estará en capacidad de configurar el computador, realizar sus trabajos de cada asignatura, crear cuadros, documentos contables y gráficos, preparar exposiciones con el computador, elaborar afiches, volantes, tarjetas, sistematizar un negocio por medio de una base de datos, llevar una agenda digital, buscar información en Internet, comunicarse con otros por medio del Chat y el correo electrónico, y utilizar muchas aplicaciones multimedia que le ayudarán a entender diversos temas de las asignaturas.

 

 

JUSTIFICACIÓN

 

Desde su invención, los computadores han sido unos aliados de los seres humanos, ya que ellos nos sirven como herramienta para la realización de tareas repetitivas, y de esta forma dejan tiempo para que la persona ejecute otras tareas que necesiten del raciocinio. Aunque al comienzo fue difícil aprender a manejar los computadores, desde hace una década se han creado dispositivos y tecnologías que facilitan su uso, como es el caso del mouse, los íconos, la multimedia, el Internet, el reconocimiento de voz, etc.

 

El uso del computador se ha extendido a todas las áreas del saber humano, y la educación no podía ser la excepción, es por ello que en la mayoría de los países del mundo ya es obligatoria e imprescindible la enseñanza de la computación.

 

 

OBJETIVOS GENERALES

 

§   Comprender la importancia de la invención del computador

§   Conocer las partes del computador

§   Usar Windows 98 como herramienta para poder configurar el computador

§   Usar Word 2000 como herramienta para elaborar documentos y trabajos escritos

§   Usar Excel 2000  como herramienta para elaborar cuadros complejos que conllevan cálculos y fórmulas, así como gráficos estadísticos.

§   Usar PowerPoint 2000 como herramienta para crear documentos publicitarios como tarjetas, volantes, así como exposiciones y animaciones.

§   Usar Outlook 2000 como herramienta para llevar una agenda digital

§   Usar Access 2000 como herramienta para almacenar la información de un negocio y poder sistematizar sus principales procesos.

§   Usar Publisher 2000 como herramienta para crear elementos de diseño gráfico como afiches.

§   Usar Office 2000 como herramienta para compartir las aplicaciones de todos los programas vistos.

§   Usar Internet como herramienta para buscar información, navegar, chatear y usar el correo electrónico.

§   Usar aplicaciones multimedia que se ajusten a temas vistos en las distintas asignaturas.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

§   Comprender la historia de los computadores

§   Mecanizar las partes de un computador y sus funciones

§   Usar Windows 98 como herramienta para configurar todos los componentes del computador

§   Usar Windows 98 como herramienta para ejecutar los demás programas instalados en el computador

§   Usar Word 2000 como herramienta para crear y formatear documentos escritos

§   Usar Word 2000 como herramienta para crear documentos avanzados y macros

§   Usar Excel 2000 como herramienta para crear documentos que conlleven cálculos matemáticos y estadísticos

§   Usar Excel 2000 como herramienta para crear gráficos de resumen

§   Usar PowerPoint 2000 como herramienta para crear documentos publicitarios

§   Usar  PowerPoint 2000 como herramienta para preparar                exposiciones y crear animaciones

§   Usar Outlook 2000 como herramienta para llevar una agenda   digital

§   Usar Outlook 2000 como herramienta para usar el correo electrónico en Internet

§   Usar Access 2000 como herramienta para administrar la información de un negocio

§   Usar Access 2000 como herramienta para crear una aplicación sistematizada

§   Usar Publisher 2000 como herramienta para crear documentos publicitarios

§   Usar Office 2000 como herramienta para compartir las aplicaciones de todos los programas vistos

§   Usar Internet como herramienta para hacer consultas exhaustivas

§   Usar Internet como herramientas para comunicarse con otros por medio del chat y el correo electrónico

§   Usar la multimedia como herramienta para reforzar los temas vistos en las distintas asignaturas.

 

 

ESTRUCTURA CONCEPTUAL

 

CICLO I

 

Unidad  1     HISTORIA DE LOS COMPUTADORES

 

Unidad 2      PARTES PRINCIPALES DEL COMPUTADOR Y FUNCIONES

 

Unidad 3      OTROS PERIFÉRICOS DEL COMPUTADOR Y FUNCIONES

 

Unidad 4      USOS DEL COMPUTADOR

 

Unidad 5      TIPOS DE COMPUTADOR

 

Unidad 6      EL USO DEL INTERNET

 

 

CICLO II

 

Unidad 1      EL AMBIENTE DE TRABAJO WINDOWS

 

Unidad 2      EL PROGRAMA PAINT

 

Unidad 3      EL PROGRAMA WORDPAD

 

Unidad 4      LA CALCULADORA Y OTROS ACCESORIOS

 

Unidad 5      MANEJO DEL SONIDO Y EFECTOS

 

Unidad 6      EL USO DE LOS ICONOS

 

CICLO III

 

Unidad 1       

§   Los elementos básicos de Windows

§   Los comandos del menú inicio

§   Los accesorios

 

 

Unidad 2    

§   El explorador de windows

§   El uso del teclado, los diskettes y la impresora

§   El internet y la multimedia

 

Unidad 3        

§   Los elementos básicos de word y la barra de formato

§   Diseño de una carta y una hoja de vida correctamente

§   La barra estándar

 

Unidad 4

§   Los comandos de los menús archivo, edición, ver, insertar, herramientas, ventana

§   Los comandos del menú formato y el menú tabla

§   Elaboración de un trabajo con todas las partes

 

CICLO IV

 

Unidad 1       

§   Los elementos básicos de powerpoint y las barras de formato y estándar

§   La barra de dibujo

§   Diseño de un volante, una tarjeta y otra publicidad

 

Unidad 2

§   Creación de presentaciones con varias diapositivas

§   Animación en los objetos y las diapositivas

§   Los hipervínculos

 

 

Unidad 3

§   La combinación de correspondencia

§   Los comandos para crear trabajos con normas ICONTEC

§   Las macros de word

 

 

Unidad 4

§   Las plantillas y los formularios

§   Los estilos y las barras personalizadas

§   El intercambio de información entre los distintos programas

 

CICLO V

 

Unidad 1

§   Los elementos básicos de excel y las barras de formato y estándar

§   La creación de fórmulas

§   Diseño de una factura, un boletín de notas y una nómina

 

Unidad 2

§   La creación de gráficos

§   Uso de los comandos del menú datos

§   Las macros de excel

 

Unidad 3

§   Los algoritmos y los símbolos de un diagrama de flujo

§   Los diagramas de flujo secuenciales y condicionales

§   Los diagramas de flujo repetitivos y con arreglos

 

Unidad 4

§   Los elementos de visual basic

§   Conversión de diagramas de flujo a programas visual basic

§   Creación de programas en visual basic

 

INDICADORES DE LOGROS

 

CICLO I

§   Comprende correctamente la historia de los computadores

§   Asimila muy bien las partes del computador y sus funciones

§   Reconoce perfectamente los diversos usos del computador en la vida diaria

§   Comprende el uso de otros periféricos del computador

§   Comprende la existencia de varios tipos de computadores

§   Comprende el uso del Internet.

 

CICLO II

§   Mecaniza correctamente el ambiente de trabajo windows

§   Expresa su forma de pintar mediante Paint

§   Practica su escritura y mecanografía mediante wordpad

§   Comprende el manejo de la calculadora y los accesorios

§   Comprende el manejo del sonido y los efectos

§   Comprende el uso de los iconos

 

CICLO III

§   Utiliza correctamente los elementos básicos de Windows

§   Comprende correctamente los comandos del menú inicio

§   Maneja correctamente los accesorios

§   Utiliza correctamente el explorador de windows

§   Comprende correctamente el uso del teclado, los diskettes y la impresora

§   Maneja correctamente el internet y la multimedia

§   Utiliza correctamente los elementos básicos de word y la barra de formato

§   Comprende  el diseño de una carta y una hoja de vida correctamente

§   Maneja correctamente la barra estándar

§   Utiliza correctamente  los comandos de los menús archivo, edición, ver, insertar, herramientas, ventana

§   Comprende correctamente  los comandos del menú formato y el menú tabla

§   Maneja  correctamente la elaboración de un trabajo con todas las partes

 

CICLO IV

§   Utiliza correctamente los elementos básicos de powerpoint y las barras de formato y estándar

§   Comprende correctamente la barra de dibujo

§   Maneja correctamente el diseño de un volante, una tarjeta y otra publicidad

§   Utiliza correctamente la creación de presentaciones con varias diapositivas

§   Comprende correctamente la animación en los objetos y las diapositivas

§   Maneja correctamente los hipervínculos

§   Utiliza correctamente la combinación de correspondencia

§   Comprende  correctamente los comandos para crear trabajos con normas ICONTEC

§   Maneja correctamente las macros de word

§   Utiliza correctamente las plantillas y los formularios

§   Comprende correctamente los estilos y las barras personalizadas

§   Maneja correctamente el intercambio de información entre los distintos programas

 

CICLO V

§   Utiliza correctamente los elementos básicos de excel y las barras de formato y estándar

§   Comprende correctamente la creación de fórmulas

§   Maneja correctamente el diseño de una factura, un boletín de notas y una nómina

§   Utiliza correctamente la creación de gráficos

§   Comprende correctamente el uso de los comandos del menú datos

§   Maneja correctamente las macros de excel

§   Utiliza correctamente los algoritmos y los símbolos de un diagrama de flujo

§   Comprende correctamente los diagramas de flujo secuenciales y condicionales

§   Maneja correctamente los diagramas de flujo repetitivos y con arreglos

§   Utiliza correctamente los elementos de visual basic

§   Comprende correctamente la conversión de diagramas de flujo a programas visual basic

§   Maneja correctamente la creación de programas en visual basic

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

De acuerdo a nuevos cambios que hay en la educación colombiana, se tendrá en cuenta al momento de evaluar los aspectos formativos, integrales y flexibles.

 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 

Se tendrá en cuenta la participación en clase, la solución completa de los ejercicios propuestos, la elaboración de trabajos, el test escrito final.

 

RECURSOS

§   El computador

§   La sala de sistemas

§   El tablero

§   Los periódicos y revistas

§   Las fotocopias

§   Libros de biblioteca

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Manuales de sistemas gratis de Internet.

 

 

 

5.5.6    EDUCACIÓN RELIGIOSA.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

 

La enseñanza de la asignatura designada Educación Religiosa y Moral debe realizarse en un ambiente tal que el alumno pueda incrementar el campo de valores humanos a nivel personal básico en la orientación de la vida para interactuar en sana convivencia.

 

Nuestra Instituto para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”, pretende dentro de su filosofía rescatar, el temor a Dios, el valor a la familia, a la misma sociedad, el respeto a sí mismo y hacia los demás en aras de vivir en un país donde exista la tolerancia, la solidaridad, el respeto, la responsabilidad y demás valores que contribuyan a una mejor forma  de vida.

 

JUSTIFICACIÓN

 

Dado el ambiente de violencia, intolerancia, carencia de temor a Dios y tantos valores que se han ido perdiendo en nuestra sociedad, es de una urgencia enfocar la enseñanza de esta área para fortalecer el trabajo hacia el cambio social de los diferentes estamentos que luchan por concientizar el ciudadano.

 

 

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA

 

Ofrecer información para la mejor interpretación y desarrollo del área de Enseñanza Religiosa Escolar de manera que responda a su finalidad, estableciendo las pautas y elementos necesarios de acuerdo con el marco legal vigente en la nación y las doctrinas emanada de la Biblia.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

Responder a la necesidad de los alumnos de encontrarle sentido a la vida desde la dimensión trascendente de la existencia.

 

Iniciar a los alumnos en el obrar técnico ayudándolos a interpretar el marco de valores y comportamientos éticos.

 

Instruir sobre el hecho religioso cristiano.

 

Promover el conocimiento de la fe cristiana como hecho cultural.

 

ESTRUCTURA CONCEPTUAL

CICLO I

Unidad 1  LA HISTORIA DEL AMOR DE DIOS

§   El Libro de la palabra de Dios

§   La creación y el pecado

 

Unidad 2  LOS COMIENZOS DE LA SALVACIÓN

§   Dios llama a Abraham

§   José el hermano traicionero

 

Unidad 3  LA LIBERACIÓN DE ISRAEL

§   Dios salva a su pueblo

§   La conquista de la tierra prometida

 

Unidad 4  HISTORIA DE LOS REYES Y PROFETAS

§   David y Salomón

§   Dios habla por los profetas

 

Unidad 5  LA PLENITUD DE LOS TIEMPOS

§   Prepara los caminos del señor

 

Unidad 6  VENIDA DEL ESPÍRITU SANTO

§   Cuaresma

§   Pentecostés

§   Pasajes bíblicos

§   El respeto

 

Unidad 7 LOS ÁNGELES

§   El pecado

§   Las parábolas

 

Unidad 8  DONES DEL ESPÍRITU SANTO

§   Pasajes bíblicos

§   Oraciones

§   La convivencia sana

§   La confirmación

 

Unidad 9  DEBERES MORALES

§   Con la iglesia

§   Con amigos y semejantes

§   En el entorno

 

CICLO II

 

Unidad 1  LA MADRE DE JESÚS

§   Jesús obra grandes prodigios

§   Jesús enseña con autoridad

§   Jesús ama a los hombres

§   El gran misterio de Jesús

 

Unidad 2  EL SACRIFICIO DE JESÚS

§   Jesús nos salva con su muerte

§   Jesús triunfa de la muerte

§   Jesús resucita y sube al cielo

§   La iglesia nos satisface

§   Jesús volverá para juzgarnos

 

Unidad 3  EL SER CRISTIANO

§   Comportamiento moral de Cristo

§   Relación del cristianismo con la naturaleza

§   La maravillosa dignidad cristiana del hombre

§   Jesucristo ejemplo y modelo del hombre nuevo

§   El cristianismo templo de Dios

§   La vida eterna recompensa para el hombre justo

 

CICLO III

 

Unidad 1  LA VIDA

§   La vida se manifiesta en la creación

§   El llamado a la vida

§   Somos imagen y semejanza de Dios

§   La muerte: El paso al otro tipo de vida

 

 

Unidad 2  LA VIDA CREADA POR DIOS

§   Dios padre creador de la vida

§   El hijo de Dios nació de una mujer

§   Jesús llama a Dios “Padre”

§   En Jesús somos hijos de Dios

 

Unidad 3  LA VIDA QUE JESÚS COMUNICA

§   El cristiano cree en Dios padre

§   Jesús dio su vida por nosotros

§   En Jesús podemos llamar a Dios “Padre”

§   Jesús: Vida y luz del mundo

 

Unidad 4  LA VIDA CRECE EN LA IGLESIA

§   Jesús la vida y la comunión.

§   Jesús funda la iglesia

§   La iglesia nos comunica la vida de Dios

§   El Bautismo, nacimiento a la vida nueva

§   María madre de Jesús

 

Unidad 5  LA FAMILIA, CÉLULA PRIMORDIAL DE LA SOCIEDAD

§   El hombre ser social llamado a vivir en familia

§   La realidad actual de la familia y su problemática

§   La familia en la cultura, proceso histórico

§   La familia, escuela del más rico humanismo

§   La familia, red de relaciones humanas

 

Unidad 6  LA FAMILIA, CÉLULA FUNDAMENTAL DE LA IGLESIA

§   Dios crea la pareja humana

§   El matrimonio base de la familia

§   La familia imagen de Dios, Padre, hijo y Espíritu Santo

§   Dios es padre de nuestro Señor Jesucristo

§   Jesucristo nace en una familia

§   La oración en familia:  Jesús ora y enseña a orar

 

Unidad 7  LA FAMILIA, CÉLULA FUNDAMENTAL DE LA IGLESIA

§   La familia es la iglesia domestica

§   La iglesia es la familia de los hijos de Dios

§   Jesús eleva el matrimonio a la dignidad de sacramento

§   La familia y la iglesia nacen y se construyen en Cristo

§   La familia y el templo

§   La religiosidad popular en la familia

§   La familia en la Iglesia

 

Unidad 8 LA MISIÓN DE LA FAMILIA CRISTIANA EN EL MUNDO DE HOY

§   La familia, comunidad de personas

§   La familia, servidora de la vida

§   La familia, participa en la vida y misión evangelizadora de la iglesia

§   Mi experiencia de la pascua en familia

§   María en la vida de la familia

§   La carta de los derechos de la familia

 

CICLO IV

Unidad 1 DIMENSIÓN COMUNITARIA DEL HOMBRE

§   Naturaleza social del hombre

§   El hombre un ser en relación

§   El hombre se relaciona en comunidad

§   Manifestaciones de la dimensión comunitaria

§   La religiosidad del hombre se manifiesta en la comunidad

 

Unidad 2 LA DIMENSIÓN COMUNITARIA DEL HOMBRE EN LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN

§   Dios forma un pueblo y quiere que el pueblo se salve en comunidad

§   La historia comunitaria de salvación en el antiguo y nuevo testamento

§   Dios Padre, Hijo y espíritu Santo en la historia de la salvación

§   En Jesucristo se cumple la esperanza del pueblo de Israel

§   El Espíritu Santo en la pascua de Jesús

§   El pecado rompe la unidad de la comunidad

 

Unidad 3 LA COMUNIDAD DE LOS DISCÍPULOS DE JESUCRISTO, ES LA IGLESIA QUE SE CONTRIBUYE EN LA EUCARISTÍA

§   Jesús y la comunidad de los doce

§   Jesús edifica la iglesia sobre el fundamento de los apóstoles

§   La ascensión de Jesús a los cielos

§   En Pentecostés la comunidad de los discípulos recibe el espíritu santo

§   María en el nacimiento de la Iglesia

§   La vida de la primera comunidad cristiana

§   La Iglesia, sacramento de Cristo

§   La Iglesia, comunidad de salvación

§   La eucaristía

 

Unidad 4 LA COMUNIDAD ECLESIAL SERVIDORA DE LA UNIDAD Y DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS PUEBLOS

§   La Iglesia a través de la historia

§   Las grandes acciones de la Iglesia en la historia en cumplimiento de su misión

§   El aporte de las Iglesias de Cristo a la cultura y a las culturas humanas

§   Las grandes líneas del Concilio Vaticano II

§   La Iglesia en la historia de Colombia

§   La Iglesia en la historia de América Latina

 

Unidad 5 EL HECHO MORAL DE LA PERSONA  Y DE LA CULTURA

§   Estructura moral de la persona

§   El principal deber moral: dar sentido pleno a la vida según el creador

§   El hecho moral de la cultura

§   Principales retos morales de la cultura de hoy

 

 

Unidad 6 EL CRECIMIENTO MORAL  DE LA IGLESIA

§   La palabra de Dios y el compromiso moral

§   Los sacramentos y la satisfacción de los cristianos

§   El sacramento de la reconciliación

§   La confirmación: sacramento de  compromiso cristiano

§   El año litúrgico

§   La comunión de los santos

§   María en la vida cristiana

 

Unidad 7 FUNDAMENTO TRINITARIO DE LA MORAL CRISTIANA

§   El hombre llamado a vivir como hijo del Padre

§   Cristo, fundamento de la moral cristiana

§   La vida según el espíritu

 

Unidad 8  EL COMPROMISO MORAL DEL CRISTIANO DE HOY

§   Campos de compromiso moral del cristiano

§   La integración entre la fe y la vida

§   Coherencia moral del cristiano

§   Las postrimerías de la vida moral

 

 

CICLO V

 

Unidad 1 EL HOMBRE Y SU PROYECTO DE VIDA

§   El sentido de la vida en la experiencia religiosa

§   El hombre se interroga sobre el sentido de su vida

§   Experiencia religiosa y el sentido de la vida

§   El sentido de la vida en las grandes religiones

 

Unidad 2 EL PROYECTO DE VIDA DE JESÚS ILUMINA Y FUNDAMENTA EL PROYECTO PERSONAL DEL CRISTO

§   Jesús de Nazaret

§   El reino de Dios Padre eje motor de la vida de Jesús

§   La muerte y resurrección de Jesús y el proyecto de salvación que su padre le confío.

 

Unidad 3  LA FE EN GENERAL

§   Definición y objeto de la fe

§   Necesidades de fe

§   Propiedades de la fe

 

Unidad 4 EL PROYECTO DE VIDA DEL CRISTIANO

§   El ser humano ama

§   El ser humano es pensante

§   El ser humano es libre

§   La identidad del cristiano

§   El proyecto de vida

§   Así soy yo

§   Hacia donde voy

§   Quien soy yo

 

LOGROS GENERALES DEL ÁREA

 

§   Conoce y valora la vida como don extraordinario de Dios.  Reconociendo la amistad como vinculo de unidad que se celebra.

§   Asimila y celebra la vida de Jesús con alegría, como expresión significativa de fe en la vida sociocultural.

§   Se integra a grupos de trabajo y por ende celebra las nuevas amistades.

§   Identifica su vida como una vocación a realizarse personal y comunicativamente, orienta su vida según los principios religiosos y se integra activamente a la iglesia.

§   Descubre el valor del testimonio en la historia de los hombres y lo asume en su vida.

§   Descubre a la iglesia como una comunidad de personas que promueven la dignidad humana desde la figura de Jesús.

§   Identifica a la familia como base de la comunidad que necesita su compromiso para el desarrollo.

§   Reconoce la importancia del comportamiento moral como opción fundamental que da sentido a la vida teniendo como centro de Jesús y al evangelio.

§   Descubre la importancia del comportamiento moral como opción fundamental que da sentido a la vida teniendo como centro a Jesús y el evangelio.

§   Conoce las fuentes de la doctrina social de La iglesia y los valores que ella promueve.

§   Participa de la visión del mundo que propone el cristianismo confrontándolo con la de otras grandes religiones.

§   Descubre que el hombre no puede vivir plenamente en su experiencia humana sin encontrar el sentido religioso de su existencia.

 

INDICADORES DE LOGROS

 

CICLOS I  Y  II

§   Conoce el valor de la vida

§   Conoce la vida en las relaciones amistosas

§   Define la vida como un don dado por Dios

§   Es capaz de brindar amistad

§   Se goza en celebrar la vida

§   Se esmera en ayudar a quien lo necesita

§   Disfruta el trabajo en grupo

§   Acepta y respeta las normas del grupo

 

CICLO III

§   Entiende los conceptos: Iglesia, vocación y misión

§   Diferencia el bien del mal

§   Conoce la propuesta que Jesús hace al hombre

§   Asume actitudes personales ante el mensaje religioso basado en el estudio y manejo de las fuentes.

§   Reconoce en Dios el valor de la felicidad.

§   Es responsable con sus obligaciones.

§   Ve en la iglesia una comunidad que promueve la dignidad humana y el progreso.

 

CICLO IV

§   Define la iglesia como eje fundamental de la comunidad.

§   Analiza y discierne a la luz del evangelio la situación propia del país y la ciudad.

§   Define los conceptos: Moral, opción de vida y realización

§   Experimenta el hombre como ser en relación

§   Descubre la importancia del desarrollo personal y social

§   Hace representaciones sobre el valor de la comunidad

§   Ve en Jesucristo el modelo de comportamiento para imitar

§   Toma decisiones con responsabilidad y seriedad asumiendo las consecuencias

§   Descubre a la iglesia como comunidad comprometida en las diferentes situaciones sociales

 

CICLO V

§   Analiza e interpreta documentos de la iglesia sobre temas sociales.

§   Identifica las características del análisis cristiano sobre la realidad

§   Conoce los elementos básicos para elaborar un proyecto de vida

§   Distingue claramente las religiones y el proyecto de vida que ellas proponen.

§   Valora la experiencia de la vida a la luz de la fe.

§   Descubre el sentido religioso de su existencia

§   Demuestra interés por el desarrollo espiritual.

 

 


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

§   Las orientaciones sobre evaluación en el área de Educación Religiosa asumen las indicaciones de la legislación vigente y las orientaciones generales de la pedagogía, tales como:

 

§   El área de Educación Religiosa tiene valor legal en el orden a la promoción de los alumnos de acuerdo con el articulo 23 de la Ley General de Educación (Ley 115 de febrero 8 de 1994)

 

§   Se entiende la evaluación en sentido amplio, como dimensión y actividad constante en el proceso de educativo, orientada a la formación del estudiante.  Para que sea formativa debe ser continua, personalizada e integral, participativa y dinamizadora del proceso educativo.

 

§   Por parte, del educador, un dominio de los aspectos esenciales del desarrollo humano y efectiva intervención en el proceso curricular.

 

§   Por parte de los estudiantes y de los padres de familia su participación efectiva en el proceso curricular y su compromiso con el proyecto formativo de las instituciones que los compromete a crear y aprovechar oportunidades para el ejercicio de la auto evaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

 

§   Por parte de la institución, la definición de los criterios, pautas e instrumentos y estrategias de evaluación, especialmente a través del Consejo Académico y la creación de condiciones de participación y compromiso de la comunidad educativa.

 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 

§   Trabajos en grupo

§   Evaluación formativa

§   Exposiciones

§   Talleres

§   Evaluaciones orales

 

RECURSOS

 

1. HUMANOS:

§   Profesor

§   Alumno

 

2. FÍSICOS:

§   Aula de clase

§   Libros

§   Grabadoras

 

3. DIDÁCTICOS

§   Fotocopias

§   Módulos

§   Guías

§   Videos

§   Canciones

 

BIBLIOGRAFÍA

 

§   Libros, Módulos y Guías de educación religiosa

 

 

 

 

5.5.7   EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La  Educación  Física como disciplina científica, estudia y utiliza el movimiento humano para contribuir a la formación y mejoramiento integral del individuo considerado como una unidad funcional que comprende aspectos de desarrollo motor, físico, de pensamiento, personalidad e integración social para que se desempeñe eficientemente en su medio.

 

El enfoque filosófico conceptual, técnico y pedagógico de la Educación Física Recreación y Deportes, para su ubicación en los CICLOS LECTIVOS se desarrollan mediante análisis de:

 

l  El estudio del hombre, del medio y de los aportes de instrumentos del movimiento, de la metodología y de la evaluación

l  Los fines de la educación colombiana y los aportes de la enseñanza de la educación física para sus logros

l  Las conclusiones en Educación Física Recreación y Deportes de diferentes países

 

La Educación Física Recreación y Deportes, contemplan las etapas que se refieren al proceso de madurez del educando en sus aspectos de motricidad, crecimiento, personalidad e integración social en los cuales se plantea la secuencia motriz, y con base en ellos, los contenidos y las actividades del área.

 

JUSTIFICACIÓN

 

La Educación Física no debe faltar en la vida de ningún ser humano, ya que este tiene no sólo capacidad y necesidad intelectuales sino que también tiene exigencias de formación interacción personal física. Sin consecuencia la educación tiene como finalidad estudiar la necesidad y posibilidad de la formación existente en el hombre a partir del movimiento y su incidencia en el proceso de desarrollo en el orden cognoscitivo, afectivo y psicomotor que conlleven al alumno a ser integro y contribuya a:

 

·         Desarrollo del hombre en la sociedad

·         Desarrollo Social

·         Desarrollo científico y la capacidad crítica

·         Conservación de la salud física y mental

·         Formación vocacional y permanente

·                  Estimular al creatividad y la valoración de la expresión estética en sus diferentes manifestaciones

   

El diseño curricular del Instituto para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”, ha estado bajo la responsabilidad de la dirección general de capacitación y perfeccionamiento docente y programación curricular formal del Ministerio de Educación Nacional y la División de Educación Física, Recreación y Deportes.

 

OBJETIVOS GENERALES

 

§   Lograr el mejoramiento Psíco biológico, socio-afectivo y psicomotora través de las actividades físicas.

§   Desarrollar la capacidad crítica sobre la problemática de logros de la educación física, la recreación y el deporte, en el ámbito nacional e internacional y plantean alternativas de solución

§   Transferir la experiencia adquirida a través de la educación física el respeto por las personas, normas, uso apropiado de los medios, utilización del tiempo libre y hábitos  de salud e higiene mental y corporal

 

OBJETIVOS CONCEPTUALES

 

§   Elaborar conceptos básicos sobre deportes más comunes en Colombia.

§   Generar procesos de investigación que faciliten el conocimiento de las necesidades de movimiento del ser humano de acuerdo a sus etapas de desarrollo.

§   Adquirir hábitos de movimiento que respondan a las necesidades del trabajo físico requerido para el mantenimiento y mejoramiento de la salud.

 

OBJETIVOS PROCEDÍMENTALES

 

§   Organizar situaciones de aprendizaje que permitan la participación activa y creativa del estudiante, en el aula de clase y fuera de ella.

§   Desarrollar habilidades y destrezas para las prácticas deportivas.

§   Aplicar los principios de salud e higiene en las actividades diarias

§   Lograr a través de la práctica de actividades físicas, la maduración motora, básica en el desarrollo de procesos mentales

 

OBJETIVOS ACTIVIDADES

 

§   Desarrollar una actitud positiva frente al conocimiento que refleje en el estudiante el interés por aprender, el esfuerzo, el trabajo y la participación en clase

§   Adquirir hábitos de posturas funcionales que contribuyan al mejoramiento y conservación de la salud

§   Utilizar las enseñanzas en el campo científico, técnico y organizativo para la identificación de la vocación profesional

§   Adquirir actitudes de solidaridad y participación con la comunidad mediante experiencias físicas  deportivas y recreativas

§   Desarrollar la capacidad crítica sobre la problemática y logros de la Educación Física Recreación y Deportes en el ámbito nacional e internacional y plantear alternativas de solución.

 

ESTRUCTURA

 

CICLO I

§   Esquema corporal

§   Ajuste postural

§   Coordinación

§   Educación rítmica

§   Juegos predeportivos

 

CICLO II

§   Gimnasia

§   Deporte escolar

§   Danzas

 

CICLO III

§   El fútbol

§   El microfútbol

§   El voleibol

§   El basketball

§   Juegos olímpicos

 

CICLO IV

§   Juegos olímpicos

§   El ajedrez

§   El basketball

§   El voleibol

 

CICLO V

§   Los músculos

§   Los huesos

§   El fútbol

§   El Baloncesto

 

 

INDICADORES DE LOGROS

 

§   Coordina patrones básicos de movimientos de las prácticas deportivas

§   Consulta temas relacionados en la educación física, la recreación y el deporte

§   Ejecuta ritmos corporales en función de ritmos musicales

§   Muestra disciplina cuando participa en actividades físicas, deportivas y recreativas

§   Valora la competencia deportiva como elemento para su desarrollo personal

§   Integra las categorías de calidad y eficiencia del movimiento, a los  fundamentos de las destrezas deportivas y a manifestaciones estéticas y culturales.

§   Practica los fundamentos básicos de la educación física y utiliza adecuadamente los escenarios deportivos

§   Asume con aptitudes positivas la victoria o la derrota en el juego y valora sus consecuencias

§   Mantiene y respeta las normas del juego y contribuye a la creación de nuevas normas

§   Descubre y desarrolla elementos tácticos en situaciones de juego

§   Participa  en la organización de proyectos y gestiona actividades deportivas, recreativas, turísticas y en general de uso del tiempo libre.

§   Ejecuta en forma técnica los fundamentos deportivos de diferentes modalidades y usa correctamente los escenarios e implementos deportivos y recreativos

§   Promueve la recreación de grupos juveniles para el uso creativo del tiempo libre, como estrategia de prevención del consumo de sustancias psicoactivas

§   Asume la Educación Física como una práctica diaria  para contrarrestar la influencia nociva de la vida sedentaria y el estrés.

§   Aplica en su comunidad los conocimientos de recreación, deportes, uso del tiempo libre,  salud.

 

CICLO I

§   Realiza ejercicios con movimientos  de brazos, piernas, codo, cadera.

§   Identifica la movilidad de la columna vertebral.

§   Adopta la posición de los pies, sentados y decúbito del cuerpo.

§   Ejecuta distintas posiciones invertidas demostrando su independencia segmentaria.

§   Realiza movimientos combinados de ritmo propuesto.

§   Conduce una pelota a un punto fijo.

§   Para una pelota desde un distancia fija.

§   Realiza actividades rítmicas con la utilización de aros, sogas y otros.

§   Aplica habilidades para la coordinación de ojo-mano y ojo-pie.

§   Desplaza el cuerpo buscando la forma funcional para caminar en diferentes direcciones y ritmos.

§   Ejecuta ejercicios de baja altura y variación de obstáculos.

§   Es compañerista, modesto, respetuoso y colaborador con los compañeros de clase.

§   Escucha y presta atención a las indicaciones.

CICLO II

§   Demuestra el desarrollo de sus cualidades físicas en la práctica de ejercicios gimnásticos.

§   Mejora la habilidad a través de la ejecución de destrezas básicas.

§   Aplica la coordinación ojo-mano por golpe directos, para el aprendizaje de fundamentos básicos de voleibol.

§   Ejecuta los pasos y movimientos básicos del bambuco, la cumbia y el joropo.

§   Participa creativamente en la gimnasia para asimilar conocimientos de otras áreas.

§   Afianza hábitos de orden, aseo e higiene.

 

CICLO III

§   Conoce y maneja correctamente las reglas del fútbol.

§   Practica ejercicios de calentamiento.

§   Demuestra agrado por el deporte.

§   Explica el sistema de juego.

§   Valora a sus compañeros en el deporte.

§   Interpreta correctamente las reglas del voleibol.

§   Utiliza correctamente los instrumentos del juego.

§   Atiende las sugerencias y las pone en práctica.

§   Ejecuta los ejercicios del basketball.

§   Identifica el reglamento del basketball y lo practica.

§   Comparte con sus compañeros la práctica en forma sana.

 

CICLO IV

§   Conoce la historia de los juegos olímpicos.

§   Identifica los deportes olímpicos y sus marcas.

§   Identifica las fichas del ajedrez y sus movimientos

§   Compite sanamente con sus compañeros.

§   Clasifica correctamente las fichas de ajedrez.

§   Tiene habilidad para ejecutar alguna jugada.

§   Ejecuta ejercicios de basketball en forma correcta.

§   Identifica el reglamento de basketball y lo practica

§   Comparte con sus compañeros la práctica del baloncesto en forma sana.

§   Interpreta correctamente las reglas del voleibol.

§   Utiliza correctamente los instrumentos del juego.

§   Atiende sugerencias y las pone en practica.

 

CICLO V

§   Conoce los músculos y los ejercicios apropiados para cada uno de ellos.

§   Realiza ejercicios apropiados para el desarrollo muscular.

§   Demuestra agrado por la práctica deportiva.

§   Enumera las clases de huesos.

§   Ejecuta ejercicios correctamente.

§   Atiende la importancia de un buen desarrollo óseo.

§   Interpreta correctamente las reglas del fútbol.

§   Compite sanamente con sus compañeros jugando el fútbol.

§   Demuestra habilidad para jugar el fútbol.

§   Ejecuta ejercicios de basketball en forma correcta.

§   Identifica el reglamento del basketball y los practica.

§   Comparte con sus compañeros la práctica de baloncesto en forma sana.

METODOLOGÍA

 

Se orientará el alumno, facilitándole el aprendizaje, dándole oportunidad para su recuperación y respetando sus posibilidades mediante los métodos:

 

-          Teóricos

-          Prácticos

-          Analíticos

-          Demostrativos

 

Recurriendo a grupos de trabajo que desarrollen competencias de las diferentes disciplinas y juegos

 

En la parte teórica, los alumnos mediante exposiciones e investigaciones aprenderá los reglamentos del microfútbol, baloncesto y fútbol, con la orientación del profesor y árbitros que faciliten el aprendizaje

 

Mediante encuentros deportivos (juegos interclases) los alumnos pondrán en práctica lo aprendido teóricamente

 

 

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

 

Se tendrán en cuenta las siguientes características:

 

§   Se realizara mediante la observación directa e indirecta que permita el desarrollo de las habilidades y destrezas motrices mediante la aplicación de TEST

§   Autoevaluación

§   Coevaluación

§   Evaluaciones escritas o prácticas

§   Realización de pruebas físicas teniendo en cuenta el rendimiento, evolución y cualidades motrices individuales y colectivas

§   Logros de objetivos

§   Participación activa del alumno en los procesos de enseñanza-aprendizaje

§   Utilización correcta de los recursos disponibles

§   Desarrollo y presentación de trabajos investigados

§   Realización de actividades deportivas y recreativas

§   Participación en eventos deportivos programados

§   Se valorará el desarrollo integral del estudiante demostrando actitudes positivas de comportamiento, sociabilidad, presentación personal colaboración, y espíritu de superación

§   Realización de juegos recreativos y competencias deportivas

§   Participación en actividades lúdicas

 

 

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 

Para un proceso de enseñanza aprendizaje activo, creativo y práctico se aplicarán la inducción de la etapa inicial de la enseñanza de los movimientos y fundamentos técnicos.

 

En la enseñanza de movimientos de difícil ejecución se aplicará la deducción, descomponiendo el ejercicio.

 

Los procedimientos específicos se aplicarán al desarrollo creativo con la demostración y con los trabajos individuales y en pequeños grupos.  Se le brindará la oportunidad al alumno para que sea creativo y demuestre sus cualidades físicas y artísticas.

 

Es fundamental hacer tomar conciencia al alumno de las posiciones correctas y contrarrestar los hábitos posturales defectuosos mediante prácticas continuas de las posturas corporales.

 

La importancia de utilizar uniforme apropiado, es un factor determinante para un mejor rendimiento en el trabajo.

 

Para  obtener mejores logros en el aprendizaje es importante la demostración y ejecución de los ejercicios físicos por parte del profesor o de un alumno monitor.

 

Es importante además utilizar algunos monitores para que trabajen con pequeños grupos, permitiendo así un mejor aprendizaje y obteniendo mejores logros.

 

Para la fundamentación deportiva es conveniente utilizar información teórico-práctica, que incluya videos, carteleras y trabajo en el campo de juego.

 

 

RECURSOS

 

Los recursos para el desarrollo del área son:

 

HUMANO

 

-  Profesor

-  Alumnos

 

FÍSICOS

 

El colegio cuenta con una cancha al frente para la práctica de la educación física, patio central, televisor, VHS.

 

DIDÁCTICOS

 

Implementos deportivos y elementos de arbitraje (balones, colchonetas, planillas de juego, pito, tarjetas, cronómetro, carteleras, video cassettes, tablero didáctico de ajedrez, lasos, etc.)

 

5.5.8    EDUCACIÓN ESTETICA

      

INTRODUCCIÓN

 

En las expresiones culturales se entiende que la orientación profesional es necesaria fundamentarlo en un personal organizado y dinámico y a su vez considera que todo trabajo académico debe ser al mismo tiempo un trabajo artístico “lúdicas, folklore, ensayos” para que así sea una orientación abierta para las diversas actividades y normas de la institución.

 

En el caso de las artes escénicas “teatro” es primordial la formación profesional ¿por qué?

-          La confusión de las artes

-          Ausencia cultural

-          Decadencia artística por falta de orientación, centros para formación básica y profesional.

 

El promover la formación del personal en el área de expresiones culturales “artísticas” es un apoyo de gran amplitud para la cultura “jornadas culturales, intercolegiados de teatro, exposiciones, etc.” Por lo tanto fundamentados, orientados prioritariamente en un trabajo de las artes que entendemos como expresiones artísticas.

 

Con base en el decreto 2343 y la ley general 115  después de previa revisión  de los contenidos de los temas  a desarrollar deben ser teóricos y prácticos. Somos conscientes que si no existe un plan para especialización y promoción artística nunca existirá personal que se desempeñe conociendo las artes escénicas y manuales “expresiones culturales” por ello es importante crear un plan para un enfoque en las artes como se está necesitando actualmente por la ausencia de centros culturales.

 

El plan de formación es parte y fundamento del alumno. La formación artística actoral profesional y básica debe estar muy centralizada en las expresiones culturales para una experiencia como instructor y actor dentro de la comunidad sea eficiente y profesional.

 

JUSTIFICACIÓN

 

En el marco general del área se presenta un enfoque global para el desarrollo de la expresión, la creatividad, la imaginación, la socialización y de todos aquellos valores formativos que contribuyen a la formación integral de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

 

El trabajo manual “teatro, danza, música, pintura” contribuyen al desarrollo de la formación artística como un recurso estructural para crear en el ser humano capacidades de análisis, responsabilidad, valoración, creación y desarrollo corporal para intercalar con el medio cultural y social que rodea el individuo.

 

 

OBJETIVOS

 

 

El personal especializado en el área de las expresiones culturales trabajará y se desempeñará en cualquiera de las ramas como:

 

-          Artes plásticas

-          Artes aplicadas

-          Arte popular

-          Artesanía

-          Artes manuales

-          Música

-          Danza   

-          Artes escénicas

-          Representaciones

-          Interpretación oral

-          Literatura

-          Artes indumentarias

-          Lúdicas

 

 

Además el alumno ya preparado puede dar paso a instructor.

 

Puede sentirse con bases que le darán una buena experiencia en el campo cultural y así poder vivir en un mundo de actividades frente a las riquezas artísticas.   

 

La creación del personal preparado técnicamente puede crear en diferentes campos una buena y excelente estructura propia de las ramas del área de  artísticas.

 

 

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

                                        

Integrar personal en la educación artística para que así se capaciten y pueda garantizar su trabajo en las expresiones culturales, además poder tomar personal para formación de un grupo estable de teatro en beneficio de la institución y llevar participación artística en diferentes actividades para demostrar una buena imagen del Instituto.

 

OBJETIVOS

 

a.        Objetivos  generales: Despertar en los integrantes de las clases de artes el interés de sus actividades artísticas  y culturales para así rescatar diferentes manifestaciones de la originalidad de las artes.   Formar en el alumno un deseo fuerte y de superación en el campo cultural y así poder formar un grupo de personas eficientes y procurar que el personal sea vigente.

              

b.        Objetivos específicos: Por medio de éstas culturas se busca impartir nuevos conocimientos de las expresiones culturales “artística” aunque se encuentran con mucha insuficiencia en los diferentes departamentos del país.  El alumnado se capacitará para convertirlos en personal con conocimientos técnicos en las artes y así poder desempeñarse con fijeza e interés artístico en cualquier campo “actor, instructor, asistente de dirección”.

 

MARCO INSTITUCIONAL

 

Dentro de las políticas culturales de nuestra Institución es el brindar capacitación en diferentes expresiones artísticas fundamentando todas sus categorías y modalidades cumpliendo con los requisitos legales, objetivos, finalidades de existencia y funcionamiento de la misma.

 

FINALIDADES

 

a.     El éxito del estudio de las expresiones culturales “artística” nos brinda la oportunidad de tener un buen personal para formar diferentes grupos “danzas, teatro, títeres, pantomima, zancos” y jornadas culturales “exposiciones”.

 

 

b.      Aprovechar al máximo el aprendizaje en la Institución tratando de que la orientación que se le da al alumno sea más tarde asimilada por ellos, así poder cosechar grandes éxitos para la buena imagen de la Institución y el personal que se integre.

 

 

BENEFICIOS

 

En el área de artística se tiene como objetivo hacer extensa la actividad cultural en la Institución, lo cual nos dará la oportunidad de demostrar la buena imagen y labor cultural profesional así formará automáticamente parte de la Institución dándole más prestigio.

 

Se tendrá en el Instituto personal especializándose en las artes, en la conformación de grupos estables y así se desempeñará en ésta área en cualquier parte que desee ponerla en práctica.

 

 

PRODUCCIÓN

 

El alumnado que tome formación artística en ésta Institución está preparado técnicamente y se encuentra en capacidad de dictar talleres, hacer montajes, coreografías, conformación y dirección de grupos de teatro para presentaciones en diferentes lugares de nuestro país.

RECURSOS

 

Humanos: Toda clase de personal que desee tomar especialización y orientación profesional en ésta área.

 

Técnicos: Talleres, trabajos de mesa, teoría e investigación.

 

Materiales: Fotocopias, libros de bellas artes, guías, módulos.

 

DESARROLLO DEL PROGRAMA

    

Unidad 1  ARTES PLÁSTICAS

§   Pintura

§   Dibujo

§   Escultura

 

Unidad 2  ARTES APLICADAS

§   Vitrales

§   Joyería

 

Unidad 3  ARTE POPULAR

§   Vallas, carteles y pancartas

§   Dibujo protécnico

§   Publicidad con aerógrafo

 

Unidad  4  ARTES MANUALES

§   Tejido y costura

§   Trabajos en papel

§   Estampados

§   Pintura decorativa

§   Icopor

§   Peluches

§   Collaje

 

Unidad 5  MÚSICA

§   Interpretación

§   Composición

 

Unidad 6  DANZA

§   Folclórica

§   Popular y tradicional

§   Contemporánea

§   Clásica

 

Unidad 7  ARTES ESCÉNICAS

§   Teatro de sala

§   Teatro callejero

§   Danza-teatro

§   Pantomima

§   Teatro de muñecos (títeres y marionetas)

 

Unidad 8  LÚDICAS

§   Rondas y juegos infantiles

§   Creatividad Infantil

§   Jornada de recreación comunitaria

 

 

INDICADORES DE LOGROS

 

§   Se destaca en su trabajo  de artes plásticas                                                                    

§   Distingue los conceptos básicos                                                                                         

§   Se preocupa por el material de trabajo

§   Es indeficiente para el trabajo manual

§   Es desinteresado por los materiales

§   Se interesa por el trabajo y maneja conceptos  básicos.

§   Realiza los trabajos en forma eficiente.                                                            

§   Demuestra dificultad en su  trabajo  

§   Es  desinteresado por  las actividades

§   Se destaca en su trabajo manual y es  creativo

§   Posee habilidad para la elaboración de esculturas,  bustos.

§   Se le dificulta el trabajo en la arcilla.

§   No muestra interés por su trabajo.

§   Su trabajo es eficiente y coordinado.                          

§   Atiende con interés las indicaciones dadas

§   Trabaja con exactitud las artes plásticas

§   Su trabajo es eficiente y creativo.

§   Es comprensivo e interesado por   su trabajo.

§   Presenta dificultad en las artes aplicadas.

§   Se desempeña por el trabajo en grupo.

§   Define con criterio propio la Reseña histórica de las artes aplicadas.

§   Es indeficiente para trabajar en  grupo.

§   Se destaca por el trabajo cultural.

§   Se interesa por la historia del arte en otras modalidades.

§   Trabaja con desinterés las artes aplicadas.

§   Es alegre y emotivo en el trabajo de publicidad.

§   Muestra expresividad a través del trabajo técnico.

§   Muestra dificultad para la elaboración del trabajo técnico.

§   Se desempeña por el trabajo manual  y maneja  los conceptos básicos.

§   Trabaja con interés y se interesa por aclarar dudas

§   Presenta dificultad en el trabajo  técnico.

§   Es constante en la realización de planchas, planos       moldes.

§   Elabora planos y moldes a mano alzada

§   Demuestra desinterés para el trabajo técnico

§   Maneja con precisión el material de trabajo

§   Trabaja con propiedad el bordado.

§   Se le dificulta el trabajo.

§   Se interesa por los trabajos dados.

§   Muestra expresividad en el trabajo artístico

§   Su trabajo es indeficiente.

§   Maneja con precisión el material.

§   Trabaja con naturalidad las manualidades.

§   Toma el trabajo desinteresadamente.

§   Se interesa por el trabajo artístico.

§   Atiende con interés las orientaciones dadas

§   Su trabajo no es constante.

§   Su trabajo es eficiente en grupo.

§   Trabaja con seguridad e interés.

§   Se le dificulta el trabajo con el  yeso, papel, vendajes.

§   Se interesa por su trabajo

§   Es alegre y emotivo en clase.

§   Es desinteresado y actúa de manera insignificante.

§   Trabaja con precisión e interés.

§   Su trabajo es eficiente e impecable.  

§   Es irresponsable con el material de trabajo

§   Sus movimientos son coordinados

§   Maneja con precisión los puntos de equilibrio.

§   Coordina los movimientos del cuerpo

§   Se le dificulta trabajar un ademán más coordinado

§   Actúa de manera significativa en las artes escénicas.

§   Coordina el espacio en el escenario.

§   Actúa de manera insignificante.

§   Participa con motivación en las  actividades extracurriculares.

§   Es ordenado en el trabajo de recreación

§   Su participación es deficiente.

 

 

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 

Los grados básica secundaria se trabajan aspectos de folclore desde el punto de vista, ejercicios de improvisación teatral, historia del arte.

 

Los alumnos y alumnas elegirán de acuerdo con sus habilidades en la actividad que desean prepararse mejor para cualquier eventualidad en el plantel educativo.

 

El trabajo de improvisación teatral le permitirá a los alumnos y alumnas desarrollar su lenguaje y las habilidades artísticas.

También aceptará la libre opinión para la organización de eventos escolares donde ellos participan

 

Los alumnos y las alumnas elegirán a su gusto una canción que deseen interpretar con la guitarra.

 

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

 

Para evaluar el logro de objetivos en los alumnos se plantean las siguientes técnicas de evaluación.

 

§   Observación directa

§   Evaluación objetiva

§   Autoevaluación

 

Estas técnicas se realizarán mediante las siguientes actividades:

 

§   Trabajos grupales que motiven la participación y la relación con los demás.

§   Dinámicas de integración en las que se pueda observar la expresión corporal del alumno.

§   Evaluaciones individuales.  Prueba objetiva.

§   Exposición de manualidades.

§   Festival folclórico.

 

 

RECURSOS

 

1. FÍSICOS

-  Instrumentos musicales (guitarra)

-  Guía de cantos

-  Textos guías

 

2. HUMANOS

-  Profesores

-  Alumnos

-  Directivos

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Ley General de Educación Ley 115 de 1994.

Constitución Nacional de Colombia

Resolución 2343 de 1995.

 

 

 

 


6. EVALUACIÓN___________________________________

 

6.1 Concepto de Evaluación:

 

La evaluación de los educandos será continua e integral, y se hará con referencia a tres periodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar.

Teniendo en cuenta la visión y misión de la  Institución Educativa  para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP” y el Modelo Pedagógico Institucional, la evaluación del rendimiento escolar se concibe como un proceso sistemático, permanente, cualitativo, comparativo (con relación al mismo proceso del estudiante), variado e integral que se centra en el desarrollo de las dimensiones del ser humano (cognitiva, corporal, comunicativa, ética y estética).

 

Al iniciar cada periodo académico el docente dará a conocer a sus estudiantes los indicadores de logro que evidenciarán el alcance y la obtención de logros, competencias, y conocimientos por parte de los educandos. Los resultados parciales y totales de este proceso se comunicarán a los padres de familia en los boletines de registro escolar con sus respectivas recomendaciones para mejorar.

 

6.2 ESCALA DE VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

 

Los informes trimestrales y el final de evaluación mostrarán para cada área el rendimiento de los educandos, mediante una escala dada en los siguientes términos:

 

Excelente, Bueno, Aceptable, Inferior al Promedio, y Reprobado.

 

Excelente: cuando el estudiante alcanza todos los logros propuestos, sin actividades complementarias, no presenta dificultades en su comportamiento, y desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas.

 

Bueno (Decreto 0230=Sobresaliente): cuando el estudiante alcanza todos los logros propuestos, pero con algunas actividades complementarias, reconoce y supera sus dificultades de comportamiento, y desarrolla actividades curriculares específicas.

 

Aceptable: cuando el estudiante alcanza los logros mínimos con actividades complementarias dentro del período académico, presenta dificultades de comportamiento, y desarrolla un mínimo de actividades curriculares.

 

Inferior al Promedio (Decreto 0230=Insuficiente):

Cuando el estudiante no alcanza los logros mínimos y requiere actividades de refuerzo y superación, sin embargo, después de realizadas las actividades de recuperación no logra alcanzar los logros previstos. Además, el estudiante presenta dificultades de comportamiento, y no desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas.

 

Reprobado (Decreto 0230=Deficiente):

Cuando el estudiante no alcanza los logros mínimos y requiere atención especializada. Además, presenta dificultades asociadas a una derivación que afecta su aprendizaje y no desarrolla las actividades curriculares requeridas. El estudiante tiene dificultades para su desarrollo académico.

 

6.3 ACTIVIDADES DE REFUERZO Y SUPERACIÓN

 

Los estudiantes Indeptistas con juicio valorativo de Inferior al Promedio en cualquiera de las áreas deben realizar actividades de refuerzo especiales según las indicaciones de cada docente durante el proceso de cada periodo escolar o trimestre.

 

La Comisión de Evaluación y Promoción establecerá un control trimestral del cumplimiento de las actividades de refuerzo, y si considera necesario, según el caso, convocará a los padres de familia o acudientes, al estudiante y al profesor respectivo con el fin de presentarles un informe sobre el estado de avance de los compromisos adquiridos por la insuficiencia académica y determinar las acciones inmediatas de mejoramiento.

Los estudiantes con desempeños excepcionalmente altos pueden realizar actividades especiales de motivación que serán asignadas por el respectivo docente según los resultados de excelencia en cada área. Estos casos deben ser presentados y estudiados por la Comisión de Evaluación y Promoción.

 

 

RECUPERACIONES

 

Todo estudiante que haya obtenido juicio valorativo Inferior al Promedio en la evaluación final de una o dos áreas presentará las actividades de recuperación especiales pertinentes. Esta recuperación se basará en un programa de refuerzo según las dificultades que presentó el estudiante y que el profesor verificará su logro a través de pruebas variadas de suficiencia.

 

INFORMES DE EVALUACIÓN

 

Los padres de familia o acudientes recibirán siete (7) informes académicos de evaluación durante el año escolar, que les permite conocer y analizar los avances de los estudiantes en el proceso formativo en cada una de las áreas.

Estos boletines suministran información detallada acerca de las fortalezas y dificultades que haya presentado el estudiante en cualquiera de las áreas, y se establecen recomendaciones y estrategias para mejorar.

 

 

6.4 COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

 

El Consejo Académico conformará para cada grado una Comisión de Evaluación y Promoción integrada por mínimo tres docentes, un representante de los padres de familia, que no sea docente del Instituto para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”, y el rector o su delegado, quien la convocará y la presidirá, con el fin de definir la promoción de los estudiantes y hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para estudiantes que presenten dificultades y/o que presenten desempeños excepcionalmente altos.

 

CONDICIONES DE REPETICIÓN

 

Al finalizar el año, la Comisión de evaluación y Promoción de cada grado será la encargada de determinar cuáles educandos deberán repetir un grado determinado. Se considerarán para la repetición de un grado cualquiera de los siguientes casos:

 

• Educandos con valoración final Insuficiente o Deficiente en tres o más áreas.

• Educandos que hayan obtenido valoración final Insuficiente o Deficiente en matemáticas, inglés y lenguaje durante dos o más grados consecutivos de la Educación Básica.

• Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas durante el año escolar.

 

Parágrafo: En caso de repitencia por segunda vez, la Comisión de Promoción analizará las causales y recomendará a los padres de familia cambio de colegio ya que al estudiante se le han ofrecido todas las oportunidades de recuperación durante dos años y no se han alcanzado los logros mínimos exigidos según los estándares institucionales.

 

FORMACIÓN DE DOCENTES

 

El programa de formación y actualización  de docentes de la Institución Educativa para el Desarrollo Estudiantil y Profesional “INDEP”, Se ha iniciado en el año 2009, con el apoyo de la Secretaria de Educación del Municipio de San José de Cúcuta, en programas que viene desarrollando con las Instituciones de Orden oficial; igualmente con Instituciones como CORPONOR, la UDES en su proyecto de Desarrollo Social y se inicia Formación Pedagógica en Base a Competencias con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.

 

A nivel interno se han realizado jornadas pedagógicas de información y actualización.

 

 

7. PROYECTOS PEDAGÓGICOS_________________

 

Los proyectos serán desarrollados, teniendo en cuenta la creatividad del profesor y las necesidades de los alumnos.  Durante, el desarrollo del semestre se estarán dando aplicación y evaluando dichos proyectos, para realizar las modificaciones necesarias.

 


 

 

 


 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO No. 1.

 

Resolución de Reconocimiento INSTITUCION EDUCATIVO  INDEP

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 


 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO No. 2.

 

Contrato De Arrendamiento de la Institución.

 

 

 

 

 

 

 


 


 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO No. 3.

 

Actas de Actualización del PEI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA No.

 

 

 

Siendo las 4:00 PM del día 20 de Enero del 2005 en la Ciudad de San José de Cúcuta, se reúne la Propietaria  de la Institución Educativa, Señora SANDRA CORREDOR , el Rector y  el Coordinador Académico del INSTITUTO PARA EL DESARROLLO ESTUDIANTIL PROFESIONAL INDEP, en sus instalaciones, con el fin de socializar aspectos como:

 

  • El Cambio de sede.
  • La Programación de los  ciclos.
  • La planta Docente y su respectiva asignación de responsabilidades

 

 

Que se anexan al Proyecto Educativo Institucional, para la respectiva Actualización de datos y la presentación a la Secretaria de Educación del Municipio de San José de Cúcuta.

 

Se procede a socializar estos aspectos, con miras a realizar la respectiva actualización del PEI y  dejar organizadas las labores de desempeño para el desarrollo de actividades.

 

Se proyectó, el cambio de sede a las Instalaciones en arrendamiento ubicadas en el Barrio el Centro, Avenida 6 No. 15-10, para lo cual ya se estableció la contratación respectiva.

 

Junto con el señor coordinador se organizo la jornada académica  en programación por ciclos, para viabilizar actividades, igualmente se miro la contratación de la planta docente y la respectiva asignación de responsabilidades.

 

 

 

En constancia firma;

 

 

 

 

Lic. SANDRA CALDERON CORREDOR

Propietaria del establecimiento.

(Firmado Original)

 

 

 

ACTA No.

 

 

 

 

 

 

San José de Cúcuta, Marzo 15 del 2009

 

 

 

Se procede a reunir la Señora propietaria del INSTITUTO INDEP SANDRA CALDERON CORREDOR, junto con el señor rector y el señor coordinador, para socializar la respectiva  actualización del PEI en aspectos como: La modificación de la Intensidad Horaria, el cambio de ejes curriculares y la redistribución de los programas curriculares, según las recomendaciones hechas por el señor supervisor de la Secretaria de Educación del Municipio de san José de Cúcuta.

 

 

 

 

En constancia firma;

 

 

 

 

 

 

 

 

Lic. SANDRA CALDERON CORREDOR

Propietaria del establecimiento.

(Firmado Original)

 

 

 

 

 

ACTA No.

 

 

 

 

 

 

San José de Cúcuta, Marzo 16 del 2009

 

 

 

Siendo las 4:00 PM del día 16 de Marzo del 2009 en la Ciudad de San José de Cúcuta, se reúne la Propietaria  de la Institución Educativa, Señora SANDRA CORREDOR , la Rectora  y  el Coordinador Académico de la INSTITUCION EDUCATIVA  PARA EL DESARROLLO ESTUDIANTIL Y PROFESIONAL INDEP, en sus instalaciones, con el fin de socializar aspectos como:

 

El reajuste del PEI, según las recomendaciones hechas por los Señores supervisores de Educación BERNABE PABON, FRANCISCO MONSALVE Y CARMEN ANGARITA de la Secretaria de Educación del Municipio de san José de Cúcuta, como requisito de presentación para el reconocimiento oficial de la Institución.

 

 

 

En constancia firma;

 

 

 

 

 

 

 

 

Ing. ALEIDA ORTEGA CABALLERO

Rectora INDEP

(Original Firm